Download GENERACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA

Document related concepts

Ensilado wikipedia , lookup

Eslaframina wikipedia , lookup

Artturi Ilmari Virtanen wikipedia , lookup

Melaza de sorgo wikipedia , lookup

Sorghum wikipedia , lookup

Transcript
Proyecto
GENERACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA SOBRE ALTERNATIVAS
DE PRODUCCIóN DE ALIMENTOS PARA GANADO BOVINO CON ALTO
VALOR NUTRICIONAL
GRUPOS DE INTERÉS: PRODUCTORES PECUARIOS DE TODOS LOS MUNICIPIOS DEL
ESTADO DE COLIMA
Municipios donde se realizarán acciones del proyecto: Tecoman, Colima
RESPONSABLE: MC. María Rosario Rodríguez Ramírez
Colaboradores:
MC. GONZALEZ SOTELO ALFREDO
MC. YAÑEZ MUÑOZ ALEJANDRO
MC. MARTINEZ PAMATZ ROSA
MC. SILVA LUNA MANUEL
FECHA DE INICIO:
FECHA DE TÉRMINO:
01 DE JUNIO 2010
01 DE MAYO 2011
PALABRAS CLAVE:
ANALISIS DE INGREDIENTES, FORRAJES, ALIMENTACIÓN, FORMULACIÓN
DE DIETAS, BOVINOS
Protocolo General
INTRODUCCIÓN
En nuestro país, el sistema de producción bovinos de doble propósito, cobra
especial importancia ya que el área tropical de México abarca 51.3 millones de
hectáreas, equivalentes al 26.2 % del territorio nacional. de esta superficie 19
millones de hectáreas se dedican a la producción pecuaria, donde pastorean
aproximadamente 12 millones de bovinos (40% del inventario nacional), que
producen el 28% y 39% de la leche y carne respectivamente, que se consume en
México. las entidades con regiones que tienen clima tropical y explotación de
ganado de doble propósito son: Durango, Zacatecas, Coahuila, San Luis, Potosí,
Guanajuato, Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Campeche,
Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Colima, Guerrero y
Morelos (INIFAP, 1999).
La producción de leche y carne actualmente en México es insuficiente para
Satisfacer la demanda debido al incremento demográfico y la urbanización. El
trópico mexicano representa una gran alternativa para incrementar su participación
en la producción nacional, por el número de vacas que maneja y por la cantidad
de recursos naturales utilizables básicos como el suelo, agua, pasto y
subproductos que contribuyen a producir a bajo costo en comparación con los
recursos externos como concentrados. Para ello la integración de estrategias de
manejo debe procurar la armonía entre los recursos genéticos animales y los
naturales en el trópico. El reciclaje de nutrientes entre suelo, planta y animal
deben ser la piedra angular para asegurar la productividad y sostenibilidad de los
Sistema de Producción en el trópico mexicano. Para ello, el uso de los recursos
regionales y los sistemas mixtos tienen prioridad para ser estudiados y utilizarse a
corto y mediano plazo en armonía con los recursos genéticos animales más
promisorios.
Una producción rentable de ganado depende en gran medida de un programa de
alimentación adecuado y para lograr esto es indispensable conocer la composición
nutrimental del alimento. Los adelantos en la instrumentación y mejores técnicas
han mejorado enormemente la precisión del análisis de los forrajes y alimentos
balanceados. La calidad del forraje puede variar dentro de un mismo campo; la
calidad varía con la especie, mezcla del forraje, estado de madurez, daño por
lluvia y el daño por insectos o enfermedades de temporada. (Aseltine 2001)
En los sistemas intensivos de producción de leche y carne, los forrajes participan,
en la alimentación del ganado de ordeña con un 40-60% del alimento total; así
mismo, los forrajes representan, generalmente los ingredientes de menor costo en
la alimentación. (Koppel y col., 1999).
A pesar de su importancia, en la mayoría de los casos, se descuida su calidad y
esto hace que no se les obtenga el mayor provecho.
El conocimiento de la calidad nutritiva de los forrajes e ingredientes que
conformarán la dieta de alimentación de los animales, es indispensable si se
desea balancear correctamente las raciones, pues se pueden presentar
deficiencias o excesos de nutrimentos en los animales, lo que se reflejará en la
productividad y en un aumento del costo de producción.
La falta de evaluación precisa de la calidad de la dieta ofrecida a los animales a
nivel de finca o rancho, conduce con frecuencia a complementar en función del
comportamiento del hato, cuando por el contrario, cualquier complemento debe
ofrecerse con base en el conocimiento y la comprensión de las deficiencias del
forraje (Sandoval y col., 1997).
Muchas veces asumimos que el término calidad se refiere solo a la concentración
de ciertos nutrientes como, proteína cruda y fibra cruda en un forraje. Aún cuando
esto es importante, los valores que nos dan más información acerca del verdadero
valor nutritivo de un forraje y por lo tanto de su calidad son su digestibilidad y el
efecto que provoca en el animal que lo consume, lo cual se mide en la producción
de leche o en ganancias diarias de peso.
Existen otros parámetros que nos indican valores asociados a la calidad de los
forrajes y estos están relacionados con el porcentaje de paredes celulares y el
contenido celular de las plantas; a estos se les conoce también como los
contenidos de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA). Estos
parámetros están asociados con el consumo voluntario por los rumiantes y con la
digestibilidad de las plantas, y por consiguiente con la producción de animales. En
el caso de la FDN, la relación es de tipo inverso, es decir a mayor contenido o
porcentaje de FDN, menor el consumo de materia seca. En el caso de la FDA,
está relacionada de manera inversa con la digestibilidad de la materia seca de los
forrajes; es decir, a mayor contenido de FDA, menor digestibilidad. Por estas
razones se han realizado muchos esfuerzos para identificar variedades de híbridos
de maíz y sorgo para forraje, con menores contenidos de FDN y FDA, y de esta
forma aspirar a mejores resultados con los animales que los consuman.(Herrera y
Saldaña 1999).
ANTECEDENTES
El Campo Experimental Tecomán cuenta con un laboratorio equipado para
realizar las principales determinaciones de análisis químicos tradicionales:
(Análisis de Weend); que incluye los grupos de nutrientes (Humedad, Proteína
cruda, Grasa Cruda, Fibra cruda, Cenizas y ELN), se realizan además análisis
complementarios que ayudan a conocer el verdadero valor nutritivo de un alimento
como son: (Fracciones de Fibra por el método de Van Soest, Digestibilidad etc.).
Los objetivos del laboratorio desde su fundación son: conocer y precisar la
calidad de alimentos y forrajes que son objeto de investigación en las fases de
campo de las disciplinas de nutrición y forrajes; tener una base de datos confiable
de los principales alimentos y forrajes que se ofertan en la zona de influencia y en
el estado de Colima, que permita a los productores evaluar los ingredientes y
forrajes en cuanto a su valor comercial por el contenido de nutrientes, así mismo
facilitar la formulación de dietas de alimentación animal. Con los datos registrados
(de alrededor 100 diferentes ingredientes y forrajes a analizar), se pretende
elaborar una base de datos que pueda auxiliar a los productores de bovinos de
doble propósito en el uso adecuado de los alimentos sobre la base de su valor
nutritivo y precio.
Los objetivos de este proyecto son:
• Muestreo de praderas, cultivos, ingredientes y subproductos de uso tradicionales
y no tradicionales en la alimentación de animales en
Colima.
• Mapeo del estado de Colima para determinar la calidad, composición química y
digestibilidad de los principales forrajes e ingredientes utilizados en la alimentación
animal.
• Elaborar una publicación con tablas de composición química de cada uno de los
forrajes e ingredientes utilizados en la alimentación animal en Colima.
• Generar un software (Hoja de cálculo en Excel) para la formulación de raciones
con base a ingredientes disponibles en la región.
PROBLEMÁTICA
El conocimiento de la calidad nutritiva de los forrajes e ingredientes que conforman
la dieta de alimentación de los animales, es indispensable si se desea balancear
correctamente las raciones, es importante para cualquier productor y/o técnico que
desee establecer o modificar un sistema de alimentación el conocimiento de la
calidad de los forrajes y materias primas a utilizar en la nutrición de los animales;
mediante el análisis de la composición química de éstos, para estimar las
bondades o deficiencias que poseen los mismos y, poder hacer un uso adecuado
en preparación raciones, que cubran las necesidades de los animales para su
mantenimiento y producción de carne y leche.
Las cadenas leche y carne de Colima están conformada por 144,000 cabezas de
ganado de doble propósito y 15,000 cabezas de ganado especializado en leche,
las cuales producen un volumen anual de 36.7 millones de litros de leche y 9,900
toneladas de carne (INEGI, 2000). A esta actividad se dedican 5,000 unidades de
producción, de la cual dependen 25,000 personas. Estas cadenas productivas
originan una derrama anual en el estado de 55.3 millones de pesos por concepto
de leche y 113.3 millones de pesos por concepto de carne (INEGI, 2000).
Calidad de los productos; la buena calidad de los productos es imprescindible
para lograr un buen precio y así incrementar el ingreso de los ganaderos. Sin
embargo, en una proporción importante de las unidades de producción persisten
factores que atentan contra la calidad sanitaria, nutritiva y comercial de la leche.
Es conocido, que el problema es mayor en los sistemas de lechería
semitecnificada y de doble propósito.
Calidad de forraje; la mayoría de los cultivos tradicionalmente utilizados en la
producción de leche son dependientes de gran cantidad de agua de riego,
tradicionalmente, el manejo de cosecha así como el manejo posterior a esta,
regularmente provocan disminución, no solo en el rendimiento sino también en la
calidad nutritiva de los forrajes.
Ese problema repercute en una mayor
dependencia de alimentos concentrados para poder mantener producciones
elevadas. Padilla et al., (1999)
En los sistemas de producción ganadera actuales la eficiencia económica de
éstos,
depende en gran parte de un programa de alimentación preciso, para
lograr esto es necesario que los nutriólogos o los productores de carne y/o leche
puedan hacer ajustes a las fórmulas alimenticias en base
la composición
nutrimental de la ración.
Sin embargo, la falta de evaluación precisa de la calidad de la dieta ofrecida a los
animales a nivel de finca o rancho, conduce con frecuencia a complementar en
función del comportamiento del hato, cuando por el contrario, cualquier
complemento debe ofrecerse con base en el conocimiento y la comprensión de las
deficiencias del forraje (Sandoval y col.), 1997).
JUSTIFICACIÓN
El conocimiento de la calidad nutritiva de los forrajes e ingredientes que conforman
la dieta de alimentación de los animales, es indispensable si se desea balancear
correctamente las raciones, es importante para cualquier productor y/o técnico que
desee establecer o modificar un sistema de alimentación el conocimiento de la
calidad de los forrajes y materias primas a utilizar en la nutrición de los animales;
mediante el análisis de la composición química de éstos, para estimar las
bondades o deficiencias que poseen los mismos y, poder hacer un uso adecuado
en preparación raciones, que cubran las necesidades de los animales para su
mantenimiento y producción de carne y leche.
Si se logra el apoyo solicitado a este proyecto se podrá mejorar el análisis de los
diferentes forrajes e ingredientes utilizados en la alimentación animal en el estado
de Colima, lo que permitirá: Poner a disposición de los productores, una base de
datos y un folleto técnico y una hoja electrónica (software) que incluyan los análisis
bromatológicos de los principales ingredientes y forrajes utilizados en la
alimentación animal en el estado, y permita a
los productores y/o técnicos
seleccionar los alimentos en función de su calidad para minimizar la pérdida de
peso, mejorar la eficiencia reproductiva y reducir los desórdenes metabólicos en
los animales, lo que, se verá reflejado en la eficiencia económica de cualquier
explotación.
De igual forma se pondrá a disposición del público en general de los servicios del
Laboratorio de análisis de alimentos y forrajes en el que se podrán realizar las
determinaciones más utilizadas en la actualidad para el establecimiento de un
programa de alimentación adecuado a las necesidades de cualquier explotación
pecuaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se establecerá un programa de muestreo de alimentos que cubra el estado de
Colima y relacionaran con su procedencia, fecha de colección y época de cosecha
o elaboración.
I.- Se realizarán muestreos cada 40-60 días de los alimentos disponibles en
forrajeras, fábricas de alimentos locales y fuentes particulares. Se dará
prioridad a aquellos ingredientes de fácil y común adquisición, cuya demanda
sea mayor.
II.- Los alimentos a muestrear serán: forrajes secos, pasturas, ensilados e
ingredientes utilizados en la región.
III.- Con base a la nomenclatura internacional (Harris y col., 1968); se clasificarán
las muestras de alimentos de la siguiente manera: Nombre científico, Variedad
o Clase, Parte de la planta, proceso y/o tratamiento que ha sufrido el alimento
antes de proporcionarlo al animal, estado de madurez, corte o cosecha,
designación del grado de calidad.
IV.- ANÁLISIS DE LABORATORIO.
a) Registro de las muestras al recibirlas en el laboratorio con un número
progresivo con los datos que se recolectaran en el formato I
Nombre Científico
Nombre Común Variedad o Clase
Parte de la planta: Proceso/Tratamiento antes de consumirse por el animal
Estado de Madurez
Corte o Cosecha
Clasificación (calidad)
Tipo de Alimento Observaciones.
b) Determinación de Humedad y materia seca de las muestras
Se procederá a pesar en fresco para determinar el contenido de humedad
en estufa de convección mecánica a 60°C durante 48 h. Una vez secos de
procederá a molerlos en el molino Thomas Willey en una criba de 2 mm.
Para proceder a la determinación de la calidad nutritiva.
Los análisis de laboratorio se realizarán con base en la metodología
recomendada por A.O.A.C. (1980), Tejada (1992) y Goering y Van Soest (1970).
Materia seca
Cenizas totales (%)
Proteína cruda
Calcio (%)
Extracto etéreo
Fósforo (%)
Fibra detergente ácido
Energía neta/ganancia (Mcal/Kg) *
Fibra detergente neutro
Energía metabolizable (Mcal/Kg) *
Lignina
Total de nutrientes digestibles (%) *
Celulosa (%)
Energía neta/mant. (Mcal/Kg) *
Digestibilidad “in vitro” de la
Energía neta/lactación (Mcal/Kg) *
materia seca y orgánica
*Estimación mediante ecuaciones de predicción o
información de tablas.
LITERATURA CITADA:
1. Aseltite, M., 2001 Artículo: De este silo ¿Qué es lo que está saliendo?.
Revista México Holstein (México) 32(10):18-19.
2. Goering H.K. and Van Soest P.J. 1970. Forage Fiber Analyses. Agriculture
Handbook No. 379. Agricultural Research Service. United States Department
of Agriculture.
3. Harris Lorin E., J. Malcolm Asplund and Earle W. Crampton. 1968. An
International feed nomenclature and methods for summarizing and using
feed data to calculate diets. Utah Agr. Exp. Sta. Bul. 479.
4.
A.O.A.O.C., 1980. Official methods of analysis of the Association of Officia
Analytical Chemist. 13 th Washington, D.C., U.S.A
5. Herrera y Saldaña R. 1999. La importancia de los maíces y sorgos
mejorados para la producción de ensilajes. In: Nuñez G. (coord.).
Componentes tecnológicos para producción de ensilados de maíz y sorgo.
SAGAR-INIFAP-C.E. La Laguna.
6. INEGI., 2001. El Sector Alimentario en México. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e informática. p. 58.
7. Koppel R.,E.T., Ortiz, O.,G.A. 1999. Manejo de ganado bovino de doble
propósito en el trópico. Libro técnico Num. 5 SAGAR-INIFAP-C.E. La posta.
8. Padilla R., F. J., Reynoso C., O., Zorrila R., J. M., Romano M., J. L., 1999.
Análisis de la competitividad de la cadena productiva de leche con un
enfoque regional y nacional. 2ª Foro SIMORELOS-PRODUCE. Documento
de Trabajo
9. Sandoval C.,C.A. Leaver D.J. y Anderson, S.1997. Manejo de la nutrición de
la vaca y la relación vaca-ternero, en Conceptos y metodologías de
investigación en fincas con sistemas de producción animal de doble
propósito.
Lascano
C.E.
y Holmann
F.
Editores
C.I.A.T.Consorcio
Tropileche. Cali, Colombia.
Proponente – Proyecto
CRONOGRAMA DE PRODUCTOS
Productos
a
generar
MANUAL
TéCNICO
SOBRE
PRODUCCIóN
ALIMENTOS CON ALTO VALOR NUTRICIONAL PARA GANADO BOVINO
Tipo de producto Buenas prácticas de producción y/o manejo tercer trimestre
DE
PRODUCTORES GANADEROS CAPACITADOS SOBRE TECNOLOGíA PARA
LA PRODUCCIóN DE ALIMENTO CON ALTO VALOR NUTRICIONAL. Cuarto
trimestre
PRODUCTORES ADOPTANTES QUE UTILICEN LA TECNOLOGíA GENERADA
PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD DE SU ACTIVIDAD GANADERA.
Cuarto cuatrimestre
GENERAR UN SOFTWARE (HOJA DE CáLCULO EN EXCEL) PARA LA
FORMULACIóN DE RACIONES CON BASE A INGREDIENTES DISPONIBLES
EN LA REGIóN. Cuarto Cautrimestre
PRODUCTOS A GENERAR
MANUAL TéCNICO SOBRE PRODUCCIóN DE ALIMENTOS CON ALTO VALOR
NUTRICIONAL PARA GANADO BOVINO.
PRODUCTORES GANADEROS CAPACITADOS SOBRE TECNOLOGíA PARA
LA PRODUCCIóN DE ALIMENTO CON ALTO VALOR NUTRICIONAL.
PRODUCTORES ADOPTANTES QUE UTILICEN LA TECNOLOGíA GENERADA
PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD DE SU ACTIVIDAD GANADERA.
COSTO DEL PROYECTO: $270,000.00
7. Análisis costo – beneficio
Las cadenas leche y carne de Colima están conformada por 144,000 cabezas
de ganado de doble propósito y 15,000 cabezas de ganado especializado en
leche, las cuales producen un volumen anual de 36.7 millones de litros de
leche y 9,900 toneladas de carne (INEGI, 2000). A esta actividad se dedican
5,000 unidades de producción, de la cual dependen 25,000 personas. Estas
cadenas productivas originan una derrama anual en el estado de 55.3 millones
de pesos por concepto de leche y 113.3 millones de pesos por concepto de
carne (INEGI, 2000).
Si el 5% de los productores de doble propósito adoptaran la tecnología
generada se apoyaría a aproximadamente 7,000 cabezas de ganado.
El consumo promedio por día/bovino de alimento es de 4 kg. y forraje 20 kg.
El costo promedio por kg de concentrado es de $3.50 y de forraje de $2.0
El costo/día de alimento y forraje es de:
4kg concentrado x $3.50
= $14.00
20 kg de forraje x $2.0
= $40.00
TOTAL /DIA
= $54.00
Al utilizar la base de datos generada por este proyecto se ahorrarían al
menos el 5% del costo por día. lo que representa $2.7/día
7,000 cabezas x $2.7/día = $18,900/día y $6´898,500/1año
El costo del proyecto es de $270,000 por lo que:
BE / CT
= 6´898,500= 25.55
270,000.00
BE / CT
CATEGORIA
RESULTADO DE SU
PROYECTO
1–6
BAJA
7- 12
MEDIA
13 – adelante
ALTA
25.55
* Incluir cálculos que se llevaron a cabo para llegar a los resultados
IV.
No.
Cronograma de actividades
Descripción
Fecha
de la actividad
Inicio
Terminación
1 Diseño y elaboración de programas de trabajo.
Jun-10
May-11
2
Jul-10
Feb-11
3 Análisis de Laboratorio
Jul-10
Feb-11
4 Clasificación de los alimentos muestreados
Jul-10
Feb-11
5 Elaboración de Base de Datos
Jul-10
Feb-11
6 Alimentación de Hoja de Cálculo
Ago-10
Mar-11
7 Capacitación y Adopción de la tecnología
Ago-10
Abr-11
Muestreo de Alimentos
Indicadores de logro: Durante las diferentes etapas de desarrollo del proyecto se
elaborarán informes técnicos de avances y al concluir el trabajo se tendrán:
Documento impreso,
eventos para la presentación del folleto técnico a los
usuarios y la base de datos.
FORTALEZA
 3 Investigadores con una experiencia promedio de 19 años en investigación
y transferencia de tecnología pecuaria en las áreas de reproducción,
nutrición y producción animal, forrajes y pastizales.
 2 Investigadoras responsables de los Laboratorios Bromatología y Nutrición
Animal, Suelo-Planta-Agua.
 Un auxiliar de laboratorio.
Infraestructura
 Área de laboratorios con oficinas con servicio telefónico, fax e Internet, aire
acondicionado.
 Laboratorio de bromatología animal del Campo Tecomán: Integrado por
aparatos Aparato digestor para el análisis de nitrógeno por el método
Kjeldhal, Extractor de grasa en serie Goldfisch, Digestor de fibra en serie,
destilador eléctrico para agua, Mufla eléctrica, Horno de convección
mecánica de mesa, parrillas eléctricas con cubierta, molino motorizado tipo
Wiley de mesa, balanzas analítica y granataria, espectrofotómetro de UVVIS, estufa de secado, bomba para presión –vacío-, baño maría con
agitación , congeladores, refrigeradores y mesas de trabajo. Con el cual se
pueden realizar los análisis de ingredientes, forrajes y dietas utilizados en la
alimentación animal: Análisis proximal: (Humedad, proteína cruda (PC),
grasa
cruda
(GC),
fibra
cruda
(FC),
cenizas,
extracto
libre
de
nitrógeno(ELN). Análisis de forrajes (Fracciones de fibra: Fibra ácido
detergente (FDA), Fibra Neutro detergente (FDN), lignina, celulosa, sílice).
Digestibilidad “in situ” e “in vitro”.