Download Macroeconomía de Economías Abiertas

Document related concepts

John Hicks wikipedia , lookup

Teoría general del empleo, el interés y el dinero wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Síntesis neoclásica wikipedia , lookup

Transcript
Macroeconomía de Economías Abiertas
Julio López G.1
El objetivo de esta nota es presentar los objetivos y contenidos del curso de
Macroeconomía del primer semestre. El programa toma en cuenta que este es
el único curso obligatorio de Macro que muchos estudiantes, excepto los del
campo de Teoría y Métodos para el Análisis Económico, tendrán a todo lo largo
de sus cursos de Maestría.
I. OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivo general:
El objetivo de este curso es presentar al estudiante una visión panorámica y
actualizada de la teoría macroeconómica en general, incluyendo también
algunos temas básicos sobre la macroeconomía de las economías abiertas.
Partimos de la constatación que en el campo de nuestra disciplina no existe,
hoy, una visión teórica que sea de aceptación común. Al contrario, aunque hay
ciertamente una teoría dominante, existen también escuelas de pensamiento
que discrepan de esa visión dominante en cuestiones fundamentales. Así pues,
y con el propósito que los estudiantes tengan la información suficiente como
para asumir su propia postura teórica, en este curso se revisarán las
principales corrientes del pensamiento macro económico contemporáneo,
mostrando tanto los temas en que estas escuelas ponen el acento, así como el
debate que se da entre ellas. El tratamiento de los temas será esencialmente
analítico.
Objetivos particulares:
En la primera parte, de fundamentos, el objetivo es que los estudiantes
conozcan y puedan explicar las respuestas que dan las escuelas clásicaneoclásica, por un lado, la corriente del llamado “Nuevo Consenso” por el otro,
y finalmente Keynes, Kalecki y quienes se identifican con el principio de la
demanda efectiva, a dos preguntas fundamentales. La primera es, si las
economías capitalistas tienen o no mecanismos endógenos que conduzcan a
un pleno empleo o pleno aprovechamiento de los recursos. La segunda es, si el
estado puede, mediante la política económica, modular la demanda de tal
modo de garantizar, o acercar la economía, al pleno empleo de los recursos.
En este contexto, se espera que el estudiante entienda por qué las escuelas
clásica y neoclásica sostienen que el mecanismo de los precios relativos, que
es válido al nivel de una industria particular para equilibrar la oferta con la
Este documento reproduce el programa del curso de Macroeconomía que algunos
colegas hemos venido dando en el posgrado desde hace ya varios años. Quienes hemos
participado del curso somos: Emilio Caballero U, Julio López G, Marco Antonio
Guzmán, Ma. Del Carmen Alcíbar, Alberto Cruz Blanco, César Armando
Salazar, Guadalupe Mantey, y Andrés Blancas. Aparece con mi sola firma
porque no alcance a consultar con los otros colegas sobre si estarían o no de acuerdo en
presentarlo en esta ocasión.
1
demanda, resultaría válido también al nivel de toda la economía para garantizar
el pleno empleo, y qué papel juegan en ello los cambios en los salarios, por un
lado; y el dinero por el otro. Adicionalmente, es preciso también que se
comprenda por qué la corriente del llamado “Nuevo Consenso”, considera que,
dadas las características del mercado de trabajo y de bienes, la economía
tiende hacia una situación de estabilidad, más allá de la cual tienden a
desarrollarse tendencias inflacionarias, y por debajo de la cual surgen
presiones deflacionarias. Y, por último aunque no en importancia, se deberán
conocer los argumentos de Keynes, Kalecki y sus seguidores, quienes
sostienen que en una economía capitalista, o economía monetaria de
producción, la flexibilidad de los precios, y en particular la flexibilidad a la baja
de los salarios, no asegura el pleno empleo. Con base en estos conceptos, se
aclarará por qué las escuelas clásica y neoclásica sostienen que la intervención
gubernamental en la demanda resulta, en el mejor de los casos, inútil, y en el
peor de ellos contraproducente; y por qué quienes siguen la escuela del “Nuevo
Consenso”, piensan también que existe un solo equilibrio con una tasa de
inflación que no se acelera. También se estudiará por qué Keynes, Kalecki y
quienes adhieren al principio de la demanda efectiva, consideran que las
políticas macroeconómicas no sólo son útiles para estimular mayores niveles
de producto y de empleo, sino que son indispensables para evitar las crisis.
En la segunda parte, se estudian cuestiones básicas de la macroeconomía de
las economías abiertas; y en particular la relación entre los niveles de actividad
económica, la balanza comercial, los precios relativos (tipo de cambio real), y el
pleno empleo. Los objetivos de esta parte son los siguientes. Primero, aclarar
la distinción entre el equilibrio interno y el externo. Segundo, exponer de
manera rigurosa dos temas fundamentales de la macroeconomía de las
economías abiertas: por un lado la condición Marshall-Lerner; y por otra el
modelo Mundell-Fleming; así como sus implicaciones. Tercero, que se
comprenda la relación entre el tipo de cambio real, por un lado, y los salarios
reales y la distribución del ingreso entre ganancias y salarios, por el otro.
Cuarto, que, con base en lo anterior, se entienda por qué una depreciación real
puede tener, bajo ciertas circunstancias, efectos inflacionarios y
contraccionistas. Finalmente, que se conozcan las repercusiones de las
políticas fiscal y monetaria respecto del equilibrio interno así como el externo.
Finalmente, en la tercera parte se discuten los alcances y los límites de las
políticas de administración de la demanda en una economía abierta. En este
contexto, se estudian dos visiones alternativas sobre el proceso de crecimiento.
En la primera de ellas, se considera que existe una “tasa natural” de
crecimiento, que es independiente de la coyuntura, en el sentido que la
economía tiende a crecer de acuerdo a esa tasa natural incluso si en una
coyuntura particular se desvia de esa tasa. En la segunda se considera que la
tasa de crecimiento depende de cómo haya evolucionado la economía en el
pasado reciente, y que si por ejemplo la economía crece lentamente o sufre
una crisis, la propia tasa natural se verá afectada. Por otra parte, en este
capítulo se consideran las posibilidades que la expansión de la demanda haga
que surjan presiones inflacionarias, así como presiones sobre la balanza de
pagos y sobre el tipo de cambio. También se examina si, y en caso afirmativo
por qué canales, las políticas de demanda tienen impacto de mediano y largo
plazo sobre la trayectoria de la economía. Por último, se consideran algunas
medidas de política macroeconómica que pueden hacer posible controlar esas
presiones en el marco de altos niveles de actividad económica y de empleo; y
que por tanto faciliten alcanzar tanto el equilibrio interno como el externo.
II. PREREQUISITOS
Prerrequisitos:
a) Se requiere del alumno un nivel aceptable de capacidad de lectura en
inglés.
b) Matemáticas. Teorema de la función implícita y ecuaciones en diferencia
y diferenciales. El nivel mínimo es el equivalente al de los capítulos 7, 8,
13-18 del libro de Alpha Chiang “Métodos fundamentales de la
economía matemática”, Madrid, México : McGraw-Hill, c1987.
c) Macroeconomía general. El nivel previo requerido es el buen
conocimiento de los temas tratados en el libro “Análisis
macroeconómico: producto, empleo, precios y balance externo”, de
Jorge Ibarra C (manuscrito disponible en biblioteca).
d) Macroeconomía de economías abiertas. El estudiante debe tener un
conocimiento básico de dos grandes temas:
i)
Relaciones contables en una economía abierta. El nivel requerido es
el que se expone, por ejemplo, en:
Gandolfo, Giancarlo “International finance and open economy
macroeconomics”, Springer, 2002, capítulos 5 y 6.
ii)
Mercados de activos y tipo de cambio. El nivel requerido es el que se
expone, por ejemplo, en:
Krugman, P. y Obstfeld, M. “Economía internacional”, McGraw Hill, Madrid,
1994, capítulos 13 a 15.
Gandolfo, Giancarlo “Internacional finance and open economy
macroeconomics”, Springer, 2002, capítulos 2 y 4.
III. TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA
Nota: La bibliografía indicada con asterisco es obligatoria, la que no tiene
asterisco es optativa.
1. FUNDAMENTOS
a. LA TEORÍA CLÁSICA-NEOCLÁSICA DEL EMPLEO
(*) Sargent, T. Teoría Macroeconómica. Antoni Bosch editor, Barcelona
1982, Vol. I, Cap. 1 (excepto secciones 9 y 10).
(*) Garner Ackley “Macroeconomia :Teoria y politica”. Capítulos 4 y 5
(*) Rodríguez, Violeta “Apuntes sobre ‘Teoría Macroeconómica’ de Sargent.
(material disponible en la red).
Julio López G. y Teresa Santos López “Teorías alternativas del empleo”,
(sección I) en El Trabajo en un Mundo Globalizado, G. Fujii y S. Ruesga
(Eds.), Ed. Pirámide, Madrid 2004, pp. 33-66 (disponible en la red)
Kalecki, M. Three systems. Collected Works of Michal Kalecki, Vol. I
(hay traducción disponible en la red)
M. Assous: “Kalecki’s 1934 model vs. the IS-LM model of Hicks (1937) and
Modigliani (1944)”. (Disponible en la red)
b. LA TEORÍA DEL EMPLEO Y EL DINERO DE J. M. KEYNES
BIBLIOGRAFIA
(*) Keynes, J. M. “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”.
FCE, edición de 2003. México (hay diversas ediciones; pero se recomienda
en particular la señalada, que es una edición revisada y corregida).
Capítulos 1 a 3, 11 (secciones 1, 4 y 5), 12, 13, 15 (secciones 1 y 2), y 19.
Prebisch, R. “Introducción a Keynes”. Ed. Fondo de Cultura Económica,
México 1956
(*)W. Godley y M. Lavoie “Monetary Economics: An Integrated Approach
to Credit, Money, Income, Production and Wealth”. Cap. Cap. 5 (sólo
secciones 5.0 a 5.4), y Apéndice 5.2.
Bhaduri, A., Laski, K. y Riese, M. “Effective demand versus profit
maximization in Aggregate demand/
Suply
analysis:
a
dynamic
perspective”. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, (1999,
septiembre). Disponible en la red.
Bhaduri, A., Laski, K. y Riese, M. Making sense of the Aggregate demand/
Suply
model, Investigación Económica, enero-marzo 2003
Tobin, J. “Acumulacion de activos y actividad economica”, Alianza
Universidad, cap. I
c. LA VERSIÓN DE KALECKI DEL PRINCIPIO DE LA DEMANDA
EFECTIVA
(*) Kalecki, M. “Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía
capitalista”. FCE (varias ediciones). Capítulos: II, V; VI (primeras dos
secciones); VII; IX; X (sólo las dos primeras secciones). Muchos de estos
capítulos reproducen capítulos de Kalecki: “Teoría de la dinámica
económica”, FCE (hay varias ediciones)
(*) J. López G. y M. Assous “Michal Kalecki” (Documento procesado,
disponible en la red); capítulo 2, 3 (sólo secciones: “More on the realmonetary sector interactions” y “Kalecki’s criticism of the real balance
efect”), 4 (sólo hasta la sección “The marginalistic versión of the theory, sin
incluir ésta), y 6; y los correspondientes Apéndices.
d. LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA Y LA VISIÓN DEL “NUEVO CONSENSO”.
(*) Carlin, W. y Soskice, D. “Macroeconomics. Imperfections, Institutions &
Policies”. Oxford University Press, 2006. Capítulos 2 (sección 5 en
adelante), y 3.
(*) Cuthbertson, K. y Taylor, M. “Macroeconomic systems”. Basil Blackwell,
Oxford. Cap. 3, pp. 79-89.
(*) Flaschel, P., Franke, R., y Semmler, W. “Dynamic macroeconomics”,
capítulo 7 sección 7.3. The MIT Press, 1997.
2. EMPLEO, BALANZA COMERCIAL Y PRECIOS RELATIVOS
BIBLIOGRAFIA:
(*) Dornbusch, R. (1981). La macroeconomía de una economía abierta. Antoni
Bosch. Capítulo II, III y IV.
(*) Candaudap, L. E. “Notas complementarias al libro de Dornbusch “La
macroeconomía de una economía abierta” (Disponible en la red).
(*) J. López G. y M. Assous “Michal Kalecki”, capítulo 7
(*) Krugman, P. and L. Taylor (1978), “Contractionary effects of devaluation”,
Journal of International Economics, noviembre (hay versión en español, que
se puede bajar de la red)
(*) López, J. y Perrotini, I. “On Floating Exchange Rates, Currency
Depreciation, and effective Demand”. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly
Review, septiembre de 2006 (Disponible en la red)
(*) Gandolfo, Giancarlo “Internacional finance and open economy
macroeconomics”, Springer, 2002, capítulos 10 y 11; y sus correspondientes
Apéndices.
Larrain, F. y Sachs, J. “Contractionary devaluation and dynamic adjustment of
exports and wages”, NBER working paper No. 2078, 1986 (Disponible en la
red)
Kamin, S. y Klau, M. “Some multicountry evidence on the effects of real
exchange rates on output”, BIS Working Paper No. 48, 1997 (Disponible en la
red)
3. POLÍTICAS DE PLENO EMPLEO EN ECONOMÍAS ABIERTAS
(*) Carlin y Soskice, op. cit., caps. 4, 5 y 6; y 13 y 14.
(*) Lavoie, M. “A POST-KEYNESIAN AMENDMENT TO THE NEW CONSENSUS ON
MONETARY POLICY”. Metroeconomica, Vol. 57 No. 2, 2006.
(*) López, J. “Inflación, desequilibrio externo y políticas de pleno empleo”, en
Julio López (Coordinador) Macroeconomía del empleo y políticas de pleno
empleo para México, Ed. Porrúa, México 1997
(*) Bhaduri, A. y Matzner, E. “Relaxing the internacional constraints on full
employment”. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, No. 172, marzo
de 1990; secciones 1 y 2 (disponible en la red).
(*) López, J. “La macroeconomía de México: el pasado reciente y el futuro
posible”, Ed. Porrúa 1998, Capítulo IV
(*) López, J. “Una reconsideración de las perspectivas económicas de México”.
Economia e Sociedade, Vol. 17, número especial, dic. 2008. Disponible en la
red.
(*) J. Cornwall y W. Cornwall “Why do some economies have lower
unemployment than others” (hay traducción disponible en la red).