Download Fuerza de Empuje - mi centro educativo

Document related concepts

VIH/sida wikipedia , lookup

Infecciones de transmisión sexual wikipedia , lookup

Sexo seguro wikipedia , lookup

VIH/sida en Argentina wikipedia , lookup

VIH/sida en el Perú wikipedia , lookup

Transcript
ALIMENTOS RICOS EN HIERRO
Hígado: Hígado de pollo, de ternera, de cerdo de pavo, de cordero, etc. Patés
confeccionados con hígado.
Carne roja, especialmente
ternera, pavo, cerdo
Frutos secos y frutas
deshidratas: almendras, nueces,
pasas, avellanas, pistachos, pipas
de girasol, etc
Legumbres; especialmente los
garbanzos, los frijoles, las lentejas,
las habas, los guisantes, la soja,
etc.
Verduras verdes : espinacas, coles, coles de Bruselas, alcachofas, bróculi, acelgas,
Cereales: Especialmente los cereales preparados para el desayuno que contienen hierro
añadido. Los cereales integrales son muy ricos en hierro, como la avena, la cebada, el
arroz, el trigo, etc.
Melaza negra
Chocolate
Aceitunas
Frutos deshidratados: ciruelas, pasas, dátiles, albaricoques, etc.
Mariscos: calamares, mejillones, almejas, langostinos, gambas, cigalas, bogavantes,
ostras, caracoles, etc.
ALIMENTOS ANTIOXIDANTES
Vitamina
Vitamina E
Vitamina C
Fuentes más
importantes
Otras fuentes
significativas
Frutas
Verduras
Carotenoides Beta Caroteno
Alfa Caroteno
Licopeno
Luteína y
zexantina
Beta
criptoxantina
Fuente Alimentaria
Aceites vegetales, aceites de semillas prensadas en
frío, germen de trigo, germen de maíz, almendras,
avellanas, girasol, frijol de soya, nuez, maní.
Papas frescas, chile dulce (pimentón), aguacate,
apio, repollo, frutas, pollo, pescado.
limón, limón dulce (lima), naranja, marañon,
guayaba, mango, kiwi, nance, fresa, papaya, mora,
piña.
Tomate, verduras de hojas verdes (espinacas,
perejil, hojas de rábano), repollo, coliflor, brócoli,
chile dulce (pimentón), lechuga.
Verduras y frutas amarillas y anaranjado, verduras
verde oscuro.
Zanahoria
Tomate
Verduras de hoja verde oscuro, brócoli
Frutas cítricas
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINAS
NOMBRE
Vitamina
A
Vitamina B
Vitamina C
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina K
VITAMINAS MÁS IMPORTANTES
ALIMENTOS QUE LA
FUNCIÓN
CONTIENEN
Relacionada con la vista.
Leche, zanahorias, tomate.
Interviene en muchas reacciones
químicas.
Esencial para el crecimiento de
muchos tejidos.
Interviene en el crecimiento.
Necesaria para la fertilidad.
Interviene en la coagulación de la
sangre.
Carne, pescado, plátanos.
Frutas, coliflor, patatas.
Huevos, pescados azules.
Huevos, aceites vegetales.
Hígado, espinacas, lechuga.
ALIMENTOS RICOS EN MINERALES
 Sodio: embutidos, fiambres curados, encurtidos, enlatados, los
alimentos preparados y la sal común.
 Potasio: frutas secas, legumbres, col, papas, champiñones ,
plátanos y verduras en general.
 Calcio: las algas, productos lácteos, sardinas, sésamo, almendras
y espinacas nos aportan una buena dosis de este mineral.
 Fósforo: pescado, cereales integrales, carne, soja.
 Magnesio: mijo, arroz, trigo y avena integral, soja y judías. Espinacas, maíz y
plátano.
 Cloro: algas, aceitunas y sal común.
 Azufre: espárragos, puerro, cebolla, col, ajo, pescados, legumbres y yema de huevo.
 Hierro: carne, lentejas, soja, garbanzos, avena, algas, pan integral , espinaca y mijo.
 Flúor: té, pescados, espinaca, soja, pan integral.
 Yodo: sal marina, algas, pescado y mariscos.
 Manganeso: Pescados, crustáceos, cereales integrales, legumbres, soja, té negro,
plátano, judía y remolacha.
 Cobalto: Carnes, lentejas, lácteos, cebolla, remolacha roja, pescados e higos.
 Cobre: cereales integrales, quesos, cacao, legumbres y setas.
 Cinc: calabaza, ostras, carnes, semillas de sésamo y pan integral.
 Silicio: agua potable y alimentos vegetales en general.
 Níquel: cereales integrales, espinacas, legumbres y perejil.
 Cromo: levadura de cerveza, lechuga, berros, patatas cebolla, grasa y aceites
vegetales.
 Litio: patatas, vegetales, crustáceos y algunos pescados.
 Molibdeno: legumbres, vegetales de hojas verde oscura, germen de trigo y cereales
integrales.
 Selenio: nueces, mariscos en general, leche y huevos.
Presión atmosférica
La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire
atmosférico en cualquier punto de la atmósfera.
Normalmente se refiere a la presión atmosférica
terrestre, pero el término es generalizable a la atmósfera
de cualquier planeta o satélite.
La presión atmosférica en un punto coincide
numéricamente con el peso de una columna estática de
aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese
punto hasta el límite superior de la atmósfera. Como la
densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura,
no se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variación de
la densidad del aire ρ en función de la altitud z o de la presión
p. Por ello, no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la
presión atmosférica sobre la superficie terrestre; por el
contrario, es muy fácil medirla.
Presión Hidrostática
La presión hidrostática es la presión que se ejerce en el
interior de un líquido, como consecuencia de su propio peso.
Fuerza de Empuje
La fuerza de empuje es una fuerza que aparece cuando sumerges en un fluido cualquier
cuerpo. El modulo de esta viene dado por el peso del
volumen del fluido desalojado. Esto se conoce como
ley o principio de Arquimesas.
Se produce ya que la presión de cualquier fluido
depende principalmente de la altura a la que nos
encontremos debajo de este (por decirlo de alguna
manera, a la cantidad de fluido que tengamos encima).
La presión ejerce una fuerza sobre cualquier cuerpo
sumergido en un fluido y tiene la propiedad de que la
fuerza que ejerce es perpendicular a la superficie del
cuerpo siempre. Si pensamos en un cuerpo cúbico
sumergido es evidente que alguna de sus caras estará
mas profunda que el resto de ellas. Dado que la presión ejerce una fuerza sobre todas las
caras sin importar cual sea y siempre perpendicular a esta, la fuerza que se ejerce sobre
la cara más profunda es mayor que la fuerza sobre la cara menos profunda, lo que da
como resultante una fuerza ascendente. En las caras laterales no ocurre esto ya que las
fuerzas laterales se restan pues punto a punto se encuentran a la misma altura.
COMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS
Los científicos trabajan realizando investigaciones, cada uno en su área de especialidad
(cualquier ciencia como física, matemáticas, antropología, biología, psicología u otras).
Para hacerlo, tienen que seguir una serie de pasos que son necesarios para generar
nuevos conocimientos que sean confirmables y verídicos. Este método se llama Método
Científico.
DONDE TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS
En cualquier parte, puesto que no se especifica de qué tipo de científicos, esto es porque
hay científicos de campo, de laboratorio, de investigación, en que área de las ciencias
puesto que hay muchas, científico así solo no hay nada claro
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA SOCIEDAD
Muchos aspectos de nuestra sociedad se encuentran influenciados por la investigación
científica. Puede no ser tan obvio, pero si se observa alrededor vemos nueva tecnología
siendo empleada. Experimentamos el contacto con esta tecnología cuando nos
comunicamos (telefonía celular, correo electrónico), cuando viajamos (automóviles,
aviones), en la forma en que vivimos, lo que comemos, cuando preparamos nuestros
alimentos y cuando visitamos al médico. Pero, ¿de dónde vienen todas estas nuevas
ideas? La mayoría han sido y están siendo desarrolladas por cientos de miles de
investigadores en miles de universidades y laboratorios privados para la investigación
alrededor del mundo.
CIENTÍFICOS PERUANOS Y SUS APORTES
HUGO PESCE ,ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENRIQUE ENCINAS,NEUROPATÓLOGO
HUGO LUMBRERAS,ENFERMEDAES INFECCIOSAS
DANIEL ALCIDES CARRIÓN,PADRE DE LA MEDICINA PERUANA,SE
INOCULÓ EX PROFESO LA SANGRE DE UN ENFERMO PARA DEMOSTRAR
QUE LA VERRUGA PERUANA TENÍA UNA FASE MORTAL,LA LLAMADA
FIEBRE DE LA OROYA.ÉSTO AYUDÓ A BUSCAR LA CURA.
HONORIO DELGADO,PRECURSOR DE LA NEUROPSICOFARMACOLOGÍA,
BIÓLOGO Y MÉDICO DE FAMA MUNDIAL.
CARLOS
ALBERTO
SEGUÍN,PIOINERO
DE
LA
PSIQUIATRÍA
TRANSCULTURAL.
ANTONIO BRACK,ESTUDIOSO DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL
DESARROLLO.
CAYETANO HEREDIA, NOTABLE CIRUJANO. Y PROFESOR.
ESTEBAN ROCCA COSTA, NEUROCIRUJANO PRECURSOR DE NUEVAS
TÉCNICAS A NIVEL MUNDIAL Y FAMOSO POR HABER OPERADO CON
ÉXITO HEMATOMAS SUBDURALES CON LOS TRÉPANOS Y TUMIS DE LA
ÉPOCA
PREINCAICA,CONFIRMANDO
LO
PROPUESTO
POR
LOS
HISTORIADORES.
INTRODUCCIÓN
Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está
infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas
infectadas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones de
personas viviendo con la infección por el VIH. Para el corriente año se espera que la
cifra aumente a 40 millones.
Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15
años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del
90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas, antes o
durante el parto o a través de la lactancia natural. Más de 8 millones de niños han
perdido a su madre por causa del SIDA antes de cumplir los 15 años, y muchos de ellos
también han perdido a su padre. Se calcula que esta cifra casi se duplicará para este año
2000.
El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección a futuro
sobre la expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga para los
sobrecargados sistemas asistenciales de la mayoría de los países afectados.
Muchos factores se encuentran afectados por el impacto del SIDA. Este impacto
no se limita con exclusividad a las estadísticas sanitarias. Plantea además, un grave
problema económico dado el alto costo que implica la asistencia médica de los
pacientes. A su vez, el SIDA tiene una repercusión social, y ha modificado conductas y
hábitos.
Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a los
sistemas de salud y las carencias educativas de gran parte de la población, favorecen el
crecimiento incesante de la epidemia.
Desde un punto de vista científico debe reconocerse que se ha avanzado en el
conocimiento de la fisiopatogenia de la infección, los mecanismos de daño
inmunológico, sus formas clínicas, su evolución a través del tiempo y la prevención y el
tratamiento de muchas infecciones oportunistas que son la habitual causa de muerte de
los pacientes. El empleo de drogas antiretrovirales mejoró y prolongó la sobrevida de
muchos enfermos.
Pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un tratamiento
curativo, y es por esta razón, la lucha debe centrarse en adecuadas tareas de prevención
en la lucha contra el SIDA. Y es la educación la clave de la prevención en la lucha
contra el SIDA, y debe actuar como refuerzo en los sistemas de salud.
Aquellos países que no implementaron campañas de difusión ante la aparición de
los primeros casos de la enfermedad están pagando un precio muy alto en vidas
humanas perdidas. Las campañas han puesto especial interés en los aspectos
preventivos. Las campañas deben llevar a la población un mensaje claro y directo, que
no deje dudas acerca de las conductas de riesgo que pueden exponer al VIH, y cuál es
la forma de evitarlas.
Se podría decir que en la actualidad la única vacuna es la buena información y
que sólo hay algo más peligroso que el SIDA: La Ignorancia.
EL SIDA
El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH). Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la
capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias,
parásitos y hongos. El sistema inmunológico agrupa diversos tipos de células, entre
otras los glóbulos blancos encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH
concretamente mata a un tipo de células, los linfocitos CD4 que integran el sistema
inmunológico.
¿Qué significa la palabra SIDA?
La palabra SIDA se forma con las iniciales de la expresión "Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida."
Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
Inmuno: relativo al sistema de defensas.
Deficiencia: disminución.
Adquirida: alude al carácter no congénito.
Es decir que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto de
signos y síntomas que indican que las defensas están disminuidas porque se contagió el
virus. Es posible estar infectado con el VIH, es decir, ser VIH positivo o portador del
virus, y todavía no haber desarrollado el SIDA. Desde el momento en que el virus
ingresa al cuerpo hasta que aparecen los síntomas puede pasar mucho tiempo, entre 10 y
12 años, período que puede extenderse si se comienza un tratamiento temprano. Sin
embargo, es necesario tener en cuenta que se trata de plazos promedio globales que
varían de país en país y se modifican sustancialmente con el propio desarrollo de la
epidemia en cada lugar y con la evolución de los tratamientos.
¿Cómo actúa el VIH?
El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los
fluidos vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema
está constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y
sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o
extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos,
virus y parásitos.
Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza
para defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus
VIH pierden su capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que
aprovechan la oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar.
Para multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los
retrovirus por el cual copia su genoma (conjunto de información genética de un ser
vivo) de ARN, en el ADN de la célula. La presencia del virus estimula la actividad
reproductiva de los linfocitos pero, dado que tienen copiado el genoma del VIH, en vez
de reproducirse, multiplican células virales.
A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más
vulnerable ante enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse.
A estas enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las
defensas no es masiva y uniforme sino que permite con mayor probabilidad la aparición
de ciertas enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también
otras producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos tipos de
cáncer (los más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios linfáticos).
Uno de los indicadores más evidentes del avance de la infección y del desarrollo
del SIDA, es la aparición de estas "enfermedades oportunistas". Por eso se las considera
"marcadoras" o "trazadoras". Marcan la presencia y evolución de la infección. A ellas se
suman los efectos directos del virus en el organismo, que incluyen, entre otros,
trastornos del sistema nervioso y del aparato digestivo. Cuando el portador del VIH
desarrolla este conjunto de afecciones se lo considera un enfermo de SIDA.
Como se expuso anteriormente, puede suceder que el VIH, una vez ingresado al
organismo permanezca "en reposo" dentro de los linfocitos invadidos. En esta situación,
el paciente no tiene síntomas, por eso se lo llama portador asintomático. Sin bien no
presenta síntomas el portador asintomático puede contagiar a otras personas sin saberlo.
Aún hoy toda una incógnita:¿De dónde proviene el VIH?
Aún hoy es una incógnita la pregunta por el origen del virus VIH, causa del
SIDA. Diversas teorías se han expuesto al respecto, pero aún no contamos con una
respuesta acabada.
Una de estas teorías plantea que el VIH proviene de la sangre de chimpancés
cazados por seres humanos y que se transmitió al hombre a principios de siglo. Esta
teoría, publicada en febrero de 1998 ganó un amplio consenso entre numeroso
científicos.
Otra teoría que se encuentra fuera del alcance de la capacidad científica,
incluso en la actualidad, es que el VIH fue desarrollado como parte de un programa
de armas químicas por algún gobierno.
También se ha pensado que el VIH es sólo un acompañante del SIDA, que es
causado por las drogas intravenosas y los contactos sexuales anales, ayudado por
otras drogas reactivas. Esta teoría fue desvirtuada por las personas pertenecientes a
los denominados "grupos de riesgo" que no contraen el SIDA: se ha encontrado que
poseen resistencia genética al VIH.
6. ¿Qué contagia?
Cada especie de virus busca su medio natural donde vivir y desarrollarse.
El virus del SIDA puede hospedarse en la:
 Sangre
 En las secreciones del aparato genital del hombre (semen)
 En las secreciones de aparato genital de la mujer (vagina)
 En la leche materna,
 En la saliva,
 En la orina y demás líquidos corporales.
Sin embargo, el contagio sólo es por:
 Sangre con sangre,



Sangre con semen,
Semen con fluido vaginal,
De madre a hijo durante el embarazo, el parto, o durante la lactancia.
Transmisión del VIH durante el contacto sexual
La vía sexual es la más habitual forma de contagio (75% de los casos).El HIV
necesita entrar en el cuerpo para que se produzca la infección. Los fluidos sexuales
provienen del pene de un hombre o de la vagina de una mujer, sea antes de, durante
o después del orgasmo. Las pautas del sexo más seguro son modos de reducir el
riesgo de transmitir el VIH durante la actividad sexual.
Las prácticas seguras no ofrecen ningún riesgo de transmisión del VIH. La abstinencia (nunca
tener relaciones sexuales) es totalmente segura. El sexo con un solo compañero es seguro si ninguno
de los dos está infectado y si nunca tienen sexo con nadie más.
 PRACTICAS INSEGURAS  El sexo inseguro tiene un riesgo alto de
transmitir el VIH. El más riesgoso es cuando la sangre o los fluidos sexuales tocan
las áreas suaves, húmedas (las membranas mucosas) dentro del recto, vagina, boca,
nariz o punta del pene. Estos pueden dañarse fácilmente lo que facilita la entrada del
VIH al cuerpo. El contacto sexual vaginal o rectal sin protección es muy inseguro.
Los fluidos sexuales entran en el cuerpo y dondequiera que el pene del hombre
penetre puede causar rasguños pequeños que aumentan el riesgo de infección por el
VIH. El compañero receptivo, probablemente tiene más riesgo de ser infectado
aunque el VIH podría entrar en el pene, sobre todo si tiene cualquier herida abierta o
si hay contacto durante mucho tiempo con la sangre o los fluidos vaginales
infectados por VIH.
 PRACTICAS MÁS SEGURAS La mayoría de las prácticas sexuales lleva
algún riesgo de transmitir el VIH. Para reducir el riesgo es necesario tomar ciertas
precauciones.
 PREVENCION  En la relación sexual el uso de preservativos es la forma
más efectiva de evitar el contagio del virus y de otras enfermedades de transmisión
sexual (ETS): sífilis, gonorrea, herpes, etc. Sin embargo, el uso incorrecto de los
preservativos conspira contra su efectividad. Usar correctamente un preservativo es
la mejor forma de prevención mecánica de todo contagio.
El preservativo, profiláctico, o condón, fue inventado por el Sr. J.W. Condom
en Inglaterra para prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS), llamadas
también: Venéreas. Previene también el embarazo y no causa riesgo o daño. Es una
vagina de látex que cubre el pene, e impide el intercambio de semen con los fluidos
vaginales.
El preservativo debe usarse desde el comienzo mismo de la relación sexual,
cualquiera sea el tipo de práctica que se trate: vaginal, anal o bucal. El preservativo
debe colocarse después de la erección. Al colocarlo debe dejarse en la punta un
espacio de 1cm. libre, sujetándolo con los dedos para expulsar el aire, y luego
deslizarlo por completo hasta la base del pene. Al concluir el acto sexual y retirar el
pene, debe sujetarse el preservativo desde su base anillada para evitar todo derrame
de semen. Debe impedirse todo contacto de los fluidos corporales entre miembros
de la pareja.
Recomendaciones: el preservativo no debe exponerse al calor; no debe
lubricarse con sustancias aceitosas porque éstas deterioran el látex haciéndolo
permeable. La lubricación debe hacerse con cremas solubles en agua; debe usarse
sólo una vez, y desecharse.
También puede usarse un preservativo femenino para proteger la vagina o el
recto durante el sexo (en la Argentina aún no se comercializa).Es un preservativo
acondicionado con dos anillos uno grande y uno pequeño que lo ayudan a mantener
fuera de la vagina. Si bien este preservativo ha sido aprobado para usarlo en
prevención del VIH y las ETS en sexo vaginal, pero no ha sido aprobado para
prevenir la transmisión del VIH y otras ETS en el uso anal. Es necesario tener en
cuenta que el preservativo masculino y el femenino no deben usarse
simultáneamente ya que se salen de lugar.
La responsabilidad por el uso del preservativo estuvo antiguamente reservada
al hombre. Sin embargo, la defensa de la salud y de la vida no puede ni debe estar
reservada sólo al hombre. Las mujeres tienen el deber y el derecho de protegerse y
proteger a su pareja.
En la Argentina desde el año 1993 el Ministerio de Salud de la Nación a través
de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología), las propiedades físicas de los preservativos, realiza inspecciones
periódicas a las empresas y publica los nombres de aquellos cuya venta se autoriza.
De este modo debe verificarse que en el envase figure la fecha de vencimiento y la
autorización del Ministerio de Salud, además la caja que los contiene debe incluir un
folleto en castellano explicando su uso.
¿Qué sucede si ambas personas están ya infectadas? Algunas personas ya
infectadas por el VIH no ven la necesidad de seguir las pautas del sexo más seguro
con otras personas también infectadas. Sin embargo, es razonable protegerse. Si las
personas ya infectadas no se protegen se exponen así a infecciones como herpes o
sífilis, y estas enfermedades pueden ser muy serias. También puede ser posible
"reinfectarse" con una versión diferente de HIV o con VIH ya resistente a algunos
medicamentos antivirales.
CONCLUSIONES
No puede combatirse aquello que no se conoce.
Cada minuto, el VIH infecta a seis menores de 25 años. Más de la mitad
de las personas que contraen esta infección cada año en el mundo tiene entre
15 y 24 años, edad en que la mayoría de las personas inicia su vida sexual.
La búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias, la sensación de
invulnerabilidad frente a los peligros o la muerte, y la inmadurez característica
de la adolescencia, exponen especialmente a los jóvenes a la infección por el
VIH.
Los expertos responsabilizan el índice creciente a la constante exposición
al sexo en los medios de difusión que envían mensajes confusos a la juventud.
A los chicos se les advierte del SIDA y de las enfermedades sexualmente
transmisibles, pero a la vez están expuestos diariamente a la televisión y a
Internet.
Los adolescentes más jóvenes tienen contacto sexual mucho antes que
en otras épocas. Esto es peligroso para los adolescentes que aún están en
desarrollo y que no están preparados para las consecuencias emocionales de
la sexualidad.
Pero la falta de educación sexual y de información sobre el VIH, así como
las dificultades de acceso a programas y medidas de prevención, contribuyen
también de forma decisiva a la diseminación de la infección por VIH entre los
jóvenes y es sobre estos factores sobre los que se puede y se debe intervenir.
Durante muchos años, a los jóvenes se les ha dicho lo que deben y no
deben hacer, en lugar de ayudarles a comprender los "porqué" y no se les ha
implicado en la toma de sus propias decisiones.
La escuela desempeña un importante papel en la promoción de actitudes
responsables y conductas saludables entre los niños y adolescentes. Por ello
debe colaborar con la familia en el ámbito de la promoción de valores como el
respeto, la igualdad entre sexos y los derechos humanos. La educación sexual
contribuye a aplazar la edad de inicio de las relaciones sexuales y, en los
adolescentes sexualmente activos, ayuda a disminuir los embarazos no
deseados y la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual
(ETS).
Es necesario tener en cuenta que los programas de prevención
fracasarán si sólo tienen en cuenta una forma de prevención como la
abstinencia o la fidelidad y no tienen en cuenta del contexto de la vida de los
hombres. Fracasarán en las sociedades donde hay pocas o ninguna
oportunidad de hablar de sexo y de la sexualidad ya sea en un contexto
público, en la privacidad del hogar o del dormitorio. En muchas sociedades, los
niños y los adultos no reciben educación sexual. Se argumenta frecuentemente
que la educación sexual empuja a los jóvenes a iniciarse en el sexo a una edad
temprana. Sin embargo, las investigaciones sobre educación sexual en el
mundo confirman todo lo contrario.