Download maestria en industrias culturales

Document related concepts

Comunicación global wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

Estudios culturales wikipedia , lookup

Sociedad del conocimiento wikipedia , lookup

Imperialismo cultural wikipedia , lookup

Transcript
MAESTRIA EN INDUSTRIAS CULTURALES
Secretaría de Posgrado
Curso de Posgrado - Ficha Técnica
Título del Curso: Estructura de las industrias culturales
Docente: Martín Becerra
Fundamentación
Los estudios sobre estructura de las industrias culturales tienen escaso desarrollo en
América Latina, a pesar de la centralidad que revisten estas industrias en la
configuración de las sociedades contemporáneas, centralidad que complementa a la
vez que algunos de los procesos que protagonizan las industrias culturales, como el
de la concentración económica y la centralización geográfica. Tributaria de esa
centralidad resulta la necesidad de analizar críticamente los conceptos constitutivos de
designación y reflexión sobre el sector económico relacionado con la cultura, que se
halla inmerso en un paradigma industrial de producción, así como también los
procesos que, durante el siglo XX, fueron la manifestación de su desarrollo.
El curso de posgrado abordará entonces la problemática conceptual así como la
descripción y exposición de los datos e indicadores sobre la materialización del
desarrollo de las industrias de la cultura, la comunicación y la información, con
especial énfasis en la situación latinoamericana. En el curso se examinará el trayecto
histórico del concepto de industria cultural, desde que fuera acuñado por la Escuela de
Frankfurt hasta las aproximaciones “administrativas” sobre la gestión del sector
cultural, haciendo especial hincapié en las reformulaciones y críticas planteados por
los autores de la economía política de la comunicación, cuya concepción de las
industrias culturales será contrastada con la transformación de los mercados de
producción, circulación y consumo de bienes y servicios de la comunicación y la
cultura hasta el presente.
El curso se estructura en reuniones semanales con el objetivo de presentar el estado
del arte en el área de la economía de la comunicación en el marco del proceso de
concentración de la producción y centralización de capitales de las principales
1
actividades de la información y la comunicación (en adelante, actividades infocomunicacionales). La dimensión concentrada, centralizada, global y comercial del
salto tecnológico en las actividades info-comunicacionales replantean los supuestos de
análisis de las industrias culturales y subrayan la necesidad del enfoque de la
economía política como matriz de comprensión crítica en uno de los sectores clave
para la estructuración de las sociedades a partir de la década del ochenta.
Como ejes de abordaje para el análisis de los conceptos centrales del curso, se
propone la introducción al concepto de industria cultural y su posterior reformulación y
crítica; la economía de las actividades culturales; así como el enfoque de los
problemas analíticos que plantea el sector para la perspectiva económica clásica; la
centralidad de los dispositivos industriales en la estructuración del sector de la cultura
en el siglo XX; el salto tecnológico convergente de los años setenta y ochenta; las
políticas reglamentarias y legislativas favorecedoras de la liberalización y la transregulación del sector contemporáneas al salto tecnológico mencionado; la tendencia a
constituir mercados oligopólicos globales; la actividad de concentraciones horizontales,
integraciones verticales y fusiones de los principales grupos de las industrias culturales
e info-comunicacionales en tanto lógicas fundamentales en el funcionamiento actual
de las actividades de comunicación y cultura.
El curso observará con énfasis especial el caso latinoamericano, que será analizado
como
ejemplo
testigo
de
las
tendencias
y
procesos
que
se
abordarán
conceptualmente.
Objetivos:
El seminario se propone como un espacio de puesta en discusión de los problemas
asociados a los procesos de estructuración y concentración de las industrias
culturales, en base a los indicadores de configuración del sector en diferentes regiones
del planeta a lo largo del siglo XX y hasta el presente, y a la lectura crítica de los
aportes conceptuales sobre la noción y los contornos de la definición misma de
“industrias culturales”.
En particular, se propone:

Proveer elementos de reflexión sobre la estructura de las industrias culturales
en sus dimensiones histórica, económica y política.
2

Examinar los principales conceptos de análisis de los estudios de economía de
la comunicación.

Presentar el debate entre la economía política de la comunicación y los
estudios culturales, a partir de sus ejes de agenda de estudio del sector de la
cultura.

Analizar el desarrollo de las industrias culturales en relación con su impacto
económico y estrategias de valorización en el siglo XX, haciendo hincapié en el
lapso 1980-presente.

Elucidar las condiciones de estructuración de las industrias culturales en el
marco del proyecto de Sociedad de la Información, sus condiciones de
circulación y de acceso social.

Abordar críticamente el proceso de concentración de medios de comunicación
e industrias culturales, con especial atención a América Latina.

Examinar las diferentes metodologías de medición y análisis de los procesos
de estructuración y concentración de las industrias culturales.
Unidades:
Unidad I
Concepto de industria cultural desde su formulación por la Escuela de Frankfurt.
Crítica del concepto: industrias culturales e industrias info-comunicacionales. Cultura
artesanal y cultura industrial. Ramas e industrias. Procesos de valorización. Los
medios masivos de comunicación.
Unidad II
Desarrollo histórico de las industrias culturales. Evolución contemporánea: principios
de organización de las dimensiones histórica, económica y política.
3
Unidad III
“Revolución informacional” como cambio de paradigma de crecimiento. Nuevas
tecnologías de la información y potencialidad convergente: de la divergencia a la
convergencia.
Salto
tecnológico
en
info-comunicación.
Postindustrialismo
y
formulación del proyecto de la Sociedad de la Información.
Unidad IV
Impactos productivos del proceso de convergencia tecnológica articulado con el
proceso de concentración/centralización. El debate entre economía política de la
comunicación y los estudios culturales como principios de una agenda de estudios
sobre las industrias culturales.
Unidad V
Concentración, centralización y globalización de las industrias culturales. De lo
nacional a lo global. Materialización de mercados de tipo oligopólico a partir de 1980.
Pluralidad, concurrencia y pluralismo. Brechas y accesos. El caso latinoamericano.
Sistema de evaluación:
El sistema de evaluación incluye los siguientes factores: exposiciones de las lecturas
por parte de los maestrandos y trabajo monográfico final. Las estrategias que se
evalúan son propias de una instancia de síntesis conceptual que pueda expresar los
conocimientos y lecturas construidos en el curso. Por tanto, en el trabajo monográfico
final se trata de desarrollar un tema con el fundamento de las lecturas y la articulación
de campos y saberes mediante la justificación de los caminos (metodología) de
abordaje. En el Seminario se brindarán las orientaciones de la estructura del trabajo
final, que tendrá una extensión de 15 páginas y el estándar de calidad de un artículo
para ser publicado en una revista de carácter científico.
Para aprobar el Seminario se requiere una asistencia mínima al 75 por ciento de las
clases.
4
Bibliografía:
Adorno Adorno, Theodor (1967), “La industria cultural”, en Morin, Edgar y Theodor
Adorno, La industria cultural, Galerna, Buenos Aires, p. 7-20.
Albornoz, Luis (2003), “La prensa on line: mayor pluralismo con interrogantes”, en
Bustamante, Enrique (coord), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación.
Las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona, p. 111-138.
Arsenault, Amelia y Manuel Castells (2008), “The structure and dynamics of global multimedia business networks”, en International Journal of Communication, vol. 2,
University
of
Southern
California,
disponible
en:
http://ijoc.org/ojs/index.php/ijoc/article/view/298/189
Becerra, Martín (2010), “El bazar de noticias: etapas de intermediación de lo público en
la historia de los medios de la Argentina”, mimeo, en prensa.
Becerra, Martín y Guillermo Mastrini (2009), Los dueños de la palabra. Acceso,
estructura y concentración de los medios en la América latina del Siglo XXI,
Prometeo, Buenos Aires, 238 p. (Capítulos Introducción y Conclusiones).
Becerra, Martín y Guillermo Mastrini (2006), “Senderos de la economía de la
comunicación: un enfoque latinoamericano”, en en Cuadernos de Información y
Comunicación, vol. 11, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, p. 111-128.
Bustamante, Enrique (2003), “Televisión digital: globalización de procesos muy
nacionales”, en Bustamante, Enrique (coord), Hacia un nuevo sistema mundial de
comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona, p.
167-206.
Castells, Manuel (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información,
reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial,
Madrid, 504 p (Introducción y Capítulo 1).
De Miguel, Juan Carlos (2003), “Los grupos de comunicación: la hora de la
convergencia”, en Bustamante, Enrique (coord.), Hacia un nuevo sistema mundial
de comunicación: las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona, p.
227-256.
Fazio Vengoa, Hugo (2001), “La globalización como proceso de larga duración”, en
Reflexión Política nº5, año 3, Universidad Autónoma de Bucamaranga,
Bucamaranga, 20p.
Fox, Elizabeth y Silvio Waisbord (eds) (2002), Latin politics, Global media, University of
Texas Press, Austin, p. 1-21.
García Canclini, Néstor (1999), “Globalizarnos o defender la identidad: ¿cómo salir de
esta opción”, en Nueva Sociedad nº163, Nueva Sociedad, Caracas, p. 56-70.
Garnham, Nicholas (1997), “Economía política y estudios culturales: ¿reconciliación o
divorcio?”, en Causas y Azares nº6, Causas y Azares, Buenos Aires, p. 33-46.
5
Grossberg, Lawrence (1997), "Estudios culturales versus economía política, ¿quién más
está aburrido con este debate?", en Causas y Azares nº6, Causas y Azares,
Buenos Aires, p. 47-60.
Katz, Claudio (1998), “El enredo de las redes”, en Voces y Culturas nº14, Voces y
Culturas, Barcelona, p. 123-140.
Kellner, Douglas (1998), “Vencer la línea divisoria: estudios culturales y economía
política”, en Ferguson, Marjorie y Peter Golding (eds.) Economía política y
estudios culturales, Bosch, Barcelona, p. 185-212.
Mattelart, Armand (1998), La mundialización de la comunicación, Paidós, Barcelona, 127
p.
Mattelart, Armand y Jean-Marie Piemme (1982), “Las industrias culturales: génesis de
una idea”, en VVAA, Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego, Fondo
de Cultura Económica, México, p. 62-75.
McChesney, Robert (2002), “Economía política de los medios y las industrias de la
información en un mundo globalizado”, en Vidal Beneyto, José (director), La
ventana global, Taurus, Madrid, p. 233-247.
Miège, Bernard (2006), “La concentración en las industras mediáticas (ICM) y los
cambios en los contenidos”, en Cuadernos de Información y Comunicación, vol.
11, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, p. 155-166.
Mosco, Vincent (2006), “La economía política de la comunicación: una actualización diez
años después”, en Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 11,
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, p. 57-79.
Muraro, Heriberto (1987), “Economía y comunicación: convergencia histórica e inventario
de ideas. Con especial referencia América latina”, en Muraro, Heriberto, Invasión
cultural, economía y comunicación, Legasa, Buenos Aires, p. 67-131.
Nora, Simon y Alain Minc (1980), La informatización de la sociedad, Fondo de Cultura
Económica, México, 244 p.
Van Audenhove, Leo, Jean-Claude Burgelman, Gert Nulens y Bart Cammaerts (1999),
“Information society policy in the developing world: a critical assessment”, en Third
World Quarterly vol. 20 nro 2, p. 387-404
Van Dijk, Jan y Kennet Hacker (2003), “The digital divide as a complex and dynamic
phenomenon”, en Information Society nº 19, Taylor & Francis Group, Oxfordshire,
p. 315-326.
Zallo, Ramón (1988), Economía de la comunicación y la cultura, Akal, Madrid, 207 p.
b. Bibliografía Optativa:
Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo y Hugo Nochteff (1988), La revolución tecnológica y
las políticas hegemónicas, Legasa, Buenos Aires, 278 p.
6
Azpillaga, Patxi, Juan Carlos Miguel y Ramón Zallo (1998), “Las industrias culturales en
la economía informacional. Evolución de sus formas de trabajo y valorización”, en
Mastrini, Guillermo y César Bolaño (1999), Globalización y monopolios en la
comunicación en América Latina, Biblos, Buenos Aires, p. 61-81.
Becerra, Martín (2005) “Las políticas de infocomunicación ante la Cumbre Mundial de la
Sociedad de la Información”, en Quaderns del CAC nº21, Instituto de la
Comunicación (InCom) de la Universidad Autónoma de Barcelona y Consejo del
Audiovisual de Cataluña (CAC), Barcelona, p. 125-139. Disponible en
www.audiovisualcat.net/publicaciones/Q21cas.html
Becerra, Martín (2003), La Sociedad de la Información: proyecto, convergencia,
divergencia, Norma editorial, Buenos Aires, 153 p.
Becerra, Martín (2000), “De la divergencia a la convergencia en la sociedad
informacional: fortalezas y debilidades de un proceso social inconcluso”, en Zer
nº8, Facultad de Ciencias Sociales y de Comunicación, Universidad del País
Vasco, Bilbao, p. 93-112.
Beck, Ulrich (2004), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización, Piados, Buenos Aires, 224 p.
Bell, Daniel (1976), El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza Editorial,
Madrid, 578 p.
Bustamante, Enrique (2002), “Nuevas fronteras del servicio público y su función en el
espacio público mundial”, en Vidal Beneyto, José (comp.), La ventana global,
Taurus, Madrid, p. 181-193.
Castells, Manuel (1997), La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol 1:
La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid, 590 p.
Comisión Europea (1997), Libro Verde Sobre la convergencia de los sectores de
telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información y
sobre sus consecuencias para la reglamentación en la perspectiva de la sociedad
de la información, Comisión Europea, Bruselas, 45 p.
Comisión Europea (1994), Europa y la sociedad global de la información (Informe
Bangemann), Recomendaciones al Consejo Europeo, Comisión Europea,
Bruselas, 35 p.
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2004), Declaración de
Principios: Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo
milenio, Ginebra, mimeo, documento WSIS-03/GENEVA/4-S, 10 p.
Ford, Aníbal (1999), La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e
infoentretenimiento en la sociedad contemporánea, Norma, Buenos Aires, 322 p.
Galperín, Hernán (1997), “Las industrias culturales en los acuerdos de integración
regional. El caso del TLCAN, la UE y el Mercosur”, en Comunicación y Socieda
nº31, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, p. 11-46.
García Canclini, Néstor (2004), Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la
interculturalidad, Gedisa, Barcelona, 223 p.
7
Gitlin, Todd (2005) Enfermos de información: de cómo el torrente mediático está
saturando nuestras vidas, Paidós, Barcelona, 310 p.
Maldonado, Tomás (1998), Crítica de la razón informática, Paidós, Barcelona, 239 p.
Mansell, Robin (2005), “Las contradicciones de las sociedades de la información”, en
Quaderns del CAC nº21, Instituto de la Comunicación (InCom) de la Universidad
Autónoma de Barcelona y Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC),
Barcelona,
disponible
en
http://www.audiovisualcat.net/publicaciones/Q21cas.html
Marques de Melo, José (1993), “Comunicación y poder en América Latina: las ideas de
MacBride en el ocaso de la guerra fría”, en Telos nº33, Madrid, artículo consultado
en
febrero
de
2004
en
el
sitio
web
http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_033/index_033.html?opi_perspecti
vas1.html
Mastrini, Guillermo y Martín Becerra (2006), Periodistas y magnates: estructura y
concentración de las industrias culturales en América Latina, Prometeo, Buenos
Aires, 330 p.
Mastrini, Guillermo y Martín Becerra (2001), “50 años de concentración de medios en
América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, en Quirós
Fernández, Fernando y Francisco Sierra Caballero (eds) Globalización,
comunicación y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y
la cultura, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, España, p.
179-208.
Mastrini, Guillermo y Diego de Charras (2004), Veinte años no es nada: del NOMIC a la
CMSI, mimeo, ponencia al Congreso IAMCR 2004, Porto Alegre, Brasil. Disponible
en www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/investigaciones/mastrini_decharras.doc
Mires, Fernando (1999), “La política en tiempos de la globalización”, en Nueva Sociedad
nº163, Nueva Sociedad, Caracas, p. 165-177.
Mosco, Vincent. (1986), Fantasías electrónicas, Paidós, Barcelona, 253 p.
O’Donnell, Guillermo (1984): “Apuntes para una teoría del Estado”, en Oszlak, Oscar
(comp.): Teoría de la burocracia estatal, Buenos Aires, Paidós. (Disponible en
www.top.org.ar)
Palomino, Héctor (2000), “Trabajo y teoría social: conceptos clásicos y tendencias
contemporáneas”, Documento presentado al congreso de ALAST, mimeo,
Buenos Aires, 30 p.
Pérez Gómez, Alberto (2000), “Las concentraciones de medios de comunicación”, en
Quaderns del Consell de l´Audiovisual de Catalunya, Consell de l´Audiovisual de
Catalunya, Barcelona, p. 81-91.
Quirós Fernández, Fernando (2001), "Globalización y pensamiento crítico", en Quirós
Fernández, Fernando y Francisco Sierra Caballero (eds) Globalización,
comunicación y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y
la cultura, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, España, p.
23-44.
8
Sociedad Civil en la CMSI (2003b), “Construir sociedades de la información que
atiendana las necesidades humanas”, Declaración de la sociedad civil a la
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, mimeo, 27 p.
Torres López, Juan, y Ramón Zallo (1991), “Economía de la información. Nuevas
mercancías, nuevos objetos teóricos”, en Telos nº28, Fundesco, Madrid, p. 54-67.
Van Cuilenburg, Jan y Denis McQuail (2003), “Media policy paradigm shifts: towards a new
communications policy paradigm” en European Journal of Communication vol. 18,
nº2, Sage, Londres, p. 181-207.
UNESCO (1980), Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro
tiempo, Fondo de Cultura Económica y UNESCO, México, 508 p.
Yúdice, George (2002), El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global,
Gedisa, Barcelona, 475 p.
9