Download El músico encargado de hacer los arreglos musicales es

Document related concepts

Escala pentatónica wikipedia , lookup

Acorde wikipedia , lookup

Escala musical wikipedia , lookup

Acústica musical wikipedia , lookup

Nota de blues wikipedia , lookup

Transcript
ARREGLOS MUSICALES EN COVERS
CAMILO ANDRES CRUZ CANTE
Monografía
Colegio Jordán de Sajonia
Bogotá D.C.
2010
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
5
DEFINICION DEL PROBLEMA
6
JUSTIFICACION
7
OBJETIVOS
8
MARCO TEORICO
9
1. DEFINICION
9
2. EL ARREGLISTA
10
2.1 Elementos del arreglo musical
11
3. MARCO LEGAL
12
4. ENFOQUE TEORICO
14
4.1 Escala mayor
15
2
4.2 Escala menor
16
4.3 Armonización a cuatro voces
17
4.4 Compases de división binaria
18
4.5 Marcación de compases simples
18
4.6 Partes del compas
20
4.7 Los modos de la escala mayor
21
4.8 La escala pentatónica y la escala blues
22
1. CREACION, ENSAMBLE Y GRABACION DE LOS ARREGLOS
24
1.1 ENSAMBLE DE LAS OBRAS ORIGINALES
24
1.2 CREACION DE LOS ARREGLOS
24
1.2.1 Adaptación de los instrumentos
24
1.2.2 Creación de la línea armónica y de bajo
24
1.2.3 Creación de la línea rítmica
25
3
1.2.4 Creación de la línea melódica
25
1.3 ENSAMBLE DE LOS ARREGLOS
25
1.4 GRABACION DE LAS OBRAS
25
2. CAMBIOS REALIZADOS EN LAS OBRAS
25
2.1 Corazon Espinado
25
2.2 Smoke on the water
27
2.3 The trooper
28
2.4 Wave
29
2.5 Auto Rojo
30
CONCLUSIONES
32
BIBLIOGRAFIA
33
4
INTRODUCCION
El arreglo de piezas musicales requiere un gran conocimiento de la teoría de la
música, además de necesitar una gran imaginación y creatividad, un gran oído,
una gramática musical y un solfeo muy buenos, el solo hecho de convertir
totalmente una pieza musical sin que pierda su identidad es algo de admirar.
Lo que se propone este proyecto es arreglar unas piezas musicales
contemporáneas, demostrando así el gran conocimiento musical no solo del
arreglista sino también de los instrumentistas ya que sin ellos no sería posible
este proyecto, el ingeniero de sonido que sin este la grabación y por lo tanto la
existencia del arreglo no sería posible gracias a este podemos mostrar a todos
la capacidad musical de todos los implicados en el proyecto.
Se decidió escoger cinco obras de música contemporánea, cada una
perteneciente a un género musical diferente, esto se hace para demostrar la
capacidad del arreglista para moverse en los diferentes géneros de la música y
para mostrar también la versatilidad de los instrumentistas y así poder afirmar
que un músico no se limita a un solo campo de la música ni a un solo género
musical, es capaz de interpretar cualquier género con la práctica y sus
conocimientos musicales.
5
DEFINICION DEL PROBLEMA
A pesar de la educación musical dada en el colegio, un estudiante que no haya
obtenido estudios externos al colegio no puede realizar un arreglo musical
básico, esto debido a que en la educación musical colegial no se profundiza
demasiado en la gramática y en la armonía musical, al observar esto se decide
crear una base guía o un ejemplar del que se quieran guiar estudiantes
interesados en el tema de los arreglos musicales.
Así que la pregunta planteada para el siguiente proyecto es: ¿Cómo aplicar mis
conocimientos musicales para ayudar a los estudiantes del Jordán de Sajonia
que buscan una ayuda en el tema de arreglos musicales?
6
JUSTIFICACION
Este trabajo se crea al ver la falta de información por parte de los estudiantes
acerca del tema de los arreglos musicales debido a la falta de educación en la
parte de armonía y gramática musical.
Los estudiantes necesitan algo en que basarse para ellos empezar a
informarse y así crear sus propios arreglos en las distintas obras, este manual
concede la ayuda necesaria para que un estudiante realice un arreglo básico a
cualquier cover.
Por lo tanto al crear este demo con los covers arreglados se puede informar a
los estudiantes del Jordán de Sajonia acerca de los arreglos musicales y así
ayudarlos e incentivarlos en la creación de los mismos.
7
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 El objetivo de este proyecto es aplicar los conocimientos musicales
básicos en el arreglo de piezas musicales y grabarlo en un demo parar
dejar una guía para futuros proyectos de arreglos musicales en el
colegio Jordán de Sajonia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Poner en práctica los conocimientos básicos de la música en arreglos de
covers populares modernos.
 Dejar una guía para futuros bachilleres del colegio Jordán de Sajonia
músicos que desean arreglar piezas musicales.
8
MARCO TEÓRICO
1. DEFINICION
Para entender el siguiente trabajo debemos primero entender todo lo referente
a la temática
central que es la de los arreglos musicales. Para entenderla
primero debemos definir ¿Qué es un arreglo musical? Se ha dado una gran
discusión respecto a lo que es un arreglo musical ya que se han dado muchas
definiciones respecto a este término pero cada músico interpreta esta de forma
diferente. La definición más acertada según mi criterio personal y la más
acertada para este trabajo es la preparación de una composición musical para
la ejecución por un grupo específico de voces o instrumentos musicales1. El
arreglo consiste básicamente en reescribir el material ya para que quede en
forma diferente de las ejecuciones anteriores o para hacer la música más
atractiva para el público. En el arreglo se usan
técnicas de rítmica
y armonía para reorganizar la estructura de la pieza de acuerdo con los
recursos disponibles, tales como la instrumentación y la habilidad de los
instrumentistas (Ya que muchos de los instrumentistas no son músicos). El
arreglo puede ser una expansión que es cuando una pieza musical para
pocos instrumentos será ejecutada por un grupo musical mayor como una
orquesta o grupo coral. Puede también ser una reducción que es cuando una
pieza musical para orquesta es reducida para ser tocada por un conjunto más
pequeño o aún por un instrumento solista.
1
Arreglo musical. Cartilla de arreglos para banda nivel 1
Valencia Rincón, Victoriano, 1970.
9
2. EL ARREGLISTA
El músico encargado de hacer los arreglos musicales es denominado
arreglista, muchas veces la función del arreglista se confunde con la del
compositor. El arreglista se distingue del compositor en que el arreglista no
compone piezas propias, sino que trabaja con elementos musicales de otras
piezas y los recombina de formas nuevas, cuidando a la vez que se pueda
reconocer su origen, aunque el arreglista también crea piezas originales pero
estas para complementar una melodía ya existente2.
Para hacer un buen arreglo es necesario un gran conocimiento musical (Por lo
tanto un arreglista siempre es un músico), pues esta actividad engloba muchos
elementos diferentes en cuanto al campo musical se refiere. Antes de iniciar el
arreglo, el arreglista debe planear su trabajo y conocer bien sus objetivos y los
recursos disponibles.
En la historia han existido grandes arreglistas especializados en cada uno de
los géneros y campos musicales, como lo son: Bernardo Aguerre; Joan Albert
Amargós; Chano Domínguez; Jorge Galemire; Marwan Khoury; Waldo de los
Ríos; Alex Staropoli; Yair Garfias3.
2
3
El arreglista. Recuperado de http://es.wikilingue.com/pt/Arreglista_(m%C3%BAsica)
Arreglistas. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Arreglistas
10
2.1 Elementos del arreglo musical
En la mayoría casos el arreglo incluye el cambio en el estilo de la música. Es
posible, por ejemplo, transformar una samba en un rock o una pieza compuesta
para una voz solista puede ser cantada por una coral.
Cada estilo musical
posee un conjunto característico. Por ejemplo, en el Jazz es común el uso
de disonancias, cuartas y sextas paralelas, pero en otros estilos, estos
intervalos producirían resultados indeseables.
Para un músico poder crear
buen arreglo, este debe dominar los aspectos descritos a continuación:
 Creación de la base rítmica, contracantos y líneas de
bajo. Bajo aquí se refiere al acompañamiento armónico de
base, que puede ser ejecutado por varios instrumentos
como piano o instrumentos
de
del bajo propiamente dicho.
soplo,
además
De forma semejante, la
sección rítmica puede contener además de los instrumentos
de percusión, otros instrumentos con función rítmica,
como guitarra eléctrica y piano.
La creación de la base
rítmica debe utilizar la métrica y variaciones de ritmo, tales
como la síncopa, que caracterizan cada estilo.
 Instrumentación.
Un arreglo para voz y violín es muy
diferente de un arreglo para orquesta.
El resultado
obtenido por cada formación es muy diferente y el arreglista
debe conocer y valorar las virtudes de cada instrumento.
Eso incluye el conocimiento del timbre y de la extensión de
cada instrumento y la utilización de esas calidades en el
lenguaje de cada estilo.
11
Por ejemplo, una sección de
metales es utilizada de forma muy diferente en un
arreglo latino como un merengue o en una salsa.
 Estilo, dinámica, variaciones de marcha. Expresión y
otras instrucciones para los instrumentistas.
 Estructura de la pieza.
Incluyendo la creación de
secciones de introducción, interludio, coda y repeticiones de
las secciones principales. El arreglo también puede incluir
la planificación de momentos específicos en la música para
la improvisación instrumental o vocal.
 Documentación del trabajo. A través de partituras u otros
métodos de notación musical4.
3. MARCO LEGAL
La ley toma los arreglos musicales como obras compuestas las cuales no son
consideradas como obras en coautoría, dado que -como se señalara- son
obras nuevas que se incorporan a la preexistente -la obra originaria- sin la
colaboración del autor de esta última. La obra originaria permanece inalterada
en su individualidad.
A ella viene a añadirse, como consecuencia de la
transformación, una nueva obra, la obra derivada, como lo es el arreglo
musical.
Y esta calidad debe ser claramente indicada a fin de que no se
confunda con la obra de la cual deriva.
En igual sentido, se expresa
que una obra inicial o preexistente (original)
puede ser cambiada o crearse otra a base de aquella, es decir tomándola
4
Elementos del arreglo. Recuperado de http://es.wikilingue.com/pt/Arreglo_(m%C3%BAsica)
12
como motivo de inspiración reproduciéndola, adaptándola, modificándola o
transformándola. La resultante se llama obra derivada
No se consideran arreglos musicales, y por lo tanto no están protegidos por el
Derecho de Autor, todas las contribuciones meramente técnicas, tales como las
simples trasposiciones y transcripciones, la omisión o duplicación de voces, el
agregado de simples voces paralelas o la adición de adornos, actividades estas
que persiguen un mayor aprovechamiento comercial de las obras originarias 5.
A nivel internacional el arreglo musical ha recibido una adecuada protección del
Derecho de autor como una obra artística. Entre otros, podemos considerar:
 El artículo 11 del Real Decreto Legislativo 1 de España (12/04/96) según
el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (B.O.E., 22/04/96).
 El artículo 29 de la Ley 9610 del Brasil (19/02/98).
 El punto 25 del art. 2º, el inc. c) del art. 6º y el inc. d) del art. 31 de la Ley
sobre Derecho de Autor de Perú (Decreto Legislativo 822 del 23/04/96,
publicado el 24/04/96).
 El artículo 78 de la Ley Federal de Derecho de Autor de Méjico
(24/12/96, vigente desde el 24/03/97).
 Los artículos 12 y 16 de la Ley de Derecho de Autor y Derechos
Conexos de Guatemala (28/04/98, Decreto Nº 33/98 del 19/05/98).
 Los artículos 8º y 9º de la Ley Nº 8 de Propiedad Intelectual
de Ecuador (19/05/98).
5
Los derechos del arreglo musical. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos19/derechoautor-musicales/derecho-autor-musicales.shtml#SOBRE
13
 Los artículos 5º y 8º de la Ley 23 sobre Derecho de Autor
de Colombia (28/01/82).
 Los artículos 5º y 7º de la Ley 1322 de Derecho de Autor
de Bolivia (13/04/92).
 El artículo 14 del Decreto Legislativo 604 de Fomento y Protección de
la Propiedad Intelectual de la República de El Salvador (Diario Oficial
150, 16/08/93).
 El artículo 3º de la Ley sobre Derecho de Autor de Venezuela (14/08/93).
 Los artículos 3º y 5º de la Decisión Comunitaria Andina 351 - Régimen
común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (Perú, 17/12/93)
para los cinco países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).
 La Sección 101 y los incs. a) y b) de la Sección 103 Del Copyright Law
of the United States of America and Related Laws contained in the Title
17 of the United States Code (19/10/76, as Pub. L. Nº 94-553, 90 Stat.
2541)6.
4. ENFOQUE TEORICO
La parte teórica de los arreglos de los covers arreglados a continuación es tal
vez algo básica para un músico profesional pero también un poco avanzada
para un bachiller con conocimientos básicos musicales. La teoría de estos
arreglos gira en torno a lo que concierne a la armonización a cuatro voces, el
conocimiento de escalas mayores, escalas menores y los modos de las
escalas, teórica rítmica de compases de división binaria (ya que los covers
arreglados no presentan compases en división ternario o compases
compuestos), conocimiento de los instrumentos utilizados para el arreglo,
solfeo y buena gramática musical, y buen oído y destreza para crear los
6
Derechos de autor. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos19/derecho-autormusicales/derecho-autor-musicales.shtml#SOBRE
14
arreglos de los covers.
A continuación vamos a estudiar cada uno de los
puntos mencionados anteriormente.
4.1 Escala mayor
La escala mayor es una escala diatónica y se caracteriza por la sucesión de
tonos y semitonos.
La escala mayor está formada por siete notas o grados:
 La tónica: Es el primer grado de la escala y es el que le da el nombre de
la escala. Por ejemplo, si la escala empieza con Do, la escala se llamara
escala mayor de Do.
 Supertónica: Es el segundo grado de la escala.
 Mediante: Es el tercer grado de la escala, es una de las notas del acorde
de la tónica, es la nota que define la modalidad de la escala, ya que
definirá si la escala es mayor o menor.
 Subdominante: Es el cuarto grado de la escala, es la que define la tónica
junto a la dominante, esta una quinta por debajo de la tónica.
 Dominante: Es el quinto grado de la escala, define a la tónica junto a la
subdominante, esta una quinta por arriba de la tónica.
 Superdominante: Es el sexto grado de la escala, es la tonalidad relativa
de la tónica.
 Sensible :Es el séptimo grado de la escala, esta posee un carácter
inestable que la atrae a la tónica7
7
La escala mayor.( 2004) Teoría musical y armonía moderna vol.1
15
La escala mayor se conforma así:
TONO - TONO - SEMITONO -TONO - TONO - TONO – SEMITONO
4.2 Escala menor
Existen tres tipos de escalas menores: la natural, la armónica y la melódica.
Esto es así porque no existe un equilibrio sonoro-armónico que se asiente en
una sola.
Si seguimos el orden natural de los sonidos, empezando por La,
obtendremos el patrón de tonos y semitonos que da lugar a la escala menor
natural. Se le dice natural porque se obtiene a partir de la sucesión de los
sonidos naturales.
TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO - TONO
A partir de la natural se construyen las otras dos: la armónica y la melódica.
La armónica se diferencia de la natural en la séptima nota, que hay que subirla
medio tono. Con esto queda una distancia de tono y medio entre la sexta y
séptima nota musical de esta clase de escalas.
A continuación, el patrón de tonos y semitonos para la menor armónica:
TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO Y MEDIO SEMITONO
En cuanto a la escala menor armónica, la principal característica de esta es
16
que sube con una estructura y baja con otra. Se toma como referencia la
menor natural, ascendiendo sube medio tono la sexta y séptima nota. Cuando
baja, coincide con la natural8.
4.3 Armonización a cuatro voces
En la música existen cuatro voces principales que son el bajo, el tenor, el
contra alto y la soprano. El objetivo de armonizar a cuatro voces es que a partir
de una nota se puedan encontrar las cuatro voces de la música. El proceso
para armonizar a cuatro voces es el siguiente:
1. Se ubica la nota en alguna de las voces, esto se hace según la
altura en la que se encuentre la nota a analizar.
2. Después de ubicar la nota en alguna voz, se mira que nota del
acorde de la nota puede ir en el bajo. (No hay necesidad de hacer
este paso si la nota a analizar se encuentra en el bajo).
3. A continuación, se mira que nota del acorde de la nota puede ir en
la soprano.
(No hay necesidad de hacer este paso si la nota a
analizar se encuentra en la soprano).
4. Después debemos mirar que nota del acorde debemos duplicar, en
la mayoría de los casos se duplica la nota fundamental del acorde.
5. Para finalizar, miramos que voz falta y la completamos con la nota
del acorde que falte.
8
La escala menor. (2004) Teoría musical y armonía moderna vol.1
17
4.4 Compases de división binaria
La división binaria la componen los compases simples, estos compases
contienen una estructura de tiempos sencilla. Estos compases tienen en su
indicador de compas los numeradores 2, 3 y 4, estos indicadores de compases
pueden tener cualquier denominador. (Figura 6.0)
Figura 1. Los compases simples y la division binaria
http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=compases
4.5 Marcación de compases simples
A la hora de leer un compas simples hay cierta forma de marcas estos: (figuras
6.1; 6.2; 6.3)
18
Figura 2. Lectura del compas de numerador 2 en su indicador de compas
http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=compases
Figura 3. Lectura del compas de numerador 3 en su indicador de compas.
http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=compases
19
Figura 4 .Lectura del compas de numerador 4 en su indicador de compas.
http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=compases
.
4.6 Partes del compas
Las fracciones o tiempos en que se divide un compás se los denomina de
acuerdo a su acentuación en la interpretación y estos pueden ser fuertes,
débiles o semifuertes.
Que según el tipo de compás estos van a estar
ubicados de distinta manera. Los primeros tiempos de cada compás siempre
son fuertes y el resto débil, salvo en el caso de un compás de 4/4 que el tercer
tiempo sería semifuerte. Según el siguiente ejemplo:
Compás de 4/4:
1º tiempo: fuerte
2º tempo: débil
3º tiempo: semifuerte
4º tiempo: débil
20
Compás de 3/4:
1º tiempo: fuerte
2º tempo: débil
3º tiempo: débil
Compás de 2/4:
1º tiempo: fuerte
2º tempo: débil9
4.7 Los modos de la escala mayor
Son variantes de los modos gregorianos, se usan hoy día en el Jazz y fueron
utilizados desde finales de siglo pasado por compositores como Claude
Debussy. Algunos han sobrevivido en la música folklórica de algunas regiones,
como por ejemplo el modo frigio en la música andaluza:
Si se coge la misma secuencia de intervalos que la de la escala mayor pero
comienzas en un lugar diferente te encuentras con lo llamado MODO. Es igual
que si se usan las notas de la escala mayor, pero comenzando en un lugar
deferente. Por ejemplo si usamos las notas de la escala mayor de DO pero
empezamos en RE en vez de en DO obtenemos el modo RE dórico.
RE MI FA SOL LA SI DO RE
El hecho de que la escala mayor de DO y el modo RE dórico tengan las
mismas notas no quiere decir que sean la misma escala. Las notas son las
mismas pero las relaciones entre unas y otras cambian. En cualquier tono la
nota más importante de una escala es la primera, llamada tónica. En la escala
9
Luis Odello (1998) Curso de teoría musical. Recuperado de http://www.kreart.com.ar/tallarte/Teoria.pdf
21
de DO mayor la nota RE es la segunda nota de la escala lo cual apenas es
importante. En el modo RE dórico, RE es la tónica, lo cual es crucial. Además
dórico es un modo menor, ya que el intervalo entre la tónica y la tercera nota es
el intervalo de tercera menor. Cada modo tiene un conjunto diferente de
intervalos, dándole un sabor melódico único.
Por razones históricas los modos se han denominado como las antiguas tribus
griegas. La siguiente tabla indica con qué nota de la escala mayor de DO hay
que comenzar para obtener cada modo:
DO Jónico (igual que la escala mayor) RE Dórico MI Frigio FA Lidio SOL
Mixolidio LA Eólico (igual que la escala menor natural) SI Locrio10.
4.8. La escala pentatónica y la escala blues
5. La escala pentatónica menor
La escala más común tanto en el blues como en el rock es la escala menor
pentatónica, que es subsidiaria de la escala menor natural. Los intervalos son:
TONO Y MEDIO – TONO – TONO – TONO Y MEDIO - TONO
La escala de DO menor pentatónica es:
DO MIb FA SOL SIb DO
10
Los modos de la escala mayor. Recuperado de http://guitarra.artelinkado.com/guitarra/curso4.htm
22
 La escala mayor pentatónica
La mayor pentatónica es subsidiaria de la escala mayor. Es una escala muy
popular en el rock, country y blues. Los intervalos de la escala mayor
pentatónica son:
TONO – TONO – TONO Y MEDIO – TONO – TONO Y MEDIO
DO mayor pentatónica es:
DO RE MI SOL LA DO
 La escala de blues
El modelo a seguir es el siguiente:
TONO Y MEDIO – TONO – SEMITONO – SEMITONO – TONO Y MEDIO TONO
La escala de blues de DO es:
DO MIb FA SOLb SOL SIb DO11
11
La escala pentatónica y la escala blues. Recuperado de
http://guitarra.artelinkado.com/guitarra/curso4.htm
23
1. CREACION, ENSAMBLE Y GRABACION DE LOS ARREGLOS
Para la creación de los arreglos se tuvieron en cuenta los siguientes pasos:
1.1 Ensamble de las obras originales
Se ensamblaron las obras escogidas con todo el grupo de instrumentistas, esto
se hace para tener un conocimiento más amplio respecto a las obras y
despejar dudas del arreglista como de los instrumentistas.
Al ensamblar las obras los instrumentistas tendrían una mayor facilidad para
introducir los futuros arreglos y también estos podrían conocer a los otros
instrumentistas y así tendrían más confianza a la hora del ensamble y la
grabación de los arreglos.
1.2 Creación de los arreglos
Al haber despejado dudas con el ensamble de las obras originales, se hacen
los arreglos correspondientes, para la creación de los arreglos se siguieron los
siguientes pasos:
1.2.1 Adaptación de los instrumentos. Algunas obras requerían ser
adaptadas a la cantidad instrumentos que se iban a usar, por ejemplo, una obra
de ocho instrumentos se adapta a cuatro instrumentos.
1.2.2 Creación de la línea armónica y de bajo. Se crea la armonía en la que
se va a basar toda la obra y respecto a esta línea armónica se crea la línea del
bajo.
24
1.2.3 Creación de la línea rítmica. La línea rítmica se crea según la armonía y
la línea de bajo de la obra, se ensambla según la velocidad y el ritmo que el
arreglo requiera.
1.2.4 Creación de la línea melódica. La línea melódica se crea basándose en
la línea armónica y rítmica, la parte melódica se basa en la armonía
anteriormente creada, mientras que la parte rítmica se crea según la parte
rítmica también creada anteriormente.
1.3 Ensamble de los arreglos
Al crear los arreglos estos son mostrados a los instrumentistas, después de
que estos estudian los arreglos, se pasa al ensamble de estos, al ensamblar
los arreglos se despejan dudas de los instrumentistas las cuales son
respondidas por el arreglistas, al tener ya claro los arreglos por el grupo, se
está listo para grabar las obras.
1.4 Grabación de las obras
Al tener ensambladas las obras arregladas se recurrió a la grabación de las
mismas, en la grabación de las obras se vio el talento y la práctica del grupo ya
que fue muy rápida la grabación y con pocos errores por parte de los
instrumentistas.
1. Cambios realizados en las obras
1.1 Corazón Espinado
 Escrita originalmente por: Fher Olvera
 Arreglos hechos por: Camilo Cruz
 Guitarra principal: David Sánchez
 Guitarra Secundaria: Camilo Cruz
25
 Bajo: Miguel Castro
 Batería: Mateo Moya
Corazón espinado es una canción de rock latino, fue lanzada por santana en el
álbum supernatural en 1999, y se convirtió en un éxito masivo en los países de
habla española.
Gano el disco del año y mejor interpretación rock por un dúo o grupo en el 2000
en los premios grammy latino.
Esta canción originalmente contiene guitarra, congas, timbales, bongoes, bajo,
batería, coros, maracas y piano. En la versión arreglada la canción ha sido
adaptada para que sea interpretada por dos guitarras, un bajo y una batería.
Al adaptarla para estos instrumentos la canción coge un tono un poco más
rockero, aunque no pierde su ritmo latino esto gracias a la batería, ya que es
adaptada para que combine un ritmo latino con un ritmo rock, esto refleja más
que todo en los cortes que esta hace.
La guitarra secundaria toma la armonía que el piano hace en la canción original
y la baja un tono, esta la combina con algunas inversiones y con un ritmo
movido en las partes donde se combina con la guitarra principal y arpegiando
en las partes donde entra la voz. La capacidad del instrumentista para matizar
es muy importante en esta canción debido a que si no se tiene en cuenta la
dinámica la guitarra puede opacar la voz y los demás instrumentos.
El bajo toma la fundamental de los acordes de la guitarra secundaria y la
duplica, luego la combina con intervalos de quinta y tercera para darle el ritmo y
bailable y latino que caracteriza la canción.
26
La guitarra principal interpreta la parte melódica de la canción, utiliza una
combinación de varias escalas, la primera escala usada es la pentatónica
menor de La al principio de la canción y en el solo de guitarra, se usa esta
escala debido a que la canción al bajar un tono la armonía, la tónica pasa de
ser Re a ser Do y al ser La su relativa menor se usa la escala pentatónica
menor de La. Para el solo ya se usa la misma escala pero esta vez
acompañada de algunos modos de escala que son, La eólico y Do jónico, La
primera se usa debido a que el modo eólico es la relativa menor de la tónica la
cual la hace tan compatible para la canción y la segunda se escucha muy bien
debido a que el modo jónico es la misma tónica, también se usa una variación
de la escala pentatónica que es la escala de blues en la cual se agrega una
nota que es el cuarto grado de la escala menor natural aumentada un tono.
2.2 Smoke on the wáter
 Escrita originalmente por: Ritchie Blackmore
 Arreglos hechos por: Camilo Cruz
 Guitarra principal: David Sánchez
 Guitarra Secundaria: Camilo Cruz
 Bajo: Miguel Castro
 Batería: Mateo Moya
Smoke on the Water es una canción del grupo de hard rock británico Deep
Purple, lanzada en el influyente álbum Machine Head, tiene una duración de
estudio de 5:40. La canción cuenta la historia del incendio del Casino
de Montreux el 4 de diciembre de 1971 durante un concierto de Frank Zappa.
Es reconocida por su riff central, tocado por Ritchie Blackmore con una
guitarra Fender Stratocaster que se ha convertido en uno de los riffs más
famosos de la historia del rock mundial. Es también muy conocida su versión
en directo del álbum Made in Japan, de 1972.
27
En esta los arreglos hechos fueron estéticos, estos se hicieron para algún
espectáculo o presentación, pero también hubo un pequeño cambio en la línea
melódica.
Los cambios hechos se hicieron al principio de la canción, en el cual los
instrumentos no entran al tiempo, la batería entra primero, luego la guitarra
principal y por último el bajo y la guitarra secundaria, al final de la canción se ve
claramente como es un final para una presentación en el cual todos los
instrumentos tocan las notas en staccato, haciendo que todas las personas en
un espectáculo se emocionen y por último se cambio la melodía en el solo de
guitarra, se utilizo el modo de Fa eólico debido a que fa es la relativa menor de
La bemol, se creó un solo un poco más expresivo y que deja ver las facultades
del instrumentista ejecutor.
2.3 The trooper
 Escrita originalmente por:
 Arreglos hechos por: Camilo Cruz
 Guitarra principal: Camilo Cruz
 Guitarra Secundaria: David Sánchez
 Bajo: Miguel Castro
 Batería: Mateo Moya
The Trooper es una canción escrita por el bajista Steve Harris publicado el 20
de junio de1983. Es el noveno sencillo de Iron Maiden, y el segundo de su
álbum Piece of Mind, lanzado ese mismo año.
La canción habla sobre la batalla de Balaclava de 1854 durante la guerra de
Crimea, y esta parcialmente basada en la obra de Lord Alfred Tennyson "La
28
Carga de la Caballería Ligera". La canción tiene quizás una visión más triste de
este poema, tomando el punto de vista de uno de los soldados de
caballería muertos en combate.
Es conocida por el sonido de "galope" de las guitarras y bajo, así como
su riff pegadizo y fácil de recordar.
Esta canción al ser una canción tan rápida al cambiarle el ritmo, además de
que su ritmo de galope es lo que caracteriza a la canción pierde totalmente su
esencia, así que lo que cambia en esta canción es una parte de la línea
melódica y armónica.
En la línea armónica se cambia la parte del comienzo al ser la guitarra y el bajo
un apoyo básico de la guitarra principal a diferencia de la canción original en la
cual la segunda guitarra toca la mismo que la guitarra principal pero una octava
más arriba, y en la parte del solo la armonía es una sola al contrario de la
canción original en la cual la armonía cambia en la mitad del solo.
En la línea melódica se cambia en el solo de la guitarra en el cual se usa la
combinación de tres escalas que son, la escala pentatónica menor de MI,
debido a que Mi menor es la tónica de la canción, se usa también el modo
eólico de Mi por la misma razón por la cual se usa la escala pentatónica menor
de Mi y por ultimo aparece el modo jónico de Sol, este modo se usa debido a
que Sol es la relativa mayor de Mi por lo cual funciona muy bien en la creación
del solo de guitarra.
2.4 Wave
 Escrita originalmente por: Carlos Jobim
 Arreglos hechos por: Camilo Cruz
 Guitarra principal: David Sánchez
29
 Guitarra Secundaria: Mateo Moya
 Bajo: Juan Camilo Farfán
 Batería: Álvaro Mercado
Wave es una canción que combina el ritmo y la armonía del jazz, con la
bossanova, es una de las canciones insignias de Carlos jobim, su éxito popular
fue muy destacable esta es una de las canciones que internacionaliza la bossa
nova.
Esta al ser una canción de jazz maneja una armonía básica que va acompañar
a toda la melodía y a la rítmica de la canción, aunque la rítmica también es
básica, permite un poco mas de libertad al poder improvisar y hacer mas cortes
debido al género de la canción, en la obra arreglada se deja la melodía original
y se deja que el baterista encuentre el ritmo que más le guste, en la línea
melódica se deja la frase inicial de la canción y para el resto de la canción se
deja que la guitarra improvise, y ya que la canción es un jazz tan libre, se
puede improvisar con los siete modos de la escala sin ningún problema, el bajo
maneja la misma armonía que la guitarra secundaria con algunos cortes
improvisados por el bajista.
Para esta canción se maneja la improvisación ya que el jazz es un género que
la permite, un intérprete de jazz debe saber improvisar siempre, además de
mostrar las habilidades de los instrumentistas y la creatividad de estos al
improvisar en una pieza tan libremente.
2.5 Auto Rojo
 Arreglos hechos por: Camilo Cruz
 Guitarra principal: David Sánchez
30
 Guitarra Secundaria: Miguel Castro
 Bajo: Camilo Cruz
 Batería: Álvaro Mercado
Auto rojo es una de las canciones más conocidas de Vilma Palma e Vampiros,
la canción habla acerca de una aventura de dos jóvenes en un auto rojo, narra
como sucede esta experiencia, es una de las canciones favoritas de la gente
en los concierto, actualmente la banda colombiana Don Tetto realizo un cover
de esta canción convirtiéndose en un éxito inmediato en el país.
La canción original es de un ritmo lento y monótono, con una guitarra y un bajo
poco movidos, mientras que la versión de Don Tetto es rápida y movida, con
una melodía movida y una guitarra distorsionada. En esta versión se decidió
encontrar una velocidad intermedia con una guitarra limpia pero que aun así no
se volviera monótona, la batería en gran parte de la canción entra en
contratiempo, y el bajo se vuelve movido llevando así la rítmica movida de la
canción.
En la línea armónica, se baja la tónica de Re a Do, volviendo así la canción un
poco más alegre y más fácil de cantar, el bajo hace la misma armonía que la
guitarra pero haciendo algunos cortes con intervalos de quinta y tercera,
haciendo que la canción se escuche mas movida y alegre.
En la línea rítmica, la batería es un poco más rápida que la versión de Vilma
Palma, esta entra en contratiempo en la parte del verso y por medio de los
cortes cambia totalmente el color de la canción.
31
CONCLUSIONES
Para un realizar un arreglo musical es necesario un amplio conocimiento
musical, una gran imaginación y un buen oído. Pero lastimosamente en el
colegio no se enfatiza lo suficiente en el fortalecimiento de los campos
necesarios para la creación de los arreglos musicales.
Sin los conocimientos adquiridos afuera del colegio nunca hubiera logrado
crear estos arreglos, es necesario fortalecer la gramática y la armonía musical,
acompañado con un entrenamiento rítmico y auditivo, ya que sin ninguno de
estos elementos es posible la creación de los arreglos musicales.
Se cumplió el objetivo de aplicar los conocimientos musicales para arreglar
cinco covers, dejando así una guía en la cual los estudiantes del Jordán de
Sajonia se puedan basar para realizar arreglos en distintas piezas musicales.
Fue un trabajo de, mucho tiempo y compromiso, se necesito mucho ensay,
disciplina y gran colaboración por parte de todos los involucrados en el trabajo,
se demostró la gran versatilidad de los músicos en cuanto al género de cada
canción, se pudo observar que a pesar del género los arreglos funcionaron y
los instrumentistas no tuvieron inconveniente alguno.
Se puede decir, que los arreglos fueron un éxito, ya que a pesar de haber
cambiado la línea melódica, armónica y/o melódica de las diferentes piezas no
cambio su identidad, pero si nace una obra musical nueva.
Para finalizar el demo es la prueba de que todo el esfuerzo en la creación y
ensamble de los arreglos musicales funciono, ahora es una total éxito y una
realidad.
32
BIBLIOGRAFIA
Valencia rincón, victoriano. Cartilla de arreglos para banda nivel 1. 1970
ARDLEY, Neil. La música. 1990
DEBUSSY, Achille Claude. El Señor Corchea y otros escritos. 1862-1918
Teoría musical y armonía moderna vol.1. 2004
FUENTES DE INTERNET
http://www.teoria.com/referencia/
http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/
http://guitarra.artelinkado.com/guitarra/
33
34