Download programa de derecho romano

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
CARRERA: ABOGACÍA
CURSO: 1er. AÑO- 2011
MATERIA: DERECHO ROMANO
PROFESOR: Dr. JULIO RAFAEL MAESTRE OLACIREGUI
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA- DELEGACIÓN NEUQUÉN
PROGRAMA DE DERECHO ROMANO
PRIMERA PARTE: LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO.
UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO
ROMANO.
1.- Concepto de Derecho Romano.
2.- Utilidad actual del estudio del Derecho Romano.
3.- Derecho público y Derecho privado. Derecho natural, derecho de gentes y
derecho civil. Derecho civil y Derecho honorario. Ius extraordinarium. Derecho
escrito y derecho no escrito. Derecho común y derecho singular: a) Beneficia. b)
Privilegium.
4.- Influencias principales que operan sobre el derecho romano: a) la religión, b) la
filosofía griega, c) El cristianismo, d) los derechos de la antigüedad.
5.- Evolución histórica del derecho romano: conceptos generales.
6.- Primeros criterios de clasificación. Modernos sistemas de división.
7.- Evolución política y social de Roma: conceptos generales. Pre-historia de Italia
y fundación de Roma.
8.- Instituciones políticas de la monarquía.
9.- Organismos políticos primitivos: gens, familias, tribus y curias.
10.- Organismos políticos de la civilitas: el Rey, el Senado y los Comicios.
11.- Los colegios sacerdotales: pontífices, augures y feciales.
12.- Organización social: patricios, plebeyos y clientes.
13.- La dinastía etrusca. Reformas de Servio Tulio.
UNIDAD II.- EVOLUCIÓN POLITICO-SOCIAL DE ROMA.
1.- Magistraturas republicanas: caracteres. Clases y funciones: a) El Consulado, b)
La Pretura, c) La censura, d) La Edilidad Curul, e) El Tribunado de la Plebe, f) La
Cuestura, g) Las Magistraturas extraordinarias.
2.- El Senado y los Comicios. Integración patricio-plebeya durante la República.
3.- El Imperio. Instituciones políticas del Principado: a) El Emperador, b) Las
antiguas Magistraturas, c) El Senado, d) Los Comicios, e) Los funcionarios
Imperiales-.
4.- El estado social durante el Principado.
5.- El Imperio absoluto o autocrático: Reformas de Dioclesiano y Constantino.
6.- División del Imperio e invasión de los bárbaros. El Imperio Bizantino.
Justiniano.
UNIDAD III.- EL DERECHO EN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ROMA.
1.- Conceptos generales. Período del derecho Quiritario (consuetudinario o
decenviral). Las costumbres. Las Leyes Regias y el Ius Civile Papirianum.
2.- La Ley de las XII Tablas.
3.- Período del Derecho Honorario o de Gentes. Edicto de los Magistrados. Edicto
Perpetuo de Salvio Juliano.
4.- Ley Comicial. Plebiscitos: leyes relativas a su obligatoriedad.
2
5.- Período del Derecho Jurisprudencial. Jurisprudencia Pontificial. Ius Flavianum.
Ius Aelianum, tripartita. Jurisprudencia laica.
6.- Proculeyanos y Sabinianos.
7.- Jurisprudencia Clásica: principales representantes y sus obras.
8.- Ley Comicial y Senado-consultos. Constituciones Imperiales: sus clases.
9.- Período del Derecho de la Codificación (Pre-Justinianeo – Justinianeo). Códigos
Gregoriano y Hermogeniano. Código Teodosiano. Novelas Teodosianas y Postteodosianas.
10.- Compilaciones privadas de Iura y de Leges. Tentativa de ordenación del Ius.
11.- Ley de Citas.
12.- Leyes Romano-bárbaras.
13. Compilación Justinianea. Formación y contenido de las diversas partes del
Corpus Iuris Civiles: a) Códigos, b) Digesto, c) Institutas, d) Novelas.
UNIDAD IV.- EL PROCESO Y LOS PROCEDIMIENTOS EN ROMA.
1.- La acción: nociones generales. Clasificación de las acciones: a) relativas a su
origen, b) relativas a su objeto, c) relativas al poder del juez.
2.- La Litis contestatio.
3.- Prescripción: concepto. Evolución. Condiciones requeridas para la prescripción.
4.- Suspensión de la prescripción.
5.- Medios para hacer valer los derechos.
6.- El procedimiento: nociones históricas.
7.- El procedimiento de las Acciones de la Ley. Características. Análisis: a) Legis
actio per sacramentum, b) Legis actio per judicis postulaciones, c) Legis actio per
condictionem, d) legis actio per manus injestionem, e) Legis actio per pignoria
capionem.
8.- El procedimiento Formulario: a) origen y acción, b) partes de la Fórmula, c)
división de la Fórmula.
9.- El procedimiento Extraordinario: a) Notificación, comparencia y prueba, b)
Sentencia, recursos y ejecución. Comparación entre los tres procedimientos.
UNIDAD V.JUSTINIANO.
HISTORIA
DEL
DERECHO
ROMANO
DESPUÉS
DE
1.- Conceptos generales: El derecho romano en Oriente. El derecho romano en
Occidente.
2.- El derecho romano después del siglo XV: a) el Humanismo, b) Usus modernus
pandectarum, c) Escuela del Derecho Natural, d) Escuela Histórica, e) Escuela de
Pandectas. Métodos y principales expositores de estas corrientes jurídicas.
3.- La investigación romanística moderna. El derecho romano en la Argentina: a) la
recepción, b) la influencia del derecho romano en el Código Civil Argentino.
SEGUNDA PARTE: EL SUJETO DE DERECHO Y EL DERECHO DE FAMILIA.
UNIDAD VI.- EL SUJETO DE DERECHO.
1.2.3.4.5.6.7.8.-
Conceptos generales. Clases de personas en el derecho romano.
Principio y extinción de la persona de existencia física.
Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
Causas modificatorias de la capacidad.
Capitis deminutio: sus clases.
Personas jurídicas. Universitas personarum. Universitas rerum.
Corporaciones, fundaciones y hereditas Iacens.
Status libertatis. La esclavitud: sus causas. Condición jurídica del esclavo.
3
9.- El peculio. Concepto, clases y régimen jurídico.
10.- Relaciones patrimoniales. Extinción de la esclavitud.
11.- Los libertos y el derecho de patronato.
12.- Restricciones a la facultad de manumitir: Leyes Aelia Sentia y Fufia Caninia.
13.- Relaciones afines a la esclavitud.
14.- Status civitatis: ciudadanos, peregrinos y latinos. Distintas clases.
15.- Status familae: Sui Iuris y Alieni Iuris. Su condición jurídica.
UNIDAD VII.- FAMILIA Y PARENTESCO.1.- Conceptos generales.
2.- La familia y el derecho de familia.
3.- El parentesco: a) por agnación, b) por cognación, c) por afinidad. Cómputo.
4.- Modos de adquisición: a) por nacimiento, b) por legitimación. Requisitos y
distintas clases. c) por adopción, d) por adrogación.
5.- Poderes del Pater familias. La patria potestad y las relaciones patrimoniales.
6.- Peculio profecticio, castrense, cuasi-castrense y adventicio. Su integración y
régimen jurídico.
7.- Extinción de la patria potestad. Causas. La emancipación. Distintas formas y
efectos.
UNIDAD VIII.- EL MATRIMONIO.1.- Definición del matrimonio y concepto romano del mismo.
2.- Los esponsales: efectos.
3.- Matrimonio cum-manu: efectos. Matrimonio sine-manu: efectos.
4.- Formas de adquisición de la manus: a) confarreatio, b) coemptio, c) usus.
5.- Presupuestos del matrimonio romano.
6.- Impedimentos matrimoniales. Concepto y distintos tipos.
7.- Efectos del matrimonio: a) respecto de los cónyuges, b) respecto de los hijos.
La filiación.
8.- Disolución del matrimonio: causas. El divorcio: distintas clases.
9.- Legislación matrimonial de Augusto.
10.- Segundas nupcias.
11.- El concubinato: sus efectos.
12.- Régimen patrimonial del matrimonio: conceptos generales. La dote:
naturaleza jurídica.
13.- Distintas clases de dote.
14.- Formas de constitución. Restitución de la dote: medios jurídicos para
efectivizarla.
15.- Donaciones nupciales: ante nupcias, propter nupcias. Donaciones entre
cónyuges.
UNIDAD IX.- REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES.
1.- Tutela y Curatela: concepto y caracteres.
2.- Tutela de los impúberes.
3.- Especies de tutela: a) testamentaria, b) legítima, c) dativa.
4.- Funciones del tutor: Autorictas y Gestio.
5.- Garantías de los pupilos: acciones de los pupilos.
6.- Excusas de la tutela. Cesación de la tutela.
7.- Tutela de las mujeres.
8.- Representación de los incapaces: nociones generales. Curatela del pródigo.
9.- Curatela del demente.
10.- Curatela del menor púber: evolución.
4
11.- Curatelas especiales: a) curator impuberis, b) curator ventris, c) curatur
bonorum.
UNIDAD X.- EL NEGOCIO JURIDICO.
1.- El hecho y el negocio jurídico. El negocio jurídico en Roma. Concepto.
Clasificación.
2.- Presupuestos de validez del negocio jurídico.
3.- Elementos del negocio jurídico: a) elementos esenciales, b) elementos
naturales, c) elementos accidentales.
4.- Elementos esenciales: a) acto voluntario: formas de manifestación de la
voluntad. La representación. b) el contenido, c) La causa.
5.- Elementos accidentales: a) la condición. Condición suspensiva y resolutoria. El
término: distintas clases de término. C) El modo o cargo.
6.- Ineficacia del negocio jurídico. Nulidad y anulabilidad. Causas de ineficiencia.
7.- Vicios de la voluntad: a) el error. Clases de error. b) el dolo, c) la violencia.
TERCERA PARTE: LOS DERECHOS PERSONALES.
UNIDAD XI.- DERECHOS PERSONALES: LAS OBLIGACIONES.
1.- Obligación. Concepto. Evolución histórica.
2.- Elementos de la obligación: a) sujeto, b) vínculo, c) objeto o prestación.
3.- Fuentes de las obligaciones: Criterio de Gayo, del Digesto y de Las Institutas.
4.- Clasificación de las obligaciones de acuerdo al sujeto: a) de sujetos fijos, b) de
sujetos variables, c) de sujetos múltiples, d) obligaciones parciales, cumulativas y
solidarias.
5.- Clasificación según el vínculo: a) obligaciones civiles y naturales, b) civiles y
honorarias o pretorianas.
6.- Clasificación de acuerdo al objeto: a) obligaciones determinadas e
indeterminadas (genéricas, alternativas y facultativas), b) obligaciones divisibles e
indivisibles.
UNIDAD XII.- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.1.- Cumplimiento de las obligaciones: efectos normales.
2.- Incumplimiento de las obligaciones: efectos, accidentes.
3.- Causas de incumplimiento de las obligaciones: el dolo, la culpa y el caso
fortuito.
4.- Sanción por el incumplimiento de las obligaciones: daños e intereses. La
cláusula penal.
5.- Retardo en el cumplimiento de las obligaciones: la mora. Mora del acreedor y
mora del deudor. Cesación de la mora.
6.- Efectos de las obligaciones respecto de terceros.
7.- Transmisión de las obligaciones: cesión de crédito y cesión de deudas.
8.- Garantía, refuerzo y extinción de las obligaciones. Garantía personal otorgada
por un tercero: la fianza.
9.- Procedimientos formales: a) sponsio, b) fidepromissio, c) fideiussio.
10.- Procedimientos no formales: a) mandatum qualificatum, b) el constitutum
debiti alieni.
11.- Refuerzo de las obligaciones; a) la cláusula penal, b) las arras, c) el juramento
promisorio.
12.- Modos de extinción ipso iure de las obligaciones: a) pago, b) novación, c)
confusión, d) pérdida de la cosa debida, e) mutuo disentimiento, f) concurso de
causas lucrativas, g) muerte.
5
13.- Modos de extinción exceptionis ope de las obligaciones: a) compensación, b)
remisión de la deuda, c) transacción, d) prescripción liberatoria.
UNIDAD XIII.- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
1.- El contrato en Roma y su evolución. Clasificación de los contratos.
2.- Los contratos verbales: el nexum y el sponsio. La stipulatio. La dotis dictio. La
promissio iurata liberti. Aplicación, requisitos y efectos.
3.- Los contratos literales: a) la nómina transcripticia, b) la chirographa y la
syngrapha, c) Exceptio y querella nom numerata pecunia.
4.- Los comodatos: caracteres y efectos.
5.- El mutuo: caracteres, requisitos y efectos. Los intereses en el mutuo. El mutuo
y los filiusfamilias.
6.- El depósito: a) depósito necesario, b) depósito irregular, c) el secuestro. La
prenda: noción, caracteres y efectos.
7.- El contrato: contratos consensuales. La compraventa: caracteres y requisitos.
8.- Efectos de la venta por causa de lesión. De la evicción y de los vicios
redhibitorios.
9.- Rescisión de la venta por causa de lesión. Cláusulas adicionales al contrato de
compra venta.
10.- La locación: naturaleza jurídica y evolución. Concepto. Caracteres y requisitos.
Clases de locación.
11.- La sociedad: concepto. Caracteres y requisitos. Diversas clases de sociedad.
Efectos del contrato de sociedad entre las partes y con relación a terceros.
Disolución de la sociedad.
12.- El mandato: caracteres y requisitos. Efectos del mandato. Cesación.
UNIDAD XIV.- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: OTRAS CONVENCIONES
SANCIONADAS.
1.- Los contratos innominados: origen y evolución. Principales contratos
innominados: a) la permuta, b) el aestimatum, c) el precario.
2.- Los pactos: concepto y clase. Pacta a diecta: clases. Pacta praetoria: el
constitutum, los recepta, el iusiurandum voluntarium. Pacta legítima.
3.- La donación: concepto. Requisitos para su perfeccionamiento.
4.- Revocación de la donación: causa. Figuras especiales de la donación.
5.- El delito: noción. Clases. Origen y evolución de los delitos privados.
6.- Delitos del derecho civil: a) el furtum. Elementos, efectos y clases. b) la rapiña
c) el damnum iniuria. Elementos y efectos. c) Delitos del derecho pretorio.
7.- Los cuasi-contratos. Concepto. Diferencias con los contratos.
8.- La gestión de negocios. Concepto. Condiciones y efectos. El enriquecimiento
injusto. Distintas clases de condiciones.
9.- Los cuasi-delitos y las obligaciones derivadas de la ley.
CUARTA PARTE: DE LOS DERECHOS REALES.
UNIDAD VX.- DE LOS DERECHOS REALES EN GENERAL.
1.- El patrimonio. Concepto. Caracteres. Composición.
2.- Diferencias entre derechos personales y derechos reales.
3.- Objeto de los derechos reales. Las cosas: su clasificación.
6
UNIDAD XVI.- DERECHOS REALES SOBRE LA COSA PROPIA.
1.- De la posesión: concepto. Elementos. Naturaleza jurídica de la posesión.
Criterios de Ihering y de Savigny.
2.- Fundamento de la protección posesoria.
3.- Distintas clases de posesión.
4.- Adquisición y pérdida de la posesión.
5.- Defensa de la posesión. Los interdictos posesorios: su clasificación.
6.- Derechos reales sobre cosa propia. La propiedad: concepto. Naturaleza jurídica.
7.- Formación histórica de la propiedad romana.
8.- Estructura de la propiedad romana. Propiedad quiritaria: requisitos. Propiedad
bonitaria: clases. Limitaciones a la propiedad romana.
9.- Adquisición y pérdida de la propiedad romana. Modos derivativos de
adquisición: a) mancipatio, b) in iure cessio, c) usucapio, d) lex.
10.- Modos originarios de adquisición: a) tradición, b) ocupación, c) accesión, d)
especificación, e) confusión o conmixtión, f) praescriptio longi temporis.
11.- Pérdida de la propiedad.
12.- Copropiedad o condominio. Régimen del condominio romano. Constitución.
Elementos.
13.- Extinción del condominio.
14.- Defensa de la propiedad: a) acción reivindicatoria, b) Acción negatoria, c)
Operis novis nuntiato, d) Interdictum quod vi aut clam.
UNIDAD XVII.- DERECHOS REALES SOBRE LA COSA AJENA.
1.- Servidumbres. Concepto. Clasificación. Servidumbres reales o prediales. Rurales
y urbanas.
2.- Servidumbres personales: a) usufructo, b) uso, c) habitación, d) operae
servorum.
3.- Constitución y extinción de las servidumbres. Defensa de las servidumbres.
4.- Enfiteusis y superficie: concepto. Constitución. Caracteres. Extinción.
5.- Derechos reales de garantía. Evolución de los derechos reales de garantía: a)
fiducia, b) pignus.
6.- La hipoteca. Concepto. Constitución. Objeto.
7.- Efectos de la hipoteca.
8.- Extinción de la hipoteca.
QUINTA PARTE: EL DERECHO SUCESORIO.
UNIDAD XVIII.- EL DERECHO SUCESORIO.1.- La sucesión: concepto. Sucesión universal ¨mortis causa¨. Origen.
Fundamentos. Presupuestos necesarios. Sucesión testamentaria y ab-intestato.
2.- La hereditas. Requisitos. La bonorum possessio. Origen. Concepto. Clases.
3.- Sucesión intestatada pre-justinianea. Sistema del derecho civil. Sistema del
derecho pretoriano: bonorum possessio edictalis. Bonorum possessio decretalis.
Reforma del derecho imperial.
4.- Sucesión intestada justinianea. Reformas anteriores a Las Novelas. Sistemas de
las Novelas 118 y 127. Orden sucesorio de los descendientes, de los ascendientes
y de los colaterales.
UNIDAD IXX.- SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
1.- El testamento. Definición. Distintas clases de testamento.
2.- Capacidad para testar y para ser instituido heredero.
3.- Testamentos especiales o extraordinarios.
7
4.- La institución de heredero. La sustitución hereditaria: clases.
5.- Invalidez del testamento. Revocación del testamento. Apertura y publicación
del testamento.
6.- Restricciones a la facultad de testar. Limitación normal y material: la legítima.
7.- El legado. Concepto. Distintas formas de legar.
8.- Objeto y modalidad de lo legado.
9.- Adquisición de los legados.
10.- Acciones y garantías acordadas al legatario. Derecho de acrecer.
11.- Validez de los legados. Restricciones a la facultad de legar. La cuarta falcidia.
La ¨querela inofficiosi testamenti¨.
UNIDAD XX.- ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA.
1.- Adquisición de la herencia por los herederos necesarios. Ius abstinendi y
beneficium separationis.
2.- Adquisición de la herencia por los herederos voluntarios. Formas y efectos de la
aceptación. Plazo para deliberar.
3.- Beneficio de inventario y separación de patrimonios. Renuncia de la herencia.
4.- Relaciones jurídicas entre coherederos. El derecho de acrecer.
5.- La colación. Origen y evolución. División de la herencia.
6.- Adquisición de la hereditas. La hereditas vacante. La hereditas iacens.
7.- El fideicomiso: clases. Sustitución fideicomisaria. El codilicio.
8.- Donación por causa de muerte. De la ¨mortis causa capiones¨.
9.- Defensa del derecho hereditario. Acción de petición de herencia.
10.- Modificaciones introducidas por el senado-consulto. Justiniano en la defensa
del derecho hereditario. El interdictum quorum bonorum.
NOTA IMPORTANTE: Este es el programa oficial utilizado por la UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE SALTA. El único cambio que registra es que la que era UNIDAD XX
en el programa de Salta ha pasado a ser UNIDAD IV en el programa de
Neuquén. El contenido de esta unidad se halla desarrollado al final del libro de Luis
Rodolfo Arguello. Este cambio se debe a razones didácticas y metodológicas.
Bibliografía específica:
ARGUELLO, Luis Rodolfo, (1996), Manual de Derecho Romano, Bs. As. Astrea.
Bibliografía recomendada:
ARIAS RAMOS, J. (1966), Derecho Romano, Madrid.
BARROW, R. H., (1950), Los Romanos, Bs. As. F.C.E.
DI PIETRO, Alfredo; LAPIEZA, Elli Ángel;(1977), Manual de Derecho Romano, Bs. As., Cooperadora
de Derecho.
GAIUS, (1975), Institutas, La Plata, Librería Jurídica.
GRIMAL, Pierre, (1993), El Imperio Romano, Barcelona, Crítica.
GUILLEN, Andrés Eduardo, (2004), Sinopsis de Historia de Roma, Bs. As., La Ley.
LOUZAN DE SOLIMANO, Nelly Dora, (1981), El Procedimiento Civil Romano, Bs. As., Editorial de
Belgrano.
MEHESZ, Cornel Zoltan, (1967), El Pretor y la Jurisprudencia Pretoriana, Córdoba, Edit. Univ. de
Córdoba.
MOJER, Mario Antonio, (2002), El Negocio Jurídico, Bs. As., La Ley.
MOJER, Mario Antonio, (2002), El Procedimiento Romano, Bs. As., La Ley.
MOMMSEN, Teodoro, (1942), Compendio de Derecho Público Romano, Bs. As. Impulso.
PETIT, Eugene V, (1977), Tratado Elemental de Derecho Romano, Bs. As. Albatros.
RASQUIN, José, (1993), Manual de Latín Jurídico, Bs. As., Desalma.
ROSTOVTZEFF, M. (1993), Roma, de los orígenes a la última crisis. Bs. As. Eudeba
VOGEL, Carlos Alfredo, (1977), Historia del Derecho Romano, Bs. As., Perrot.
MONTANELLI, Indro, (1994), Historia de Roma, Madrid, Globus.
Lecturas complementarias: (Ordenadas según las unidades correspondientes).
8
Primera unidad:
Síntesis de la historia de Roma.
Los Plebeyos
Patricios y Plebeyos
Segunda unidad:
Cursus honorum.
El tribuno de la plebe.
El Imperio Bizantino.
Octava unidad:
El contubernio.
Novena Unidad:
La Tutela.
Décimo-sexta unidad:
La propiedad en Roma.
Décimo-octava unidad:
Sucesión intestada y la ¨legítima¨ en Roma.
Dr. JULIO RAFAEL MAESTRE OLACIREGUI
Telf. 4421219 - 155 - 213490
[email protected]
9
PROGRAMA DE DERECHO ROMANO - 2011
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA – DELEGACIÓN NEUQUÉN
Prof. Dr. JULIO MAESTRE OLACIREGUI
I.- Fundamentación:
El curso de derecho romano se hace imprescindible para alumnos ingresantes a la carrera de
Abogacía, a manera de base y fundamento del conocimiento introductorio del derecho.
A través del estudio de las diversas instituciones propias del derecho romano los alumnos
adquieren un conocimiento básico del derecho civil moderno, y en particular del derecho
civil argentino.
2.- Objetivos:
1.- Que los alumnos alcancen un conocimiento acabado del derecho romano tal como
aparece en el Corpus Iuris Civilis de Justiniano.
2.- Que los alumnos conozcan detalladamente las diversas instituciones del derecho civil.
3.- Que los alumnos adquieran un vocabulario introductorio básico de la ciencia del
derecho.
4.- Que los alumnos comiencen a familiarizarse con las diversas disciplinas propias del
cursado de una carrera universitaria de abogacía.
3.- Contenidos:
Los contenidos se corresponden con el programa oficial de la Universidad Católica de
Salta, y se adjuntan a continuación.
4.- Metodología de evaluación y aprobación:
A efectos de la evaluación el programa se dividirá de acuerdo a sus divisiones numéricas
naturales, es decir, el PRIMER PARCIAL se tomará después del receso de mediados
de año, y abarcará de las unidades 1 a la 10. El SEGUNDO PARCIAL se tomará en
la segunda quincena de octubre y abarcará de las unidades 11 a 20.
Los recuperatorios de AMBOS PARCIALES serán tomados al finalizar el dictado de
la materia.
5.- Condiciones para la regularización:
Para adquirir la condición de regulares el promedio resultante de las distintas evaluaciones
cuatrimestrales deberá ser 4 o superior a 4. En caso de que fuere inferior a 4 el alumno
deberá rendir un examen recuperatorio que abarcará todo el contenido del programa dictado
durante el cuatrimestre. Este recuperatorio tendrá lugar en el mes de noviembre luego de
terminar el cursado de la materia.
6.- Bibliografía Obligatoria:
ARGUELLO, Luis Rodolfo, Manual de Derecho Romano, Edit. Astrea, Buenos Aires.
10