Download Oportunidades

Document related concepts

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Transcript
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Zonas de Desarrollo agrícola extensivo
Zonas de Desarrollo agrícola con limitaciones
Zona de Desarrollo productivos bajo sistemas especiales de manejo (sp)
Zonas Productivas con remanencia de bosques para manejo integral
Zonas intervenidas con aptitud productiva dentro de territorios indígenas
Zonas de reserva con limitado potencial para el desarrollo de actividades
productivas (sistemas especiales de manejo)
7. Zonas de reserva con potencial para el desarrollo de actividades productivas
(bosque, agricultura, ganadería)
1. Finca para manejo de cultivos extensivos
Estas corresponden a zonas en donde existen suelos con cantidades mayores
de nutrientes (relativamente mejores) lo que las hace aptas para cultivos de
ciclo corto. La zona más amplia corresponde al corredor entre El Eno, Jivino
Verde, Jivino, 7 de Julio, Shushufindi hasta Yamanunka en donde está el límite
del territorio de los kichwas. Esta área incluye San Pedro de los Cofanes,
Unión Lojana, Unión de Chone hasta Santa Rosa del Eno. Otra zona más
pequeña es la ubicada entre Julio Marín, Puerto Aguarico, La Florida y
Cochapamba. El área es de 98 103 ha aproximadamente, que representan el
5.47% del área de estudio.
Un ejemplo de finca integral recomendada sería un sistema de cultivos
agrícolas en franjas rotativas con arroz como especie principal, maíz, fréjol y
caupi como especies asociadas y flemingia como especie de apoyo ecológico.
La finca se puede complementar con animales menores para alimentación y
aprovechamiento de excretas como ganzos, cerdos, patos. Una especie
introducida de relativamente bajo impacto son las ovejas negras, que sirve
como fuente de carne.
2. Cultivos permanentes (y protección forestal forestal)
En zonas con suelos más pobres, se recomiendan cultivos permanantes menos
exigentes en requerimientos de nutrientes. Son suelos pardos con aptitud para
cultivos de ciclo largo o permanentes. La zona correponde a los alrededores
de la ciudad de Lago Agrio, entre Puerto Ecuador, Santa Cruz, Santa Rosa, La
Laguna y Buena Vista. A esta zona, se suma el corredor de Lago Agrio , Santa
Cecilia, Jambelí y Sevilla. El límite sur de esta área es la vía a Quito y en el
norte incluye San Pedro, Calderón, y El Recreo. Existe además un área
pequeña entre El Dorado de Cascales, Shyris y Luz de América. El área para
este tipo de cultivos es de aproximadamente 44.000 ha. que representan el
2.43% del total de la provincia.
Sistema de café robusta clonal como especie principal. Chontaduro , laurel y
especies de regeneración natural como especies asociadas y guaba bejuco
como especie de apoyo ecológico
3. Finca integral para manejo silvopastoril
Los sistemas agrosilvícolas o silvopastoriles están recomendados en suelo
rojos con una capa delgada de humus (de hasta 1 cm) . Son suelos en donde
no se ha perdido el horizonte 1 (capa húmica) por lo que pueden manejarse
con sistemas agrosilvopastoriles de manera que no se rompan las relaciones
sistemáticas o ciclos biológicos del bosque y se pueda mantener el recurso
suelo. El mantenimiento de la capa de humus, permite actividades productivas
que aprovecharán de esto nutrientes. La zona correspondiente está entre
Trabajadores Libres, Atenas y Tuncay. El área es de aproximadamente 6.516
Ha que representa el 0.36% del área total de la provincia.
4. Bosques remanentes y secundarios para manejo integral
El área para aprovechamiento sustentable de recursos forestales en la
provincia de Sucumbios es de aproximadamente 9 753 ha que representan el
0,54% del total de la provincia.
En zonas intervenidas con remanentes de bosque, o zonas de patrimonio
forestal se puede hacer manejo de bosques bajo criterios de sustentabilidad

La explotación debe realizarse siguiendo los criterios de un plan de manejo
técnicamente diseñado que tendrán en cuenta puntos de manera de cumplir
con los objetivos de desarrollo sustentable (tomado de Alomoto,1993):
o Obtener y mantener una alta productividad física
o Obtener y mantener una alto rendimiento económico
o Los niveles de productividad física y rendimiento económico deben ser
estables
o Resilencia del sistema: capacidad de absorber e integrar elementos
nuevos al sistema.
Para conseguir los objetivos anteriores, es necesario un proceso importante de
capacitación y el apoyo de un técnico de respaldo en el diseño, e
implementación del plan de manejo que permita la sustentabilidad
5. Finca nativa
El manejo tradicional indígena, que incluye la economía de subsistencia y el
manejo de la “chacra nativa sustentable” está supeditado a los territorios
indígenas reconocidos. La chacra nativa sustentable se recomienda en zonas
intervenidas dentro de territorios indígenas que tengan aptitud agrícola. El área
total para chacra nativa sustentable es de 40 204 ha que representa el 2,24%
de la provincia
Resulta interesante revisar las formas ancestrales de convivencia de quienes
se han adecuado y han vivido en equilibrio con este ecosistema complejo y
frágil.
Estas técnicas han propendido a un mantenimiento en el tiempo de los
recursos. Los factores más importantes de la convivencia ecológica según
Boese son:





Baja densidad poblacional, ninguna o baja tasa de crecimiento demográfico
Aprovechamiento extensivo sostenible de toda clase recursos naturales
renovables para la subsistencia, reciclando las materias usadas.
Explotación migratoria rotativa de áreas pequeñas con largos ciclos de
descanso y regeneración del ecosistema.
Conocimientos profundos del medio ambiente, adaptación a ello a través de
muchas generaciones.
Bajos niveles cuantitativos de uso de tecnología, de explotación de materias
primas de “input”, “output”
El concepto de “chacra nativa sustentable”
Ante la nueva situación a la que se tienen que enfrentar los indígenas y debido
a sus condiciones actuales1, las alternativas viables tomaran en cuenta sus
costumbres particulares y conocimiento ancestral, respetando sus relaciones,
para adaptarlos al comportamiento de los actores presentes en este nuevo
entorno. Lo que se buscará, es generar sistemas que permitan satisfacer el
autoconsumo (sistemas de subsistencia) y garanticen una adecuada
alimentación.
Se maneja entonces el concepto de una chacra nativa
sustentable que recoge parte del conocimiento ancestral como la agricultura
itinerante con períodos de descanso para no afectar el recurso suelo. Esta
garantizará, la provisión de alimentos y el mantenimiento de los recursos
naturales.
6. Cultivos temporales y permanentes
-La zona de reserva con limitado potencial para el desarrollo de actividades
productivas que ocupa 646.618 Ha. aproximadamente (36.7%) y se ubica
desde la parte norte de Santa Rosa de Sucumbíos hasta el Río San Miguel,
donde se incluye San Francisco. El Cóndor, Ribera del Oriente y San Vicente.
También el área sobre Lago Agrio, Valle Hermoso, Pío Jaramillo y Alma
Lojana.
7. Finca integral para manejo agrosilvopastoril
1
Entre los pueblos indígenas, por ejemplo, la alimentación es pobre en proteínas debido a que la fauna
terrestre y acuática está cada vez más lejos de sus hogares lo que les obliga a incursionar en territorios
vecinos. Este hecho, además de agravar la presión sobre el recurso, genera conflcitos entre pueblos
indígenas y entre indígenas y campesinos. Estos pueblos, además, han cambiado sus patrones de
consumo incorporando productos de otras regiones que no siempre pueden adquirir por falta de recursos
(Ruiz, 2000)
8. Aprovechamiento forestal
7.3.2.2.
Explotación sustentable de recursos no renovables minerales
y no minerales
SPS
Explotación de recursos no renovables no minerales
Por la importancia que tiene, para la economía ecuatoriana la extracción de
petróleo (recurso no renovable), y la imposibilidad en el corto y mediano plazo
de reemplazar los ingresos que financian el presupuesto del Estado, se hace
necesario el planteamiento de formas de explotación “amigables” con el
ambiente. Estas nuevas tecnologías, son posibles de implementar por la
rentabilidad financiera de la actividad. Por el mismo motivo, la capacidad
técnica es alta, y permite la implementación y transferencia de nuevas
tecnologías. Parte del compromiso, pasa por una normativa adecuada y
políticas macro y sectoriales, que tomen en cuenta el mantenimiento de los
recursos que forman el capital natural del país.
En la visión clásica de la economía el agotamiento de los recursos naturales,
como el petróleo, se registran únicamente como un ingreso aumentando los
indicadores del crecimiento. Esto se interpreta de manera que, una mayor tasa
de extracción del recurso, es un mayor éxito macroeconómico (Claude, 1997).
En este aspecto El Serafi propone que, en cada período de extracción debe
asignarse una inversión en capital para compensar la pérdida de activos
naturales, de manera tal que, a futuro esa inversión provea los mismo servicios
o genere los mismo ingresos que los recursos actualmente disponibles. (en
Claude, 1997)
De esta manera las características son las siguientes:
Subsistema
Explotación sustentable
de recursos no renovables
Orientación al Mercado
Porcentaje de las actividades
en el Area de Producción
100%
na
Mano de Obra
Propia/Contratada
Conocimiento Técnico
Alto
Uso de Agroquímicos
na
Rend./Ha.
na
Origen del Capital
P/F
Competitividad
Alta
Impacto Ambiental
Evaluación Financiera
(producto principal de
vinculación)
Años
Evaluación Financiera (por
SPA)
Supuestos VAN
CLASE 3/4
VAN ECONOMICO Valoración
recuros naturales
Zona de referencia
nd
nd
na
nd
Zonas de explotación de
recursos no renovables
Explotación sustentable de recursos no renovables minerales
En este caso, las características, son parecidas a las del caso anterior, con la
necesidad de tecnología limpia que requiere de inversiones altas por lo que, si
la explotación es de carácter comercial, se necesita de un nivel de organización
empresarial con capacidad técnica y financiera. Actualmente, la explotación se
realiza de manera artesanal, por lo que no causa impactos fuertes, pero no
otorga una fuente de ingresos constante a quienes se dedican a esta actividad.
Localización geográfica
La explotación sustentable de recursos no renovables minerales y no minerales
se da al interior de los bloques petroleros (explotación de recursos no
renovables no minerales) y en el catastro minero (explotación de recursos no
renovables minerales). El área total aproximada es de 738.034 Ha, que
representan el 41.9% de la provincia.
Aspectos de competitividad
Sistema
SPS 6
Explotación Sustentable de
Recursos no Renovables
Nivel
de los factores
alto
Condiciones lugar de origen
Nivel de
Nivel sectores
la demanda
afines o de apoyo
alto
alto
Estructura de
la organización
Empresarial
Sistema
SPS 6
Explotación Sustentable de
Recursos no Renovables
Nuevas
incorporaciones
si
Condiciones del sector de competencia
Productos
Poder de
Poder de
sustitutos
proveedores
compradores
no
medio
medio
Rivalidad
competidores
alto
Competitividad
referencia)
alta
Análisis FODA
SPS
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Zonas de aprovechamiento sustentable de recursos
renovables y no renovables
 En el caso de la explotación de petróleo, carácter
industrial empresarial de la actividad con altos
niveles de inversión lo que permite la
implementación de tecnologías “limpias” para el
aprovechamiento del recursos.
 Nivel alto de capacitación para la adaptación de
estas nuevas tecnologías.
 Marco legal regulatorio de la actividad petrolera en
el país
 Empresas internacionales que han realizdo estudios
prospectivos para otros metales como el oro.
 Valoración internacional del uso de tecnologías
limpias para la extracción de recursos
 Posibilidad de incorporar nuevas reservas a la
producción
 Construcción próxima del Oleoducto de Crudos
Pesados que permitirá más ingresos financieros
para el Estado.
 Variación constante del precio del petróleo y
dependencia financiera del presupuesto de los flujos
generados por este.
 Ausencia de políticas que propendan a la
extracción racional de recursos no renovables con
el menor impacto sobre el ambiente
 Falta de control para la adecuada extracción de los
recursos.
 En el caso del petróleo, existencia de fuentes de
energía alternativa y tendencia mundial al
reemplazo del uso de combustibles de orígen fósil