Download Asignatura: MITOLOGIA GRIEGA

Document related concepts

Mitología comparada wikipedia , lookup

Comprensión moderna de la mitología griega wikipedia , lookup

Mitología griega wikipedia , lookup

Sufax wikipedia , lookup

Joseph Campbell wikipedia , lookup

Transcript
Titulación: Filología Hispánica
i. Denominación: Mitología Griega
ii. Código: 12937327
iii. Código ECTS: 012937327
iv. Plan de estudios: Licenciado en Filología Hispánica (Plan 1993)
v. Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
vi. Ciclo: 1º
vii. Curso: 1º
vii. Tipo: Optativa
ix. Período: Primer Cuatrimestre
x. Créditos LRU: 5 Teóricos: 3 Prácticos: 2
xi. Créditos ECTS: 4 Teóricos: Prácticos:
xii. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp
xiii. Profesora: Lucía P. Romero Mariscal ([email protected])
xiv. Objetivos:
A) Conocer el conjunto de relatos que componen la tradición mitológica
griega y su lugar en la cultura antigua, las formas de recopilación y
ordenación
mitográfica,
sus
figuras
y
relatos
fundamentales,
sus
transformaciones y las formas de recepción en otras culturas y civilizaciones.
B) Conocer la reflexión sobre la naturaleza y la influencia de los mitos
griegos, su lugar en el pensamiento filosófico, religioso y científico de la
cultura occidental, así como su productividad en la creación literaria.
C) Reconocer los modos diversos en que la mitología vive y se transforma en
los textos, con especial atención a los fenómenos de recepción literaria en la
literatura española moderna y contemporánea.
D) Valorar el conocimiento de la mitología griega para la mejor comprensión
de nuestra cultura en sus aspectos literarios, filosóficos científicos y
religiosos. Especialmente, la diferencia que la cultura antigua plantea por
medio de la tradición mitológica y disponer al uso competente de la misma
para señalar los momentos diferenciales en el ámbito de lo humano.
xv. Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado:

Competencia mitológica, como dominio de un acervo mítico heredado de
la cultura griega antigua y fecundo en la tradición artística y literaria
occidental.

Capacidad desarrollada y competente de análisis, comprensión y
comentario de las distintas formas en las que el mito griego se desarrolló,
con especial atención a los textos literarios en los que el mito es argumento,
forma u objeto de discusión.

Rigor erudito y crítico en la interpretación de las variantes literarias,
artísticas y filosóficas del mito griego desde la Antigüedad a nuestros días.
xvi. Programa sintético o resumido: Definición de mito, descripción de los
principales personajes míticos y estudio de la función y tratamiento del mito en los
distintos géneros de la literatura griega.
xvii. Programa analítico
1. CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA I. MITO: ENTRE RELIGIÓN, FILOSOFÍA Y LITERATURA
I. 1. Actitudes ante el mito en el mundo moderno: ilustración y romanticismo.
I. 2. Definiciones del mito: dimensiones referencial, formal y pragmática.
I. 3. Mitología y Mitografía.
TEMA II. TRADICIÓN MÍTICA GRIEGA. PECULIARIDAD DEL MITO GRIEGO
II. 1. Figuras.
II. 1. 1. Dioses.
II. 1. 1. 1. Los dioses olímpicos y las generaciones de dioses.
II. 1. 1. 2. El panteón griego y las divinidades femeninas
II. 1. 2. Héroes.
II. 1. 2. 1. Tipología de los héroes de la mitología griega.
II. 1. 2. 2. Dos héroes ejemplares: Heracles y Odiseo
II. 1. 2. 3. El héroe griego y lo femenino
II. 1. 2. 5. Dos heroínas ejemplares: Alcestis y Penélope
II. 2. Temas y esquemas narrativos.
II. 2. 1. Cosmogonías y teogonías.
II. 2. 2. Transformaciones y etiologías naturales.
II. 2. 3. Orígenes del hombre, edad de oro.
II. 2. 4. Civilización: fundaciones, guerras e invenciones.
III MITO GRIEGO Y LITERATURA: GÉNEROS LITERARIOS
III. 1. Épica.
III. 2. Tragedia.
III. 3. Comedia.
III. 4. Prosa.
III. 4. 1. Mito y filosofía: Platón.
III. 4. 2. Mito y novela.
TEMA IV MITOLOGÍA Y LENGUAJE
IV. 1. Mitología y retórica
IV. 1. 1. El orden de la narración: la fábula y el paisaje mítico.
IV. 1. 2. El orden de la argumentación: ejemplo.
IV. 1. 3. El orden del ornato: figuras y tropos.
IV. 2. Lenguajes del mito
IV. 2. 1. La tradición alegórica. Religión, exégesis y hermenéutica.
IV. 2. 2. Los modos de la alegoría: ciencia natural y alegoría moral.
IV. 2. 3. Evemerismo.
IV. 2. 4. Simbolismo y la recepción romántica del mito.
2. CONTENIDOS PRÁCTICOS
Comentario de textos literarios, religiosos o filosóficos seleccionados por la relevancia
de algunos de los momentos fundamentales de la tradición mitológica griega
destacados en las exposiciones teóricas.
xviii. Metodología:
– Exposición por parte del profesor de los contenidos fundamentales de la materia
con apoyo de proyecciones y presentaciones que faciliten el seguimiento de las
explicaciones y la toma de notas y apuntes.
– Utilización del Aula Virtual como Apoyo a la Docencia.
– Lectura y comentario en común, a través de traducciones, de textos en los que
los mitos antiguos son retomados y transformados a partir de los conceptos, ideas y
categorías desarrollados en la exposición. La distribución de exposiciones y comentario
será alternada, de modo que los textos ilustren por el comentario las ideas
fundamentales expuestas en la clase anterior. Estos comentarios se realizarán en clase
con la ayuda del profesor o profesora, pero el alumnado deberá leer los textos
previamente en casa y familiarizarse con los presupuestos básicos para su mejor
comprensión.
– Comparación con las representaciones plásticas (pintura, escultura, artes
decorativas, cine…) que acompañan los textos mitológicos y comentario específico de
las cuestiones derivadas de la diferencias del medio verbal y el visual. Para ello se
emplearán en clase diapositivas, transparencias, vídeos, DVDs y presentaciones con
visores informáticos como el Powerpoint.
– Participación en, al menos, un seminario monográfico sobre algún tema de
interés común del programa. Este seminario lo organizarán tanto el profesor como el
alumnado y podrán ser invitados otros profesores del área para el intercambio y
discusión de opiniones. Los seminarios son reuniones monográficas cuyo objetivo es
potenciar en el alumnado la participación interactiva. La actividad esencial es la toma
de posición crítica sobre un tema ya impartido y el sostenimiento de la misma en un
debate con el resto del alumnado participante. La labor del profesor es esencialmente
la de moderar y estimular la participación y el debate. La ubicación del seminario en el
programa está determinada por dos factores: a) el conocimiento de la materia que
permite la formulación de juicios críticos y fundados; y b) especial importancia de los
temas tratados, bien porque resumen de algún modo los conocimientos ya adquiridos,
bien porque son apropiados para dar a esos temas una dimensión práctica y de
actualidad. Además de los textos y contenidos ya conocidos, la participación en el
seminario precisa de materiales adicionales que se pondrán a disposición del alumnado
con la debida antelación.
– Exposición de trabajos, lecturas y comentarios sobre temas vinculados a la
materia por parte del alumnado.
xx. Evaluación:
No se requiere un nivel específico de conocimientos de lenguas clásicas y se usarán
siempre traducciones, aunque se tendrá en cuenta la atención a las lenguas originales
de los textos, sobre todo en el nivel léxico. La evaluación considera la actividad del
alumnado en dos bloques.
A. Obligatorio
Preguntas sobre contenidos fundamentales (40% de la calificación; a efectos de esta
prueba se consideran contenidos fundamentales de la asignatura los recogidos en los
temas I-III del Programa arriba detallado).
Preguntas sobre los textos comentados (30 % de la calificación)
B. Optativo
Exposición oral y/o redacción de trabajos escritos (20% de la calificación);
Asistencia y participación en clase (10% de la calificación), de acuerdo con las
directrices europeas, de próxima implantación.
Los trabajos y exposiciones se harán individualmente o, a lo sumo en colaboración
de dos personas sobre temas u obras estrictamente vinculadas con la materia de la
asignatura. Se comunicarán al profesor en el curso del primer mes de impartición de
la asignatura. La entrega de los trabjos escritos será hasta el día en que se celebre la
prueba final. Las exposiciones orales se fijarán para su realización a partir del segundo
mes de impartición de clases hasta el final de las mismas. Todos los trabajos y
exposiciones orales tomarán como punto de partida los manuales y obras de consulta
relacionados a continuación como Bibliografía Básica, y se evitará el abuso de obras
enciclopédicas inespecíficas o de mera divulgación. Cualquier bibliografía básica
suplementaria será consultada con el profesor de la asignatura. Los trabajos tienen
dos modalidades: a) monográficos sobre temas vinculados a la materia de la asignatura
y consensuados con el profesor en hora de tutorías; b) resumen y comentario de libros
recomendados por el profesor a lo largo de las explicaciones. Quienes alcancen la
calificación de Sobresaliente podrán optar por la Matrícula de Honor por medio de un
examen oral sobre los contenidos fundamentales del Programa y preguntas sobre un
texto.
La evaluación de los trabajos y comentarios tendrán como criterios las
capacidades demostradas por el alumnado y concretadas en:
(1) Búsqueda y elaboración de información pertinente a la materia; selección y
presentación de testimonios, datos y documentos.
(2) Resumen y síntesis de contenidos a partir de las fuentes de información de
referencia (exposiciones en clase, bibliografía esencial y específica, fuentes
documentales, etc.).
(3) Articulación de los contenidos y de las argumentaciones y las pruebas.
(4) Uso y aplicación de los términos, ideas y conceptos básicos.
(5) Formulación de un juicio personal de valor argumentado que no se limite a la
expresión de gustos y preferencias.
Como criterio de corrección global se tendrá en cuenta la conformidad con la ortografía
española, con especial atención al uso de los signos de puntuación.
xx. Bibliografía Básica: (las obras señaladas con asterisco son de consulta
preferencial para la realización de cualquier trabajo)
AGUION, C. B. & LISSARRAGUE, F., Guía iconográfica de los héroes y dioses de la
antigüedad, Madrid, Alianza, 1997.
BONNEFOY, Y. (ed.), Diccionario de las mitologías, 5 vols., Barcelona, Destino, 19962000 (ed. francesa, Paris, 1981)*
BRUNEL, P., Dictionnaire des mythes littéraires, Paris, 1988*.
CSAPO, E., Theories of Mythology, Toronto, Blackwell, 2004.
FALCÓN MARTÍNEZ, C., FERNÁNDEZ GALIANO, E. - LÓPEZ MELERO, R., Diccionario de
mitología clásica, 2 vols., col. “Libro de Bolsillo” nº 791-792, Madrid, Alianza
Editorial, 1980.
GRAVES, R., Los mitos griegos, 2 vols., col. “Libro de Bolsillo” nº 1110-1111, Alianza
Editorial, 1985 (ed. inglesa, 1955; 2ª ed. revisada, 1960).
GRIMAL, P., Diccionario de la Mitología Griega y Romana, Barcelona/Buenos
Aires/México, Paidós, 1981 (ed. francesa, Paris, PUF, 1951; 1ª ed. española, 1965)*
GALLARDO LÓPEZ, Mª Dolores, Manual de Mitología clásica, Madrid, Ediciones Clásicas,
1995.
GANTZ, T., Early Greek Mythology. A Guide to Literary and Artistic Sources, Baltimore y
Londres, 1998.
KEARNEY, E.- PRICE, S., The Oxford Dictionary of Classical Myth and Religion, Oxford
U.P., 2003.
RUIZ DE ELVIRA, A., Mitología Clásica, Madrid, Gredos, 19822.*
SUSANETTI, D., Favole antiche: Mito greco e tradizione letteraria europea,
Roma,
Carocci, 2005.
xxi. Bibliografía complementaria
BERMEJO BARRERA, J.C., EL mito griego y sus interpretaciones, Madrid, 1988.
BUXTON, R., El imaginario griego, Cambridge U.P., 2001.
CALAME, C., Poétique des mythes dans la Grèce Antique, Paris, 2000.
CALASSO, R., Las bodas de Cadmo y Harmonía, Barcelona, Anagrama, 1994.
DETIENNE, M. La invención de la mitología, Barcelona, 1988.
DÍEZ DE VELASCO, F., Los caminos de la muerte. Religión, mito e imágenes del paso al
más allá en la Grecia Antigua, Madrid, Trotta, 1995.
GARCÍA GUAL, C., Introducción a la mitología griega, col. “Libro de Bolsillo” nº 1580,
Madrid, Alianza Editorial, 1992.
GRIMAL, P., La mitología griega, col. “Paidós Studio” nº 75, Barcelona/Buenos
Aires/México, Paidós, 1989 (ed. francesa, Paris, PUF, 1953).
KIRK, G.S., La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, Argos Vergara, 1984 (ed.
inglesa, 1974)
KIRK, G.S., El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas, col.
“Paidós Básica” nº 24, Barcelona, Paidós 1985 (hay edición española anterior en
Barcelona, Barral, 1973; ed. inglesa, Cambridge 1970)
LENS TUERO, Jesús - CAMPOS DAROCA, Javier, Utopías del Mundo Antiguo, col. “Libro
de Bolsillo” nº 8226, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
LEFKOWITZ, M.R., Greek Gods, Human Lives. What we can Learn from Myths, Yale U.P.
2003.
MONELLA, P., Procne e Filomela. Dal mito al simbolo letterario, Bologna, Pàtron Editore,
2005.
RAHNER, Hugo, Mitos griegos en interpretación cristiana, Barcelona, Herder, 2003 (ed.
orig. 1945).
SISSA, G. & DETIENNE, M., La vida cotidiana de los dioses griegos, Madrid, col. “Historia”
nº 8, Ediciones Temas de hoy, 1990 (ed. francesa, París, Hachette, 1989)
VERNANT, J.-P., Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, Siglo XXI, 1982 (ed.
francesa, París, Maspero, 1974)
VERNANT, J.-P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel, 1973.
VERNANT, J.-P., El universo, los dioses, los hombres, el relato de los mitos griegos,
Barcelona, Anagrama, 2000.
XXII. Páginas webs de interés:
http://www.culturaclasica.com/mitologia/mitologia.htm
http://www.artsMIA.org/mythology/
http://www.classicspage.com/
http://mitologia.romantigua.com/list_imag_mitol_temas.htm