Download las remesas de emigrantes, factor de desarrollo en
Document related concepts
Transcript
LAS REMESAS DE EMIGRANTES, FACTOR DE DESARROLLO EN ESPAÑA EN LOS SIGLOS XIX Y XX José Ramón García López Universidad de Oviedo De todas las motivaciones que provocan la decisión de emigrar, la más general e importante es el deseo de mejorar económicamente. Y, aunque sea una simplificación excesiva, el dinero conseguido por el emigrante en el país de destino puede tomarse como una forma de medir hasta qué punto ese deseo fue satisfecho. Pero esta comunicación no pretende medir los niveles de satisfacción individual, sino profundizar en las repercusiones que las remesas de los emigrantes pueden tener sobre el conjunto de su país. Y para ello nos centraremos en un marco espacial y temporal concreto: la España de los siglos XIX y XX, que tuvo en la emigración a América (hasta 1960) y a Europa (desde esa fecha hasta 1973) un fenómeno de gran magnitud, cuyas consecuencias supusieron, además de beneficios individuales para muchos de los que emigraron (no para todos), un factor de desarrollo para el país. Para fundamentar esta propuesta, veamos qué períodos se pueden distinguir, cuáles fueron las modalidades de las remesas, cuáles los cauces de envío, cuáles los importes y cuáles los efectos. 1. Periodificación. A grandes trazos, podemos distinguir tres etapas: - Hasta 1880 el número de remesas fue reducido, en consonancia con el débil volumen emigratorio. Sin Embargo, los que retornaban adinerados destacaban, en contraste con un país pobre, alimentando el mito del indiano (emigrante enriquecido). El dinero que algunos traían o remesaban se convertía en muchos casos en capital, al aplicarlo a proyectos empresariales. - Entre 1880 y 1930 la emigración se vuelve masiva, efecto de una mayor presión demográfica, de la reducción del precio del pasaje con la navegación a vapor, y desde luego por el factor de atracción que suponían las economías americanas en crecimiento, que ofrecían múltiples oportunidades. Fue ésta la época dorada de las pequeñas remesas, que se multiplicaron hasta alcanzar sumas muy considerables. - A partir de 1930 se redujo el flujo emigratorio, por efecto de la recesión internacional, después por la Guerra Civil española, y más tarde por la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia, también las remesas se redujeron. Aún así en los primeros años treinta su volumen era todavía notable, y en los períodos 1944-48 y 1953-59 se produjeron sendos repuntes vinculados a la bonanza económica de Argentina y Cuba. - Entre 1960 y 1970, el fuerte crecimiento de la economía europea demanda mano de obra, y España, con un fuerte potencial demográfico, va a ver salir a más de un millón de españoles que se dirigen a Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza, Francia,… Las remesas vuelven a cobrar una enorme importancia para el país. 2. Modalidades. Se consideran remesas de emigrantes, en sentido amplio, los envíos de dinero que no tienen contrapartida de mercancías o servicios. En ellas podemos distinguir tres formas: capitales, es decir, sumas elevadas que el emigrante situaba en España o en otro lugar (en el siglo XIX en Londres) para ir disponiendo de ellos; donaciones para fines benéficos, asistenciales o de utilidad pública; y las remesas propiamente dichas, envíos cuyos importes y frecuencia dependían de las posibilidades del emigrante. 3. Formas y cauces de envío. Variaron con el tiempo. En la etapa dorada de las remesas el medio utilizado fue el giro bancario, y el instrumento la letra de cambio. Una extensa red de comerciantesbanqueros establecidos en las ciudades y pueblos americanos recibía el importe a transferir, entregaba a cambio una letra, se remitía ésta a España, y finalmente era cobrada por el familiar beneficiario en cualquiera de los comerciantes-banqueros españoles. El procedimiento era seguro (de la letra, además de ser nominativa se extendían varios ejemplares), barato (la comisión percibida por cada intermediario solía ser de 0,25 por 100, con lo que podía llegar al 1 por 100 como máximo), y funcionó con plena eficacia durante todo ese tiempo. En una fase posterior, la letra de cambio fue sustituida por el cheque bancario, que viene a ser una simplificación de aquélla. Este fue el medio habitual, pero hubo también otros procedimientos, como el traslado de dinero en metálico, en especie, compensaciones de deudas… pero poco significativos. Más tarde, ya en el siglo XX, cuando los usos bancarios se fueron popularizando, se fueron realizando envíos por transferencias cuenta a cuenta, aunque de forma muy minoritaria; incluso algún banco americano abrió sucursal en España para distribuir los pagos. 4. Los importes. Las remesa que aquí consideramos, los “giros de América”, fueron de tan variado importe y periodicidad como lo fueron las situaciones personales, y no es posible generalizar. Aún así, nos atrevemos a proponer que la mayor parte de ellas oscilaban, para la época anterior a 1920, entre las 100 y las 1.500 pesetas (es decir, entre 0,60 y 9 euros), cantidades que en ese tiempo podían corresponder a un jornal mensual y anual, aproximadamente. Eran cantidades pequeñas consideradas de forma absoluta, pero muy importantes si lo vemos desde el punto de vista de los humildes receptores. Globalmente fueron muy significativas. Las primeras cifras rigurosas disponibles datan de las Balanzas de Pagos elaboradas por Francisco Jáinaga para los años 1931 a 1933, en los que supusieron entre el 12 y el 16 por 100 del total de ingresos por cuenta corriente. Considerando que en la encuesta hecha para elaborar la Balanza de 1931 los bancos consultados afirmaron que se habían reducido entre un 60 y un 80 por 100 respecto al año anterior, y que en los años veinte habían descendido respecto a décadas anteriores, se puede afirmar que entre 1880 y 1914 las remesas supusieron un auténtico río de oro que contribuyó a mejorar la economía española y por ende la de multitud de economías familiares. 5. Los efectos. Se puede ser categórico en la afirmación de que, para España, país que en las fechas aquí consideradas presentaba un considerable atraso respecto a los países del entorno europeo, los efectos producidos por el flujo monetario de las remesas fueron sencillamente decisivos: - las sumas grandes multiplicaron el capital disponible, que se aplicó a la promoción o financiación de proyectos comerciales o industriales. - las pequeñas (y no tan pequeñas) remesas de dinero a familiares, al llegar a un país con una escasa tasa de salarización y una escasísima capacidad generadora de renta, incrementaron la demanda efectiva y tuvieron un efecto multiplicador sobre la actividad económica. Permitieron mejoras en la alimentación, cancelación de deudas, adquisición o reparación de viviendas, de fincas y de medios de producción, tanto rurales como urbanos. -globalmente, lubrificaron las relaciones económicas, al inyectar una poderosa corriente de liquidez que estimuló la demanda para consumo y la inversión. Esto fue especialmente significativo en un siglo XIX deflacionario, período caracterizado por una permanente escasez de numerario. - contribuyeron en todo tiempo a mejorar la Balanza de Pagos, facilitando al país las divisas que permitieron adquirir y pagar bienes de equipo que contribuyeron a modernizar la estructura productiva del país. - impulsaron el desarrollo bancario, al facilitar materia bancable. - y como final, dejamos sólo apuntado un aspecto difícilmente evaluable, pero de la mayor importancia: las donaciones para obras de tipo asistencial, educativo, sanitario, cultural, con las que consiguieron dotar a muchos pueblos y aldeas de un equipamiento adelantado para su tiempo, que contrastaba con la penuria de las inversiones públicas. En conclusión, sin la emigración, y consecuentemente sin las remesas, España habría visto retrasado notablemente su proceso de desarrollo económico. Esto es un hecho indiscutible, aunque difícil de cuantificar para una gran parte del período citado, en que no existen Balanzas de Pagos. Pero ya se ha dicho cuáles fueron las cifras estimadas para 1931-33, que aún siendo elevadas eran pequeñas comparadas con las de las décadas precedentes. Y es sabido que el impulso industrializador de 1960-70, fue posible gracias a los ingresos generados por el capital extranjero, el turismo y las remesas de emigrantes (en este caso emigrantes a Europa). En definitiva, fueron las remesas uno de los pilares en que se basó el moderno desarrollo económico español. ¿Es posible extrapolar lo ocurrido en la España de los siglos XIX y XX con el Marruecos actual? No estoy en condiciones de responder a esa pregunta, pero estoy seguro de que con dinero de la emigración se constituyeron empresas, se abrieron talleres, se adquirieron cabezas de ganado, se perforaron pozos, se mandó a jóvenes a la Universidad o a una Escuela Profesional, o simplemente se mejoró el mobiliario doméstico. Y si esto fue así, no hace falta insistir en los efectos multiplicadores –y no inflacionarios- que este flujo monetario ejerce sobre todos los sectores implicados en el proceso.