Download Necesidad sueño reposo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Necesidad de Actividad, Reposo y Sueño
Material para taller y quiz 6
1. Movilización y traslado de pacientes. Uso de mecánica corporal.
La mecánica corporal es el uso apropiado del cuerpo humano.
Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizar la
movilización o transporte de un peso, con objeto de utilizar el sistema musculoesquelético de forma eficaz, y evitar la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones
en el profesional o técnico.
El conocimiento de los principios del movimiento del cuerpo y la
habilidad para aplicarlos son importantes para el paciente y el técnico
enfermería.
Es esencial que el técnico utilice su cuerpo en una forma que no solo evite
la distensión muscular, sino que también aproveche su energía con eficiencia. La
buena mecánica corporal no se limita a la atención de enfermería; es integral para
la vida sana de todas las personas. En la salud y la enfermedad, la buena
posición y el movimiento eficaz del cuerpo son esenciales desde el punto de
vista terapéutico y estético.
Una vez que una persona conoce los principios de la mecánica corporal,
debe ponerlos en práctica para mover bien su cuerpo. A medida que lo logra, los
movimientos se tornas más uniformes, con el mínimo de tensión de los músculos.
El técnico descubrirá que para ayudar a mover al paciente con mayor facilidad y el
paciente estará más cómodo.
Principios básicos de la mecánica corporal.
1. Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños: Si se
utiliza un grupo de músculos grandes se hace menos tensión en cuerpo que
cuando emplean grupos musculares mas pequeños o aislados.. EJ: se hace
menos fuerza al levantar un objeto flexionado las rodillas en vez de doblar la
cintura.
2. Los músculos siempre están en ligera contracción: Este estado se llama tono
muscular. Si se prepara los músculos antes de usarlos, protegerá sus
músculos y ligamentos de distensión y lesiones. Ej: Podrá levantar mejor un
objeto si contrae primero los músculos del abdomen, pelvis y glúteos.
3. La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia de
apoyo, es bajo y es perpendicular al suelo: En sus movimientos separa los
pies y dobla las rodillas en vez de las rodillas.
4. El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de la
resistencia y la fuerza de gravedad: Si se utiliza la gravedad en vez de actuar
contra ella, el técnico reduce el esfuerzo necesario para el movimiento. Ej: Es
mas fácil levantar a un paciente en la cama cuando esta acostado plano y su
centro de gravedad a pasado a los pies que cuando esta sentado y la
resistencia de su cuerpo al movimiento es mucho mayor.
5. La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es máxima cuando
la línea gravedad esta más alejada del centro de la base de apoyo:
La
persona que sostiene un peso cerca de su cuerpo hace menos esfuerzo que si
lo soporta con los brazos extendidos.
6. Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y
evitan la fatiga: Si una persona cambia de posición, así sea ligeramente,
cuando lleva a cabo alguna tarea y varia su actividad de cuando en cuando,
conservara un mejor tono muscular y evitara la fatiga.
7. La fricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influye en la
cantidad de trabajo necesario para moverlo: La fricción es una fuerza que se
opone al movimiento. Las superficies lisas, mínimo fricción, en consecuencia
se necesita menos energía para mover objetos.
8. Tirar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que levantarlo: Si el técnico
baja la cabecera antes de ayudara al paciente a moverse, necesita menos
esfuerzo que cuando esta levantada.
9. Al usar el propio peso para contrarrestar el del paciente se requiere menos
energía para moverlo: Si el técnico utiliza su peso para tirar o deslizar a un
paciente, aumenta las fuerzas que se aplica al movimiento.
10. Debe estarse consciente de las propias limitaciones y capacidades, y las del
paciente, antes de moverlo: Si Técnico no se considera capaz de hacerlo solo,
debe solicitar apoyo.
Métodos para levantar al paciente y ayudarlo a moverse
Para mover a la paciente se debe realizar movimientos suaves y seguros,
con base en el conocimiento de la mecánica corporal, lo cuales no solo ayudan a
moverlo con mayor facilidad, sino que proporcionan mayor confianza a quien lo
realiza. Cabe señalar que existen varios métodos para hacer cada movimiento,
pero en esta guía solo se indicara una forma.
Método para mover al paciente hacia un lado de la cama:
Se utiliza en pacientes acostados (decúbito dorsal) para moverlos hacia un
lado de la cama. Levantarlo exige gran esfuerzo y talvez demasiada fuerza para el
técnico y al paciente. Es posible moverlo con mayor facilidad si el técnico utiliza la
fuerza de su peso para contrarrestar el del paciente, y sus brazos para conectar
con el paciente, de tal forma se mueven en conjunto.
1. El técnico se coloca de pie frente al paciente, del lado de la cama hacia el
que desea moverlo.
2. Separa los pies, una pierna delante de la otra y las rodillas y caderas
flexionadas, para colocar sus brazos al nivel de la cama.
3. El técnico pone una mano en cada cadera al altura del sacro.
4. Desplaza su peso sobre el pie delantero y pasa su peso corporal del pie
delantero al trasero a medida que se inclina hacia atrás. (balanceándose),
llevando el paciente hacia él hasta el lado de la cama, A medida que se
inclina hacia atrás descendiendo sus caderas. En este procedimiento hay
que tirar del paciente en vez de levantarlo, por lo que en el caso de que el
enfermo no pueda doblar las piernas es importante que tenga las piernas
cruzadas para disminuir al máximo la resistencia al movimiento.
5. Después de desplazar las caderas, solo hay que acompañar los hombros,
la columna y las piernas al extremo de la cama.
Se debe tener cuidado con no sacar al paciente de la cama. Si el enfermo no
puede mover el brazo se debe colocar sobre su tórax de modo que no impida el
movimiento o se lesione. El técnico al mover la paciente en este modo no hará la
fuerza en los brazos si no la fuerza la proporcionara su cuerpo.
Método para levantar los hombros de un paciente incapacitado:
Se utiliza en pacientes que no pueden levantar los hombros ni por un corto
rato.
1. Se pone a un lado de la cama, de frente hacia la cabeza del enfermo. Se
coloca en una posición amplia con el pie cercano a la cama a tras del otro y
con las piernas flexionadas, de tal forma que sus brazos queden a nivel de la
cama.
2. Invita al paciente a cruzar sus brazos sobre tórax.
3. Pasa su brazo mas próximo al paciente bajo su cuello, hasta que la fosa
cubital quede a la altura de la nuca, y apoya la otra mano en la cama, a la
altura de la cintura del paciente.
4. Para levantarlo, el técnico se desplaza hacia delante, pasando su peso del
pie delantero al trasero, elevándose y apoyándose en la mano que tenia en
la cintura del enfermo para equilibrarse. Una vez más, el peso del técnico
contrarresta el del paciente.
Método para levantar los hombros de un paciente semiincacitado:
Los enfermos semiincapacitados pueden moverse un poco, sin embrago, en
la mayor parte de su movimiento necesitan gran apoyo.
1. El técnico se coloca cerca de la cabecera, en el lado derecho de la cama. Su
pie cercano a la cama esta atrás y el otro adelante. Esta posición le
proporciona una base de apoyo amplia.
2. El técnico realiza esta movilización de manera uniforme. Toma la mano
izquierda del paciente en su mano izquierda y le invita con un “vamos”.
3. Al mismo tiempo que lo invita, el técnico se balancea hacia su lado derecho
utilizando como punto de apoyo la mano derecha que tenia libre y
desplazando su peso izquierdo al derecho, hasta que el paciente quede
sentado en la cama.
De esta manera, el técnico permite que el paciente adquiera cada vez más
independencia y utiliza su peso para conseguir el objetivo.
Método para mover hacia arriba de la cama a un paciente incapacitado
Para ayudar a moverse hacia arriba de la cama a una persona incapacitada,
es mejor hacerlo entre dos personas. Es mas fácil si se baja la cabecera, en esta
forma no se actúa directamente contra la fuerza de gravedad.
1. Se coloca un técnico a cada lado de la cama mirando hacia el enfermo, y una
le invita a flexionar las piernas si le es posible.
2. Los técnicos colocan una almohada en la cabecera, para evitar el riesgo de
lesión, y pasan la mano que tienen más próxima al enfermo bajo su
omoplato, en tanto que con la otra mano se sujetan a la cabecera de la
cama.
3. Flexionan la rodilla más próxima a la cama y la apoyan en el borde de ésta.
Ambas tiran hacia delante con la mano que sujetan la cabecera y descargan
su peso sobre la rodilla que tienen sobre la cama.
Método para mover hacia arriba de la cama a un paciente semiincapacitado
Este movimiento se facilita si el paciente ayuda flexionado sus rodillas y
empujándose con las piernas. Al ayudarlo en este movimiento, el técnico debe
evitar que la cabeza del paciente se golpee bajando la cama y colocándole una
almohada. También puede hacerse de dos técnicos
1. El paciente flexiona las rodillas, llevando sus talones hacia los glúteos.
2. El técnico se coloca de pie a un lado de la cama, volteado ligeramente
hacia la cabeza del paciente. Un pie esta un paso adelante del otro,
quedando atrás el que esta pegado a la cama, sus pies apuntan hacia la
cabecera.
3. El técnico coloca un brazo debajo de los hombros del paciente y otro bajo
sus glúteos. También puede ser cómodo para el técnico apoyar sobre la
cama la rodilla que tiene mas próxima a ella y sujetándose con la mano de
la cabecera de la cama.
4. El paciente coloca su barbilla sobre el pecho y se empuja con los pies
mientras el técnico pasa su peso del pie posterior al anterior. El paciente
puede ayudar a tirar hacia arriba su peso sujetándose de los barrotes de la
cabecera.
Método para ayudar al paciente a voltearse de lado
Cuando es necesario ayudar a un paciente para que se voltee de lado, el
técnico debe tener particular cuidado en evitar que caiga de la cama.
1. El técnico se coloca de pie del lado de la cama hacia el que se volteara al
paciente. El paciente coloca su brazo mas alejado sobre el pecho y la
pierna de este mismo lado sobre la que esta mas cerca.
2. El técnico revisa que el brazo mas cercano del paciente este a un costado y
separado del cuerpo, de tal forma que no gire sobre e.
3. El técnico se coloca de pie frente a la cintura del paciente, mirando hacia el
lado de la cama, con un pie un paso adelante del otro.
4. coloca una mano bajo el pliegue de la rodilla y la otra invita a que el
paciente le de la mano.
5. A medida que el técnico pasa su peso a la pierna delantera a la trasera, gira
al paciente hacia si. Durante este movimiento baja las caderas.
Método para ayudar a un paciente semiincapacitado a levantar los glúteos:
1. El paciente flexiona las rodillas y lleva sus talones hacia los glúteos. De
esta forma queda listo para ayudar a empujar cuando el técnico se lo pida.
2. El técnico va hacia el lado de la cama y se coloca de pie frente a los glúteos
del paciente, con los pies separados.
3. Con sus rodillas flexionadas para llevar los brazo hasta el nivel de la cama,
el técnico coloca su brazo mas próximo sobre las rodillas del paciente, para
ayudarlo a levantar los glúteos haciendo palanca.
4. Pide al paciente que levante las caderas.
5. Cuando lo hace el brazo del técnico actúa como palanca y, entre tanto,
puede usar su mano libre para colocar una almohada, sacar un aposito o
dar masaje en la zona sacra.
Método para ayudar al paciente a sentarse a un lado de la cama:
1. El paciente gira sobre su costado hacia el borde de la cama en que desea
sentarse. (véase el método para ayudar al paciente a voltearse de lado)
2. Una vez que comprueba que el paciente no caerá de la cama, el técnico
levanta la cabecera.
3. Mirando hacia la esquina inferior mas alejada de la cama, el técnico apoya
los hombros del paciente con un brazo, en tanto que el otro lo ayuda a
extender las piernas sobre el lado de la cama. Se coloca con las piernas
separadas, la que se encuentra hacia los pies de la cama atrás de la otra.
4. El paciente queda sentado en posición natural en el borde de la cama
cuando el técnico, apoyando aun sus hombros y piernas, gira en forma tal
que lleva hacia abajo las piernas del paciente. El peso del técnico pasa de
la pierna delantera a la trasera.
Método para ayudar al paciente a levantarse de la cama y sentarse en una silla:
En este procedimiento la cama debe estar a una altura en que el paciente
pueda pisar en forma natural el piso. Si no es posible conseguir un escabel.
1. El paciente se sienta en el borde de la cama y se pone zapatos y bata.
2. se coloca una silla a un lado de la cama con el respaldo hacia los pies.
3. El técnico se coloca de frente al paciente, pone su pie cercano a la silla un
paso delante del otro, para tener una base de amplio apoyo.
4. El paciente coloca sus manos en los hombros del técnico y él lo toma de las
muñecas.
5. El paciente se pone de pie en el piso y el técnico flexiona las rodillas de tal
forma que la de adelante quede contra la rodilla del paciente. Así evita que
el paciente le doble en forma involuntaria.
6. El técnico gira con el paciente, conservando su base de apoyo amplia.
Dobla sus rodillas a medida que el paciente se sienta en la silla.
2. Prevención de Úlceras por Presión (UPP)
La piel conforma la capa externa de nuestro cuerpo, la que tienes las funciones de
actuar como barrera natural de defensa, presenta una gran capacidad de
resistencia, preserva los órganos internos y nos protege de agresiones externas.
Además posibilita la percepción y localización de estímulos mecánicos como la
presión, el roce, la vibración, la temperatura y el dolor. Al verse vulnerada su
indemnidad la persona se ve expuesta a infecciones, lesiones y otras
complicaciones.
El aumento progresivo de la complejidad de los pacientes hospitalizados o
dependientes severos (postrados) y las condiciones derivadas de ellos, como la
alteración del estado de conciencia, derivadas de la anestesia, mayor edad,
enfermedades crónicas, la estadía prolongada en calidad de postrados, son unos
de los tantos factores que predisponen a los pacientes a un mayor riesgo de
presentar úlceras por presión.
Ulcera: Lesión de la piel con o sin pérdida de continuidad que puede comprometer
tejido subcutáneo, músculo o tejido óseo y llegar hasta la muerte celular causadas
por un trastorno de irrigación sanguínea y nutrición tisular como resultado de
presión prolongada sobre prominencias óseas o cartilaginosas.
Causas de las UPP
Las úlceras por presión pueden aparecer cuando se produce un aplastamiento de
los tejidos blandos entre dos planos, las prominencias óseas del propio paciente y
una superficie externa por una tiempo prolongado (entre 2 y 4 horas) a una
compresión que excede la presión capilar normal.
Esta presión ocasiona un bloqueo sanguíneo originando una isquemia en la
membrana vascular, produciendo vasodilatación, extravasación tisular e infiltración
celular. Suele ocasionar también una isquemia local intensa de los tejidos
subyacentes, trombosis venosa y muerte celular, las cuales conducen a la
necrosis con la presencia de una escara. Este proceso puede abarcar los planos
profundos con destrucción muscular, ósea y daño a las terminaciones nerviosas
vasos sanguíneos y ulceración.
Su tamaño varía dependiendo del daño ocasionado. Es importante señalar que el
tejido muscular es más sensible a la isquemia que la piel, de manera que pueden
necrosarse antes que se afecte la piel que los recubre. El eritema que no cede al
liberar la presión es el primer signo de alerta que indica que estamos en presencia
de una úlcera por presión incipiente.
Mecanismos de generación de UPP:
-Presión: Fuerza que ocluye el flujo sanguíneo provocando hipoxia y si esta es
constante, ocasiona muerte celular.
-Fricción: Fuerza que produce roces por movimiento o arrastres, esta acción
puede erosionar el estrato córneo de la piel perdiendo su función de barrera.
-Cizallamiento o Pinzamiento vascular: Combina los efectos de presión y fricción
cuando la superficie de contacto se contrapone al desplazamiento del cuerpo. Los
tejidos estirados en direcciones opuestas producen bloqueo sanguíneo. El
deslizamiento del paciente en la cama en posición sentado hace que la superficie
de la piel se mantenga apegada a la superficie de apoyo y los planos profundos de
la piel, se deslizan en dirección opuesta por la fuerza de gravedad.
Factores Predisponentes:
-Factores del Paciente:
a. Alteración del estado de conciencia: paciente presenta disminuida o nula la
percepción que lo estimula al cambio de posición.
b. Deficiencia nutricional, ingesta deficiente de proteínas, deshidratación y
deficiencias vitamínicas: La Vitamina C es necesaria para la síntesis del
colágeno.
c. Trastornos metabólicos o circulatorios: paciente diabético, hipertenso o con
insuficiencia venosa o arterial.
d. Estado febril o infección: el aumento de temperatura corporal por diversas
causas incrementan la tasa metabólica y el consumo de O2 y nutrientes.
e. Edema
f. Trastornos de la inmunidad: paciente oncológico, con diálisis, trasplantado
entre otros.
g. Combinación de factores en personas de edad avanzada: dificultades de
movilidad e incontinencia que predisponen a alteraciones en la integridad
de la piel.
h. Envejecimiento cutáneo.
i. Pérdida sensitiva o motora por lesiones cerebrales o medulares: paciente
impedido a la movilización voluntaria, con pérdida de sensibilidad a los
estímulos de presión, dolor y temperatura no percibiendo las molestias del
apoyo prolongado.
j. Envejecimiento
-Factores Externos:
a. Humedad: como consecuencia de incontinencia, heridas exudativas,
transpiración o hipertermia prolongada.
b. Inmovilidad prolongada: intervención quirúrgica prolongada, pruebas
diagnóstica invasivas que requieran inmovilidad férula o tracción.
c. Presencia de cuerpos extraños en contacto con la piel: objetos, férulas, yesos.
d. Sondajes: sonda vesical, enteral, cánula endotraqueal, drenajes. Ropa de cama
arrugada.
e. Higiene deficiente: Acumulo de secreciones y humedad, asociado a otros
factores externos aumenta el riesgo.
f. Posturas inadecuadas: y mantenidas en las cuales se produce roce, fricción o
presión
Localizaciones más frecuentes
Tienen relación con la posición que se mantiene durante un tiempo prolongado
sobre prominencias óseas con mayor incidencia en pacientes de riesgo.
Decúbito dorsal
· Occipital
· Omóplatos
· Apófisis espinosas
· Codos
· Sacro (localización más frecuente)
· Talones (segunda localización más frecuente)
· Isquion (tercera localización más frecuente
· Tendón de Aquiles
Decúbito lateral
· Pabellón auricular
· Hombros
· Crestas ilíacas
Cara externa de las rodillas
· Maléolos externos e internos (Cuarta localización más frecuente)
· Bordes laterales de los pies
Decúbito prono
· Acromion
· Hombros
· Rodillas
· Ortejos
Sentado
· Omóplatos
· Apófisis espinosas
· Sacro
· Isquion
· Poplítea
Cuidados Preventivos
Será preocupación de la gestión el cuidado prevenir todos aquellos procesos que
puedan incidir en el desarrollo de las úlceras por presión asegurando un estado
nutricional y de hidratación adecuada.
Medidas Prevención
Evaluación diariamente el estado de la piel del paciente: coloración, temperatura,
integridad y humedad.
piel.
ión en la piel.
dispositivos o protectores hidrocoloides.
ngesta alimentaría y de líquidos que tiene el paciente.
Ante Incontinencia Urinaria/Fecal:
transpiración, drenajes y exudado de heridas.
filtraciones del circuito y
mantener la zona genital limpia y seca.
paciente.
ción inadecuada de dispositivos (sonda Foley,
pañales o estuche peniano)
herida o de drenajes.
cada 4 horas a los pacientes de riesgo bajo, siguiendo una rotación programada e
individualizada.
educará al paciente para que efectúe ejercicios de extremidades y cambios de
posición en forma autónoma.
distribución del peso y el equilibrio.
nciales.
dispositivos o protecciones locales. Estos dispositivos solo son un material
complementario, y no sustituyen a la movilización (cambios de posición).
Medios complementarios de prevención
Son las superficies especiales de apoyo, especialmente diseñadas para el manejo
de la presión sobre el cuerpo reduciéndola o aliviándola en pacientes que
presentan úlceras por presión (UPP) o bien presentan riesgo de padecerlas.
Se utilizará, preferentemente en todos los niveles asistenciales, una superficie de
apoyo adecuada según el riesgo detectado de desarrollar úlceras por presión en
relación a la situación clínica del paciente.
Corresponden a los colchones antiescaras, camas especiales.