Download Parcial en word - Facultad de Periodismo

Document related concepts

Rossana Reguillo wikipedia , lookup

WebQuest wikipedia , lookup

Netnografía wikipedia , lookup

Instrucción diferenciada wikipedia , lookup

Filosofía de la cultura wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Evaluación parcial domiciliaria - 1er parcial 2017
1
Antropología Social y Cultural
Evaluación parcial domiciliaria - 1° parcial 2017
Fundamentación
A fin de evaluar el primer bloque de la asignatura se propone un parcial domiciliario, considerando
que la instancia evaluativa se constituya en un recurso pedagógico más en el proceso de aprendizaje.
En este sentido, sostenemos que la evaluación sea entendida no como una interrupción del proceso
educativo, ni como un ejercicio rutinario, mecánico, memorístico, que rinda cuentas de los contenidos
desplegados en la materia, sino como un ejercicio que tienda a la reflexión, re significación y
aprehensión de las nociones abordadas pero aplicadas a nuevas situaciones problemáticas. En tal
sentido, junto con Juan Manuel Álvarez Méndez (s/f) concebimos a “la evaluación, en su intención y en
su función formativa”, dado que la misma, “va más allá del examen y de la calificación, y los trasciende.
La educación es un proceso abierto. Puesto que la evaluación educativa se ocupa del proceso de
formación permanentemente abierto, que no concluye, la evaluación debe ser abierta y necesariamente
formativa: el sujeto debe aprender con ella y a través de ella merced a la información crítica y relevante
que el docente, cuando evalúa, debe ofrecerle con el ánimo de mejorar el propio trabajo del estudiante.
Es el modo adecuado de crear los estímulos necesarios para seguir aprendiendo. En esta función
esencial, el ejercicio de la evaluación debe ser, ante todo, un apoyo y un refuerzo en el proceso de
aprendizaje, del que sólo se espera el beneficio para quien aprende, que será simultáneamente
beneficioso para quien enseña. La tarea del profesor persigue de este modo asegurar siempre un
aprendizaje reflexivo, en cuya base está la comprensión de contenidos de conocimiento. Por esta razón,
la evaluación educativa es aprendizaje; y todo aprendizaje que no conlleve autoevaluación de la
actividad misma del aprender no forma” (Álvarez Méndez, s/f)1.
Propuesta de evaluación parcial domiciliaria
Se propone una evaluación parcial que al mismo tiempo que valora la articulación y utilización de
la bibliografía de las unidades 1 y 2, permite ir avanzando en la elaboración del trabajo final. Se espera
que los contenidos desarrollados en esta primera parte de la materia puedan servir de insumos para
problematizar el tema de investigación que luego los estudiantes continuarán trabajando durante toda la
cursada, realizar el recorte del campo, definir el objeto de estudio, apropiarse de la perspectiva
metodológica de la antropología para abordar dicho objeto, y recuperar la noción de cultura como modo
de explicación de la diversidad humana.
-
1
ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel; (s/f). Evaluar para aprender: los buenos usos de la evaluación.
http://www.dominicasanunciata.org/99/activos/texto/wdomi_pdf_106-IHujd1aflTOvNulr.pdf Consultado el 22 de mayo
de 2014.
--------------------------------------------------------------------Antropología Social y Cultural - F.P. y C.S. - U.N.L.P.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Evaluación parcial domiciliaria - 1er parcial 2017
2
PAUTAS A TENER EN CUENTA
El parcial será individual, el tiempo para realizarlo será de 14 días.
Fecha de entrega: semana del 22 de mayo 2017
Extensión: 4 a 6 páginas.
Normas de estilo: Fuente Arial 11, interlineado simple, todos los márgenes de 2,5.
Criterios de evaluación:
-Se deberán responder todas las preguntas.
-Las preguntas valen 2,5 puntos cada una, salvo la 3 y 4 que no serán calificadas con nota, aunque sí
serán evaluadas.
Otros criterios que se tendrán en cuenta para evaluar y calificar
- Empleo adecuado de conceptos.
- Consulta y citas bibliográficas de acuerdo a la guía que se encuentra a continuación.
- Establecimiento de relaciones.
- Capacidad reflexiva y juicio crítico.
- Claridad en el planteamiento de las ideas.
- Coherencia en la redacción y extensión adecuada.
GUIA PARA LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS
• Referencias bibliográficas en el cuerpo del texto: se harán entre paréntesis, al final de la oración,
frase o cita entre comillas que se esté documentando. Incluirán: apellido del autor (si son más de uno, el
primero), seguido del año de la publicación y del número de la/s página/s citada/s, o únicamente año y
página si se está citando al autor.
(Apellido, año de publicación: página donde está la cita)
(Giroux, 1990: 36)
(Curran et alt. 1998: 476)
García Canclini (1995: 79) afirma que la industria cultural...
Si existe más de un trabajo del mismo autor publicado el mismo año, el dato del año se complementará
alfabéticamente para remitir a cada una de las obras.
(Eco, 1979a: 83)
(Eco, 1979b: 152)
Todas las citas textuales deberán estar entre comillas.
 Bibliografía utilizada: al final del trabajo se presenta toda la bibliografía utilizada y citada en el
mismo. Se trata de una lista bibliográfica ordenada alfabéticamente por autor, de la siguiente forma:
a) Libros: Autor/es. Año. Título de la obra en cursiva. Ciudad. Sello Editorial.
Ejemplos:
-Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica (comp.) (1999): La dinámica global/local. Cultura y
Comunicación: nuevos desafíos, Buenos Aires, Ciccus-La Crujía.
-Hopenhayn, Martín (1999): “La aldea global, entre la utopía transcultural y la ratio mercantil”, en C.
Degregori y G. Portocarrero (eds.) Cultura y Globalización. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú, pág. 17-36.
b) Artículos de revista: Autor/es. Año. “Título del artículo”. En Nombre de la Revista, Vol. y/o Nº:
página/s.
Ejemplos: Araujo, K., Guzmán V. Mauro A (2000): “El surgimiento de la violencia doméstica como
problema público y objeto de política”. En Revista Cepal Nº 70, Santiago, Chile.
--------------------------------------------------------------------Antropología Social y Cultural - F.P. y C.S. - U.N.L.P.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Evaluación parcial domiciliaria - 1er parcial 2017
3
ACLARACIÓN: explicitar si el Trabajo Final lo realizarás individualmente o con un grupo. Detalla
nombre, apellido y comisión de sus integrantes.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CONSIGNAS A RESPONDER (completar y entregar en forma impresa a partir de aquí) No olvidar
numerar y poner nombre y apellido en cada página.
1. Importancia del contexto de producción de conocimiento. La alteridad, la pregunta
antropológica universal por la diferencia y la manera en que los antropólogos u otros autores,
en distintos contextos históricos, formulan –y responden- esta pregunta frente a otras formas
de hacerlo. (Tener en cuenta los textos de Boivin, Hintze, Chiriguini, Krotz, Guber).
Tomando como referencia la caracterización que presenta Boivin para cada uno de los momentos del
desarrollo de la antropología (enfoque teórico, metodológico, objeto de estudio, etc.) analiza uno (1)
de los fragmentos (ver archivo “Fragmentos para analizar”) y explica:
a. ¿Qué concepción de alteridad se puede desprender del fragmento elegido? Describe el contexto
socio-histórico del momento en que consideras se realizó la descripción.
b. Describe el tipo de aproximación, método y técnicas que según Boivin, corresponde con el período
que le asignaste al fragmento elegido.
ACLARACIÓN: cada docente entregará tres fragmentos diferentes de los cuales deberás analizar uno
de ellos.
Distribución de los “Fragmentos para analizar” según docente, para trabajar la PREGUNTA 1
Comisión
1
2
3
4
5
6
7
Día / hora
Lunes de 11.30 a 13.30
Lunes de 19.30 a 21.30
Martes de 9.30 a 11.30
Martes de 15.30 a 17,30
Miércoles de 15.30 a 17.30
Jueves de 13,30 a 15,30
Jueves de 15.30 a 17.30
Docente
Valeria Kustich
Christian Pozo
Federico Civardi
Ma. Ofelia Tellechea
Adrián Bonaparte
Gimena Palermo
Jimena Parga
Fragmento
1-7-31
6-11-14
15-21-27
6-16-26
11-27-28
12-19-30
1-5-25
2. Problematización
A partir del tema de investigación sobre "Ser Hombre hoy: Representaciones y prácticas sobre
masculinidades en diversos ámbitos y frentes de socialización” propuesto por la cátedra,
selecciona el ámbito de abordaje (ver fundamentación Trabajo Final) y elabora el tema/problema de
investigación particular que quieres abordar en base a las siguientes pautas:
(Ver anexo explicativo sobre problematización, Cap. 14 de Rosana Guber)
a. Teniendo en cuenta la siguiente frase del antropólogo Eduardo Menéndez: … “Pienso que la
principal aportación de la antropología actual ha sido la de centrarse en el estudio de lo obvio, de
lo que está tan cerca de nosotros que no lo vemos; la de salir de nuestra interioridad para poder
--------------------------------------------------------------------Antropología Social y Cultural - F.P. y C.S. - U.N.L.P.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Evaluación parcial domiciliaria - 1er parcial 2017
4
observarla desde dentro y desde fuera, a fin de que afloren sus obviedades” , realiza un ejercicio
de desnaturalización de las propias nociones, representaciones y prácticas que tienes acerca de
la condición masculina, respondiendo:
¿Qué conoces del tema de investigación propuesto, qué te interesaría conocer, qué te motiva y
en qué medida considerás que es factible la indagación de acuerdo a tus inquietudes?
Define el concepto de Sentido Común y sus características desarrollado por Geertz. A partir del
mismo indaga nociones circulantes alrededor del problema que estás delimitando. ¿Cómo se
ligan estas nociones con las características del sentido común desarrolladas por el autor?
Utilizando la técnica de extrañamiento desarrollada por Lins Ribeiro desnaturalizá estas nociones
de sentido común para construir tu tema/problema de investigación
Enuncia la/s pregunta/s que te ayudan a delimitar tu problema de investigación
2
b.
c.
d.
e.
3. Delimita el objeto de estudio
Delimita el objeto de estudio que recortaste a una determinada población o grupo y a un ámbito o
espacio accesible para realizar trabajo de campo y que puedas abordar durante la cursada (ver
fundamentación Trabajo Final, en la cual enunciamos esta selección en base a una “instituciónagencia específica” y unos “actores sociales partícipes”).
Es fundamental, entonces:
a. Especificar y describir el ámbito socio-espacial donde se llevará a cabo el trabajo de campo.
b. Definir y describir la población o grupo que se estudiará.
4. Desarrolla los Objetivos de investigación: General y específicos (se sugiere que no sean más de
4 objetivos específicos).
Como guía para realizar esto considera que los objetivos te permiten definir para qué realizarás la
investigación. El Objetivo General es el propósito central de la investigación. Mientras que los
Objetivos Específicos son ulteriores especificaciones o instancias que hay que dar para alcanzar o
consolidar el objetivo general.
5. Definiendo la metodología y técnicas
a. Caracterizá la perspectiva epistemológica y metodológica del relativismo cultural. Reflexioná sobre
los posibles aportes de esta perspectiva al tema/problema que enunciaste. (Recuperá los textos de
Chiriguini, Herskovits y Narvaja).
b. Seleccioná y desarrollá tres (3) de las siguientes perspectivas y técnicas. Luego explicá de qué
manera las aplicarías a tu investigación. (Utilizá los siguientes textos: Guber, Lins Ribeiro, Da Mata,
Geertz, Rosaldo).
Bidireccionalidad del proceso de conocimiento
Reflexividad (concebir al conocimiento reflexivamente)
Enfoque holístico
Perspectiva del actor
Descentramiento
Conciencia práctica
2
Palabras pronunciadas por Eduardo L. Menéndez Spina, al recibir el título de Doctor Honoris Causa por la
Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona (Cataluña, España) el 21 de mayo de 2009.
--------------------------------------------------------------------Antropología Social y Cultural - F.P. y C.S. - U.N.L.P.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Evaluación parcial domiciliaria - 1er parcial 2017
5
6. Noción de cultura. (Utilizá los textos de Archenti, García Canclini y Rosaldo Cap. 9)
a. Cómo enuncia y diferencia Archenti las concepciones humanista y antropológica de cultura. ¿Qué
críticas y limitaciones plantea García Canclini a dichas nociones, para desde allí proponer el
concepto sociosemiótico de cultura?
Responde uno (1) de los siguientes grupos de preguntas
b. Relacioná tu tema/problema con el concepto sociosemiótico de cultura y las vertientes descriptas por
García Canclini,
Ó
c. Teniendo en cuenta las nociones propuestas por Rosaldo (sujeto ubicado, conocimiento correlativo,
relaciones de poder, análisis entre culturas) para visibilizar al investigador y a los sujetos de estudio que
históricamente han sido invisibilizados ¿Qué relación podrías establecer entre ellas y tu tema/problema
del Trabajo Final?
--------------------------------------------------------------------Antropología Social y Cultural - F.P. y C.S. - U.N.L.P.