Download Programa del Curso - U-Campus

Document related concepts
Transcript
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
Programa
Delitos de Odio: Teorías y Modelos
I.- Identificación de la actividad curricular
Carrera en que se dicta:
Profesoras:
Ciclo al que pertenece:
Semestre:
Modalidad:
Carácter:
Pre - requisitos:
Año
Psicología
Francisca Gómez y Daniela Bolívar
Especialización
7º
Presencial
Optativo
Psicología Jurídica
2016
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
Este curso busca entregar una mirada analítica de los modelos teóricos que permiten
comprender el fenómeno de la violencia social en sus distintas expresiones actuales así
como el rol que puede tener la respuesta estatal y de la sociedad civil en su solución (o
no).
En términos de contenidos, el curso analiza fenómenos nacionales e internacionales
como crímenes de odio, racismo, xenofobia, linchamientos y bullying, y discute teorías
sociológicas, criminológicas y psicológicas que permiten entender estos fenómenos.
El curso cubre un tema de gran relevancia social actual, además de promover, como
parte de la formación teórica de profesionales psicólogos, una discusión sobre los
conflictos sociales no sólo como elementos moderadores de la conducta de los
individuos, sino también como oportunidades para la generación de paz social.
III.- Objetivos de la actividad curricular
Objetivo General:
Reflexionar y analizar los modelos teóricos que permiten comprender el fenómeno de la
violencia social en sus principales expresiones actuales así como el rol que puede tener la
respuesta estatal y de la sociedad civil en su solución (o no).
Objetivos Específicos:
a) Identificar y reflexionar sobre el rol social de la violencia y la respuesta estatal a ella
b) Conocer y analizar modelos teóricos de las ciencias sociales y criminológicas que
pueden ayudar a entender las diferentes expresiones de violencia social
c) Identificar y debatir sobre las particularidades de fenómenos específicos de violencia
social como crímenes de odio, linchamientos y bullying
d) Reconocer y reflexionar sobre diferentes aproximaciones existentes para dar respuesta
o solución a estos fenómenos.
IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular
Unidad I. Concepto de Violencia y Teorías Explicativas





Teorías Criminológicas
Teorías Sociológicas
Teorías Psicológicas
Violencia por el Cambio Social v/s Violencia por el Control Social o
Mantención del Status Quo
Tipos de Violencia por el Control Social o Mantención del Status Quo.
Unidad II. Violencia hacia Grupos Específicos
 Racismo
 Xenofobia
 Homofobia
 Bulling
 Linchamientos
Unidad III. Paz social, justicia social y otras iniciativas
 Construcción de paz social, teoría y practicas
 Justicia social
 Justicia restaurativa
 Justicia transicional
V.- Metodología de la actividad curricular
El curso consistirá principalmente en clases expositivas, seguido por discusiones grupales
motivadas por la presentación de alumnos en clases y análisis de material audiovisual y/o
escrito.
VI.- Evaluación de la actividad curricular
El curso se evaluará a través de tres instancias:




50% dos pruebas (25% cada una)
40% Confección grupal de un artículo y presentación en clases
10% Análisis grupal de un artículo y presentación en clases
El curso cuenta con examen final. Nota de eximición: 5,5.
VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular
Unidad I Concepto de Violencia y Teorías Explicativas
Blumenthal, M. (1972). Predicting Attitudes Toward Violence. Science, New Series,
176(4041), 1296-1303.
Bufacchi, V. (2005). Two Concepts of Violence. Political Studies Review, 3, 193.204.
Craig, K. (2002). Examining Hate-motivated Aggression: A review of the social
psychological literature on hate crimes as a distinct form of aggression.
Agrression and Violent Behavior Journal, 7, 85-101.
Delgado, N., Rodríguez, A., Vaes, J., Leyens, J. & Betancor, V. (2009). Priming
Effects of Violence on Infrahumanization. Group Processes & Intergroup
Relations, 12(6), 699-714.
Lyons, C. (2008). Individual Perceptions and the Social Construction of Hate Crimes:
A factorial survey. The Social Science Journal, 45, 107-131.
Martin, A., McCarthy, J. & McPhail, C. (2009). Why Targets Matters: Toward a More
Inclusive Model of Collective Violence. American Sociological Review, (74),
821-841.
Mallett, R., Huntsinger, J. & Swin, J. (2010). The Role of System-Justification
Motivation, Group Status and System Threat in Directing Support for Hate
Crimes Legislation. Journal of Experimental Social Psychology, 47, 384-390.
Mider, D. (2013). The Anatomy of Violence: A study of the literature. Aggression and
Violent Behavior Journal.
Senechal De La Roche, R. (1996). Collective violence as social control. Sociological Forum,
11(1), 97–128.
Muzzatti, S. (2012). Cultural criminology: burning up capitalism, consumer culture
and crime. En W. De Keseredy & M. Dragiewicz (eds.) Handbook on critical
criminology, pp138-149.
Louk H. C. Hulsman (1986) Critical criminology and the concept of crime. Crime, Law
and Social Change, 10(1), 63-80.
Unidad II Violencia hacia Grupos Específicos
Haas, N. E., Keijser, J. W. de, & Bruinsma, G. J. N. (2012). Public support for vigilantism: an
experimental study. Journal of Experimental Criminology, 8(4), 387–413.
http://doi.org/10.1007/s11292-012-9144-1
Haas, N., De Keijser, J. & Bruinsma, G. (2012). Percepciones de Justicia por Mano
Propia y Confianza en la Policía. VII Jornadas de Sociología de la Universidad
Nacional de La Plata.
Goldstein, D. (2005). Neoliberal Violence and Self-Help Security in Bolivia. Critique
of Anthropology Journal, 25(4), 389-411.
Schuberth, M. (2013). Challenging the Weak States Hypothesis: Vigilantism in South
Africa and Brazil. Journal of Peace, Conflict & Development, 20.
Snodgrass, A. (2004). When "Justice" is Criminal: Lynching in Contemporary Latin
America. Theory and Society, 33(6), 621-651.
Tankebe, J. (2009). Self-Help, Policing, and Procedural Justice: Ghanaian Vigilantism and the
Rule of Law. Law & Society Review, 43(2), 245–270. http://doi.org/10.1111/j.15405893.2009.00372.x
Chakraborti, N. & Garland, J. (2013) Hate crime. En W. De Keseredy & M.
Dragiewicz (eds.) Handbook on critical criminology, pp. 303-315.
Unidad III Iniciativas orientadas al Desarrollo de la Paz Social
Pepinsky, H. (2013). Peacemaking criminology. En M. Ginty (ed.). Routledge
handbook of peacebuilding. New York: Routledge. P.186
Steinberg, G. (2013) The limits of peacebuilding theory. En M. Ginty (ed.). Routledge
handbook of peacebuilding. New York: Routledge, pp. 36-54
Mohammed Abu-Nimer (2013) Religion and peacebuilding. En M. Ginty (ed.).
Routledge handbook of peacebuilding. New York: Routledge, pp. 69-80
McKeow, S. (2013) Social psychology and peacebuilding. En M. Ginty (ed.).
Routledge handbook of peacebuilding. New York: Routledge, pp. 117 -131
Ozerdem, A. (2013) Disarmament, demobilization and reintegration. En M. Ginty
(ed.). Routledge handbook of peacebuilding. New York: Routledge, pp. 225-236
Strosche, S. (2013) Organic versus strategic approaches to peacebuilding En M. Ginty
(ed.). Routledge handbook of peacebuilding. New York: Routledge, pp. 276-286
Letschert, R & Parmentier, S. (2014) Repairing the imposible: victimological
approaches to international crimes. En I. Vanfraechem; A. Pemberton, A. &
Mukwiza, F. (Eds.). Justice for Victims. Perspectives on rights, transition and
reconciliation. Routledge., pp. 210-227