Download contextos filosofía

Document related concepts

Racionalismo wikipedia , lookup

Empirismo wikipedia , lookup

Esencia wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Problema de los universales wikipedia , lookup

Transcript
CONTEXTOS FILOSOFÍA
PLATÓN
Cuando nació Platón, ya se habían iniciado las guerras del Peloponeso entre
Atenas y Esparta. La democracia fue instaurada en Atenas durante el gobierno de
Efialtes y Pericles, la época más brillante de su historia, en la que aparecen los
primeros sofistas, maestros de virtud, expertos en preparar a los jóvenes para
triunfar social y políticamente. Al terminar la guerra se instauró el régimen de los
30 tiranos que ejercieron el poder con abusos y crueldad. Trasíbulo dio un golpe de
estado y restauró la democracia, pero con bases tan erróneas que llegó a incurrir
en las más ignominiosas injusticias como condenar a muerte a Sócrates. Este hecho
lleva a Platón a desconfiar definitivamente de la democracia, su crítica se centra
en dos fallos:
-No existen valores absolutos, lo bueno es lo que opina la mayoría (presa fácil de la
manipulación)
-Cualquiera puede gobernar.
La sociedad se divide en aristócratas y esclavos sometidos a ellos. Platón realiza
numerosos viajes: Megara, Egipto (donde recibe influencias como: la adoración al
rey sol, el orden eterno de justicia y la reflexión sobre la muerte), Cirene, Magna
Grecia (gran influencia del Pitagorismo: idea del orden y armonía cósmicos que
imponían en el universo los principios de los números); a Siracusa hace tres viajes,
todos ellos le llevaron a replantearse el ideal de Estado que había descrito en La
República y su ideal de rey filósofo. El fruto, producto de su decepción se recoge en
su última obra Las Leyes, en la que no pone tanto énfasis en la calidad de los
individuos destinados a gobernantes, sino en la educación de toda la ciudadanía y
en la justicia de las leyes por las que la ciudad ha de regirse.
En cuanto a la cultura, el arte griego sobre todo en escultura fue tomado como
modelo durante muchos siglos, destacando a Fidias, Policleto y Praxíteles. Se
reconstruyó la Acrópolis de Atenas y se levantó el templo de Zeus en Olimpia. En
literatura el teatro fue el género más desarrollado sobre todo las tragedias (Esquilo,
Sófocles y Eurípides) y la comedia (Aristófanes)
Contexto filosófico: Platón recibe influencias de Heráclito, Parménides, los
Pitagóricos, los sofistas y Sócrates.
 Heráclito destaca el aspecto dinámico de la realidad, todo es devenir, no
hay nada que permanezca estable. La realidad es un proceso, gobernado por
una ley universal (logos): algo que está siempre dejando de ser lo que es y
pasando a ser lo contrario. El cambio es una lucha de contrarios.
 Parménides plantea que solo se puede pensar lo que es y solo lo que es se
puede pensar. Atribuye al ser las características del pensamiento. Lo que
puede ser pensado es lo que no cambia, lo permanente; lo que está
cambiando no se puede pensar pues continuamente deja de ser para pasar a
ser otra cosa. Llega así a asegurar que solo existe el ser: “Sólo el ser es, y
el no ser no existe”. Por lo tanto, el ser es uno, eterno, inmutable e inmóvil.
Platón sintetiza ambas posturas: Los sentidos nos muestran una realidad múltiple
y cambiante, un mundo similar al de Heráclito. Pero esta no es la verdadera
realidad, si lo fuera sería incognoscible. La realidad verdadera ha de tener las
características del ser de Parménides, esencias inmutables cuyas copias imperfectas
son las cosas sensibles. Diferencia, por tanto, el mundo sensible del mundo
inteligible.
 Los Pitagóricos influyen en el valor que Platón concede a las Matemáticas,
en la concepción dualista del hombre compuesto por cuerpo y alma y en el
papel de la sabiduría y la sobriedad para purificar el alma de los lazos
sensibles del cuerpo.

Por otra parte, Platón contra el relativismo de los sofistas, tanto teórico
como moral, mantendrá la existencia de valores morales absolutos y una
realidad objetiva y universal, accesible a la razón humana. Sigue en esto a
Sócrates, ya que afirmará la posibilidad de un conocimiento válido
universalmente, el que se encierra en las definiciones; y el intelectualismo
socrático, el que conoce lo que es bueno no puede sino hacerlo, así se hace
virtuoso y sólo así alcanzará la felicidad. La sabiduría lleva a la virtud y esta
a la felicidad.
Platón va más allá de todos ellos pues aunque su interés sigue siendo ético y
político, fundamentará su reflexión en una ontología y gnoseología muy potentes.
ARISTÓTELES
Aristóteles nació en Macedonia, muy pronto fue a estudiar a Atenas donde fue
considerado un meteco. A lo largo del siglo IV a.C., las polis griegas sufrieron una
pérdida de poder político y un debilitamiento económico. Este sistema de polis
acaba en el 338 a.C. con la derrota de Tebas y Atenas a manos de Filipo de
Macedonia. Le sucedió su hijo Alejandro Magno, educado por Aristóteles, que inició
el imperio macedonio. Conquistó Asia Menor, Egipto y todo el imperio persa hasta
la India. Su proyecto quedó frustrado por su muerte prematura en el 323 a.C.
Aristóteles, en sus escritos, sigue defendiendo las polis como unidad ideal de
sociedad.
En cuanto a la cultura, no hay grandes creadores a excepción del escultor
Praxíteles. El propio Aristóteles crea el Liceo, donde se cursaban estudios
superiores de Ciencias y Filosofía.
Contexto filosófico: Aristóteles se forma en la Academia platónica siendo el mejor
discípulo. Recibe la doble tradición filosófica que pretendió solucionar el problema
de la naturaleza: la presocrática y la platónica.
 Los presocráticos se admiran del cambio, llegan a la conclusión de que
para que algo cambie es preciso que algo permanezca y esto permanente es
lo que explica lo cambiante y lo que constituye su realidad, que es el
principio o arkhé de todo lo que hay, de índole material.
 Para Platón la verdadera naturaleza de las cosas es de índole formal. La
esencia de las cosas sensibles es la forma a la que imita o de la que
participa.
Aristóteles recoge lo fundamental de cada postura: entiende que uno de los
principios fundamentales de la realidad ha de ser la materia, pero acepta de Platón
que la verdadera naturaleza de la cosas, su esencia, es universal y de índole
formal, pero no la separa de la cosa, es decir, la naturaleza es lo universal
existente en lo particular; lo universal es real, pero solo existe en lo concreto,
existe porque realiza una esencia universal. Critica a Platón en cuanto a la
duplicación del mundo para explicarlo y la separación de la cosa y su esencia.
Permanece fiel a lo fundamental de estas herencias: la ciencia versa sobre lo
general y universal, es una búsqueda de la esencia común, pero ahora se encuentra
en las cosas mismas no separada de ellas.
SAN AGUSTÍN
San Agustín vive el final de la época antigua, el inicio de la Edad Media y la
decadencia del Imperio romano. En el siglo III se produce la gran crisis: los
generales llevan a cabo continuos pronunciamientos contra el poder central y las
tribus bárbaras presionan en las lejanas fronteras, difíciles de defender. Las guerras
son constantes. Los emperadores empezaron a culpar a los cristianos,
argumentando que por su culpa los dioses los habían abandonado. Se empiezan a
promulgar decretos contra esta nueva religión. El emperador Diocleciano lleva a
cabo la última y más terrible persecución contra los cristianos. En el 313, el
emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán con el que se establecía la
libertad religiosa (al darse cuenta de que los cristianos eran muy numerosos y que
su persecución traía problemas). En el 380 el emperador Teodosio proclamó el
cristianismo con religión oficial del imperio. Desde ese momento ejerció un dominio
total.
Culturalmente, roma adopta las formas griegas, tanto en el arte como en la
filosofía, la ciencia y la religión.
Contexto filosófico: El cristianismo entró en el mundo occidental, como una religión
revelada; la veracidad de la doctrina cristiana se basa sólo en el valor de la palabra
de Dios y su aceptación se hace por fe, no por convencimiento racional. Sin
embargo, incluye afirmaciones sobre los temas cuestionados desde el comienzo de
la filosofía: hombre, alma, naturaleza, Dios.
Las ideas del cristianismo, alguna tomadas de la religión hebrea, derivadas
principalmente de San Pablo, son: Se presenta como la verdad absoluta, por lo que
no cabe diálogo; Dios es uno, creador, providente (padre), y omnipotente; el
hombre es libre y responsable de sus actos, ha sido creado a imagen y semejanza
de Dios, todos los hombres son iguales y tienen la obligación de amar a Dios y a
los otros hombres. Desde el nacimiento, por el pecado original, presenta una
inclinación al mal, que por su voluntad y guiado por la gracia y la fe ha de vencer.
Desaparece de este modo el intelectualismo ético y aparecen el sentimiento de
culpa y el pecado.
Durante el siglo I, el cristianismo fue poco más que una secta judía de las clases
más bajas. A partir del siglo II, empezó a penetrar en las capas elevadas. Pronto,
los intelectuales cristianos formularon los contenidos doctrinales de su fe, logrando
clarificar su posición, defenderse y diferenciarse de otras religiones. Esta labor fue
llevada a cabo por los Padres de la Iglesia. El conjunto de su obra se conoce como
Patrística.
En esta empresa de defensa, clarificación y definición se sirvieron de los
métodos y el lenguaje de la filosofía, lo que ayuda a que el cristianismo se
impregne de sus términos y en definitiva de sus ideas.
La actitud de los padres respecto a la filosofía es diversa:
 Los hay que se muestran abiertos y aceptan que la razón y, por tanto, la
filosofía, pueda profundizar en los dogmas de fe y allanar el camino para
llegar a ella. Esta es la posición de entre otros, San Justino.
 Otros, sin embargo, adoptan una actitud cerrada, negativa. Piensan que la fe
y el dogma no necesitan de la razón ni de la filosofía, como Tertuliano.
Se acabará imponiendo la primera, gracias probablemente a que es la que sostiene
San Agustín, con algunos matices.
SANTO TOMÁS
El siglo XIII, es el de máximo esplendor medieval; políticamente la monarquía
asienta su prestigio, los distintos estados se van institucionalizando y perfilando
cada vez más, dando lugar a la configuración del sentimiento nacional.
En el plano económico, el siglo XIII es un periodo próspero. La firme expansión
comercial, comenzada en el siglo XII, al estimular la industria y la tecnología, al
exigir nuevos sistemas financieros y nuevas fórmulas de concordancia
internacional, acabará con la estructura política e ideológica de la sociedad feudal.
El crecimiento de las ciudades lleva al desarrollo de nuevas estructuras sociales:
Los oficios de organizan en gremios y la clase burguesa controla los gobiernos
municipales. También las nuevas órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos)
tienen por objeto la predicación en el medio urbano. Por otro lado, continúan las
cruzadas. Dentro del territorio cristiano se combaten ferozmente las tendencias
consideradas heréticas en pro de la ortodoxia de la iglesia romana. Más tarde, se
creó la Inquisición.
La sociedad del siglo XIII sigue siendo la sociedad medieval (feudal) en la que la
pobreza se considera inevitable para el orden de las cosas. Sin embargo, se predica
la caridad como medio de salvación para los ricos y una forma de redistribución de
la riqueza. El mundo predicaba el despilfarro, obligado por la ley de la hospitalidad
y el deseo de aparentar. Se inserta una clase urbana emergente, la burguesía, que
irá subiendo en la escala del poder.
En el terreno artístico se impone una nueva concepción del espacio y de la luz
apoyada en importantes avances arquitectónicos, a través del arte gótico.
Contexto filosófico: Durante estos siglos se da una influencia mutua entre filosofía y
cristianismo, pero es este último el que se impone como modo de pensamiento, la
filosofía desde el siglo V será, si es que así puede decirse, filosofía cristiana, es
decir, los esfuerzos para explicar el mundo tienen como marco la fe cristiana.
Santo Tomás vive en el periodo de la Baja Edad Media (s XII y XIII) y en él se
dan importantes acontecimientos dentro del mundo de la cultura y la filosofía:
 Nacen las universidades a finales del siglo XII: principales centros
intelectuales que pronto fueron dominadas por el papado (Paris,
Bolonia, Oxford…)
 Apogeo de la Escolástica (sistema de conocimiento de los siglos XI –
XIV). Se desarrolla el método dialéctico, se introduce la autoridad de
Aristóteles y se elabora por Santo Tomás el que será el sistema que
la Iglesia tomará como su doctrina oficial.
 Aparición de las obras de Aristóteles, a través de la Escuela de
Traductores de Toledo. Fue muy importante el impacto de Aristóteles
y la interpretación del filósofo árabe Averroes:
a) Los franciscanos rechazan el aristotelismo y se mantienen fieles
a San Agustín.
b) Los dominicos, entre ellos Santo Tomás, lo adoptarán y
corregirán.
c) El averroísmo latino, lo reconoció como una interpretación
verdadera del mundo. Mantienen tesis contrarias a la fe y la teoría
de la doble verdad: la filosofía y la revelación conducen a dos
verdades distintas y de ellas la verdad superior es la filosófica.
Los grandes temas de la Edad Media son los Universales y la relación entre razón y
fe.
En cuanto a los Universales hay tres posturas:
 Realismo: Los universales son en sí reales, existen realmente (influencia
platónica).
 Nominalismo: no existen realmente, hay conceptos universales pero se
refieren a realidades singulares que, son las únicas existentes. Los
universales son nombres (Ockham).
 Realismo moderado: existe lo universal pero realizado en lo particular,
presente en las cosas singulares como su esencia (Aristóteles y Santo
Tomás).
Sobre el tema Razón y Fe:
Las obras recuperadas de los filósofos griegos muestran la posibilidad del mundo
sin recurrir a Dios, al menos, a un Dios creador, lo cual representa un peligro para
la fe cristiana. La filosofía de Santo Tomás es el resultado de un intento de síntesis
entre el cristianismo y Aristóteles con elementos de Platón y del Neoplatonismo.
Aborda el problema de las relaciones entre Razón y fe:
1) Son facultades distintas: pues la primera conoce la realidad basándose en la
experiencia sensible y la segunda es una gracia divina.
2) Lo que no es obstáculo para que entre ellas exista armonía pues la verdad es
una.
3) Aunque la razón está al servicio de la fe.
Además de una Teología revelada, Santo Tomás, considera posible la Teología
natural, ciencia que se hace con la solo luz de la razón, y, por tanto, está cerca de
la filosofía en su método y de la Teología revelada en su objeto.
DESCARTES
Al Renacimiento le sucede en toda Europa una época de crisis y angustia en un
escenario de revueltas, guerras civiles y religiosas. La unidad religiosa se había roto
ya en el siglo XVI con la reforma protestante. La Iglesia reaccionó con el
movimiento de la Contrarreforma y la Inquisición que se convirtió en un arma
contra la libertad de pensamiento. Los conflictos religiosos se sucedieron en Europa
y provocaron la Guerra de los 30 años.
Políticamente, el siglo XVII es una época de monarquías absolutas, que tienen su
modelo en el reinado de Luis XVI de Francia, y en las que el monarca concentra
todos los poderes. Sin embargo, la burguesía ilustrada empieza a impulsar en toda
Europa movimientos revolucionarios contra el poder de estas monarquías. España e
Italia pierden su hegemonía, mientras que Francia e Inglaterra se afianzan como
grandes potencias.
En el terreno cultural, gracias a la imprenta, la proliferación de libros facilita que
la filosofía entre en los salones e interese a las clases cultas. Las universidades
entran en decadencia; será la influencia de la ciencia renacentista (de Copérnico a
Galileo) lo que determine el camino de la filosofía en el siglo XVII.
El pesimismo induce a pensar que nada es lo que parece y que la vida es ilusión,
se expresa artísticamente en el arte barroco. En España, La vida es sueño de
Calderón y Las Meninas de Velázquez son una muestra de cómo esa apariencia, la
duda y el engaño de los sentidos expresan en el arte el escepticismo ambiental.
En el terreno del pensamiento filosófico, surgen dos corrientes: Racionalismo
(Europa continental) y Empirismo (islas británicas).Ambas suponen un giro en la
concepción del mundo y de la filosofía e inauguran la edad moderna de esta
disciplina.
Surgen históricamente después del Renacimiento y en él hallan su punto de
partida:
 Ha caído el sistema aristotélico-escolástico: El teísmo se sustituye ahora por
el antropocentrismo (importancia del hombre; se declara la razón como
facultad autónoma de la fe). Se pasa al escepticismo de algunos autores que
desconfían de las capacidades humanas para llegar al conocimiento de las
verdades universales.
 Ha tenido lugar la llamada revolución científica de Copérnico, Képler… y ha
surgido la ciencia moderna: la naturaleza tiene una estructura matemática y
el método adecuado para conocerla es el matemático y el Mecanicismo: las
causas que se buscan de los fenómenos son las eficientes y no las finales
(primacía de la razón sobre los sentidos).El triunfo de la nueva ciencia acaba
con la concepción aristotélica el universo.
De aquí parten Racionalismo y Empirismo que se caracterizan por lo siguiente:
Valoran la razón humana como facultad de conocimiento; rechazan el criterio de
autoridad para aceptar verdades y solo aceptan como verdadero aquello que la
razón puede fundar como tal. Pertenecen a, la llamada, filosofía de la cautela:
pretenden salir del escepticismo, pero sin caer en los errores en los que cayó la
filosofía anterior, se preguntan cuál es el origen del conocimiento y qué valor tiene,
no aceptan como cierta cualquier idea.
Ya que hemos de estudiar nuestra forma de conocer, hay que estudiar el sujeto de
conocimiento con anterior al objeto. La Gnoseología ha de ser anterior a la
Ontología. Este es el giro primero y fundamental que llevan a cabo.
Ambas presentan elementos comunes: primacía del sujeto frente al objeto y el
conocimiento se entiende no como conocimiento de cosas sino como conocimiento
de ideas. Las diferencias son grandes:
 El Racionalismo concede el papel principal a la razón, en ella se contienen
los principios de todo el saber que son, por tanto, innatos (ideas innatas);
los conocimientos se siguen de ellos mediante la deducción. El método del
Racionalismo es el propio de las matemáticas y la ciencia, se entiende como
un sistema deductivo.
 Por el contrario, el Empirismo considera el sujeto como un papel en blanco,
la razón está vacía, no existen ideas innatas, por lo que pasa a primer plano
el papel de la sensibilidad y la experiencia para extraer conocimientos a
partir de ellas por un proceso inductivo. Por tanto, el método que van a
utilizar es el analítico propio de las ciencias experimentales. Destacan en
esta corriente Hobbes, Locke y Hume.
La corriente que sigue Descartes es el Racionalismo.
HUME
Hacia el final del siglo XVII, Inglaterra alcanza la hegemonía económica de Europa
gracias al desarrollo de las manufacturas y el aumento de la capacidad de
producción, que culminara con la Revolución industrial de finales del siglo XVIII. La
burguesía, favorecida por estos cambios, reclamará un papel político más activo;
apoyará al Parlamento frente a la monarquía absoluta. Es la época de la dinastía
católica de los Estuardo. Con Carlos I se pretende limitar el poder de la monarquía,
así que este lleva a cabo la división del parlamento lo que desencadena en una
guerra civil que termina con la ejecución del rey y la instauración de la República a
manos de Cromwell. Convirtió la República en una dictadura personal, se
desmoronó con su muerte y se restauró la monarquía de los Estuardo y por tanto,
el conflicto entre Parlamente y Corona. Es entonces cuando se forman los grandes
grupos parlamentarios: conservadores y liberales.
Con la llegada al trono de Guillermo de Orange, se produjo la Revolución de 1688
“La Gloriosa”. El futuro rey se comprometió a respetar las libertades y la religión
protestante. Esta nueva monarquía, constitucional y parlamentaria, significó el final
del absolutismo inglés. Antes de su coronación se le hizo firmar La Declaración de
Derechos que establecía el triunfo de los valores de la burguesía liberal.
En el panorama cultural, destaca John Milton, autor del poema épico El paraíso
perdido y Daniel Defoe con Robinson Crusoe. El pintor inglés del siglo XVIII más
importante fue William Hogarth.
El ambiente de tolerancia religiosa y de libertad en el campo de la investigación
permitió el empirismo, que se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII y defiende
la experiencia como único criterio de verdad. Mientras en Europa continental se
impone el pensamiento racionalista, en las islas británicas la filosofía da continuidad
a una larga tradición empirista en la que habían sobresalido Ockham y Bacon; y la
filosofía empirista propiamente dicha en la que destacan Hobbes, Locke y Hume.
Ambas suponen un giro en la concepción del mundo y de la filosofía e inauguran la
edad moderna de esta disciplina.
Surgen históricamente después del Renacimiento y en él hallan su punto de
partida:
 Ha caído el sistema aristotélico-escolástico: El teísmo se sustituye ahora por
el antropocentrismo (importancia del hombre; se declara la razón como
facultad autónoma de la fe). Se pasa al escepticismo de algunos autores que
desconfían de las capacidades humanas para llegar al conocimiento de las
verdades universales.

Ha tenido lugar la llamada revolución científica de Copérnico, Képler… y ha
surgido la ciencia moderna: la naturaleza tiene una estructura matemática y
el método adecuado para conocerla es el matemático y el Mecanicismo: las
causas que se buscan de los fenómenos son las eficientes y no las finales
(primacía de la razón sobre los sentidos).El triunfo de la nueva ciencia acaba
con la concepción aristotélica el universo.
De aquí parten Racionalismo y Empirismo que se caracterizan por lo siguiente:
Valoran la razón humana como facultad de conocimiento; rechazan el criterio de
autoridad para aceptar verdades y solo aceptan como verdadero aquello que la
razón puede fundar como tal. Pertenecen a, la llamada, filosofía de la cautela:
pretenden salir del escepticismo, pero sin caer en los errores en los que cayó la
filosofía anterior, se preguntan cuál es el origen del conocimiento y qué valor tiene,
no aceptan como cierta cualquier idea.
Ya que hemos de estudiar nuestra forma de conocer, hay que estudiar el sujeto de
conocimiento con anterior al objeto. La Gnoseología ha de ser anterior a la
Ontología. Este es el giro primero y fundamental que llevan a cabo.
Ambas presentan elementos comunes: primacía del sujeto frente al objeto y el
conocimiento se entiende no como conocimiento de cosas sino como conocimiento
de ideas. Las diferencias son grandes:
 El Racionalismo concede el papel principal a la razón, en ella se contienen
los principios de todo el saber que son, por tanto, innatos (ideas innatas);
los conocimientos se siguen de ellos mediante la deducción. El método del
Racionalismo es el propio de las matemáticas y la ciencia, se entiende como
un sistema deductivo.
 Por el contrario, el Empirismo considera el sujeto como un papel en blanco,
la razón está vacía, no existen ideas innatas, por lo que pasa a primer plano
el papel de la sensibilidad y la experiencia para extraer conocimientos a
partir de ellas por un proceso inductivo. Por tanto, el método que van a
utilizar es el analítico propio de las ciencias experimentales. Destacan en
esta corriente Hobbes, Locke y Hume.
Aunque la cuestión del conocimiento y el análisis de los mecanismos del
entendimiento humano es el caballo de batalla de los filósofos empiristas su
reflexión se extiende a los derechos del individuo y a su relación con la sociedad, en
consonancia con las tensiones políticas que se viven en el país.