Download protocolo amigdaliti..

Document related concepts

Faringitis estreptocócica wikipedia , lookup

Infección respiratoria aguda wikipedia , lookup

Absceso periamigdalino wikipedia , lookup

Escarlatina wikipedia , lookup

Erisipela wikipedia , lookup

Transcript
GUIAS Y PROTOCOLOS INSTITUCIONALES
HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA E.S.E.
CHAPARRAL - TOLIMA
CÓDIGO: MGC-01
RESUMEN DE RECOMENDACIONES DE GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
CIE -10
GUIAS O
PROTOCOLOS
AMIGDALITIS
REVISADOS
La faringoamigdalitis aguda es un proceso infeccioso muy frecuente en los niños.
Cuya mayor etiología es viral pero también es dada por otros agentes como el
estreptococo beta hemolítico del grupo A por lo cual representa una causa muy
común de uso de antibióticos para su manejo. En este protocolo se propone dar a
conocer mejor este proceso infeccioso y poder esclarecer en qué momento es
oportuno el uso de antibióticos, además de recordar la importancia de buscar otros
agentes etiológicos como virus Epstein barr, gonococo o virus de inmuno
deficiencia humana VIH.
EPIDEMIOLOGIA
La faringoamigdalitis aguda es un proceso infeccioso predomínate en niños entre
los 5 y los 15 años de edad. La amigdalitis de etiología bacteriana es dada con
mayor frecuencia por el estreptococo beta hemolítico del grupo A (SBHGA) el cual
se presenta principalmente en niños escolares, generando brotes epidémicos con
la aparición de varios casos en la misma familia. Aun así la etiología bacteriana se
presenta solo en el 30% de los casos de los niños y en el 10% de los casos de los
adultos. La amigdalitis estreptocócica por debajo de los 3 años de edad es
infrecuente.
ETIOLOGIA
La etiología más frecuente de amigdalitis aguda es viral, dando entre el 80 -90 %
de los casos. Entre los agentes etiológicos virales se encuentran:
 Parinfluenza (tipo 14).
 Rhinovirus.
 Coronavirus.
 Herpes simple (1 y 2).
 Adenovirus (tipos 17, 9, 14, 16 y 21).
 Epstein-Barr.
 Influenza (A y B).
 Cocksackie A y B (tipos 16, 8, 10, 16 y 22).
 Citomegalovirus.
 Virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1).
Los agentes bacterianos más frecuentes son:
 Estreptococo beta hemolítico del grupo A.
 Streptococcus pyogenes grupos B y G.
 Anaerobios.
 Arcanobacterium haemolyticus.





Chlamydia pneumoniae.
Neisseria sp.
Corynebacterium sp.
Micoplasma sp
Otros (raros, menos del 1%).
Aunque la etiología bacteriana no es la más frecuente en esta patología, es de
vital importancia dado que si no es manejada de manera adecuada se generan
complicaciones tales como fiebre reumática, adenitis supurativa, glomerulonefritis
postestreptococica,
abscesos
cervicales,
abscesos periamigdalinos
y
parafaringeos.
CUADRO CLINICO
Las amigdalitis de etiología viral suelen presentarse con síntomas respiratorios
altos como rinitis y tos, además de presentar un eritema no exudativo de la faringe
con lesiones vesiculares o ulcerativas. Aunque no son totalmente específicos, los
procesos virales dados por el virus de Epstein barr y citomegalovirus tiene una
presentación clínica similar a la dada por etiología bacteriana.
El cuadro clínico de etiología bacteriana tiene un periodo de incubación entre 12
horas hasta 4 días, suele presentarse con fiebre alta de inicio súbito, dolor de
garganta con faringe y amígdalas de color rojo intenso, aspecto inflamatorio y/o
exudado en su superficie, cefalea, nauseas y vomito. Puede asociarse dolor
abdominal y adinamia.
El cuadro clínico para guiar hacia un proceso de etiología bacteriano se basa en
los criterios de Centor: 1). Exudados amigdalinos. 2). Adenopatía cervical anterior
dolorosa o linfadenitis. 3). Ausencia de tos. 4). Fiebre.
La presencia de 3 o más de estos criterios tiene un valor predictivo positivo de 40
– 60%. La presencia de 1 criterio tiene un valor predictivo negativo de 80%.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
El “patrón de oro” para realizar el diagnostico de amigdalitis bacteriana es el
cultivo faríngeo en un medio agar – sangre, con una sensibilidad y especificidad
cercana al 90%. Teniendo en cuenta que debe realizarse una adecuad
recolección de la muestra de las amígdalas y la parte posterior de la faringe con
una adecuada técnica, además su lectura debe realizarse a las 48 horas de
realizado para asegurar un resultado fiable. Existen varias pruebas rápidas para
detectar el antígeno A del estreptococo beta hemolítico del grupo A con una
sensibilidad del 65 al 91% y especificidad del 62 al 97%, si es positiva se debe
iniciar manejo antibiótico. Si es negativa debe realizarse cultivo faríngeo por que
puede tratarse de un falso negativo. Pueden existir falsos positivos en portadores
de SBHGA.
El hemograma es un paraclínico que puede ser de utilidad para realizar un
diferencial entre etiología bacteriana y viral ya que si se evidencia un recuento
menor de 12.500 /mm3 leucocitos sugiere infección viral ya que es muy raro que
se presente ante un cuadro por SBHGA, además también si se evidencia la
presencia de más del 10% de linfocitos atípicos sugiere el cuadro de
mononucleosis infecciosa.
TRATAMIENTO
Las faringoamigdalitis de etiología viral requieren tratamiento de soporte: reposo,
analgésicos, antiinflamatorios, líquidos azucarados.
Antes de iniciar manejo antibiótico para las faringoamigdalitis hay que tener en
cuenta que es una enfermedad auto limitada, con tendencia a la resolución
espontánea de los síntomas en 3-4 días. No está claro que el inicio precoz de
antibiótico suponga una mejoría significativa de los síntomas. Además algunos
autores manifiestan que el retrasar el inicio del antibiótico por 48 a 72 horas
disminuye la cantidad de pacientes tratados erróneamente y no aumenta el riesgo
de presentar las complicaciones.
El antibiótico de elección es la penicilina v oral, en caso de intolerancia oral o se
sospeche no adherencia al tratamiento se recomienda penicilina g benzatinica IM
dosis única. En casos de alergia a la penicilina se recomienda el uso de
clindamicina y eritromicina, aunque también se pueden tener en cuenta las
cefalosporinas de segunda generación. El tratamiento debe completarse por 10
días para la correcta erradicación del estreptococo, aunque existen estudios que
demuestran igual eficacia con ciclos más cortos al utilizar algunas cefalosporinas
y azitromicina.
El esquema recomendado es:
Penicilina benzatínica: 1.200.000 U IM para adultos y personas con peso superior
a 30 kg.
600.000 U IM para niños y personas con peso menor de 30 kg.
Penicilina: V-K 500 mg cada 6 hrs por 10 días.
Si pasadas 72 horas del inicio del tratamiento el paciente persiste con la
sintomatología se deben descartar complicaciones supurativas, patología viral
coexistente o mal cumplimiento del tratamiento. En caso de ineficacia real se
puede probar con otros antibióticos como: Clindamicina oral 20-30 mg/kg/d q8h x
10 d, Amoxicilina-clavulánico 40mg/kg/d q8h x 10 d o cefalosporinas orales.
PANDAS
Una nueva entidad nosológica fue descrita a partir de 1998, denominada trastorno
neuropsiquiatrico autoinmune asociado a infección por estreptococo del grupo A
(pediatric autoinmune neuropsyquiatric disorders associated with streptoccal
infección: PANDAS.)
El Instituto Nacional de Salud Mental de EEUU publico los criterios diagnósticos,
los cuales son:
1. Trastorno obsesivo compulsivo (criterios DSMIIIR o DSM-IV) o tics.
2. Comienzo entre los 3 años y la pubertad.
3. Comienzo agudo, con exacerbaciones y periodos de mejoría.
4. Relación temporal de las agudizaciones con infección estreptocócica.
5. Alteraciones neurológicas motoras acompañando a los brotes.
Es una entidad común en hombres, en el cual las obsesiones más frecuentes son
por la higiene y reiteradas comprobaciones. Para comprobar la etiología por el
estreptococo se han utilizado cultivos, test rápidos y determinaciones serológicas y
al no encontrarlo se ha propuesto diferentes etiologías como virales. Suele
acompañarse de movimientos anormales durante las exacerbaciones, que no
debe confundirse con la corea de Sydenham. La existencia de este síndrome
todavía es cuestionado puesto que hace falta nuevos estudios de investigación.
DECLARACION DE INTERESES
NINGUNA
ELABORÓ
REVISÓ
APROBÓ
YELIS FUENTES
IGNACIO MORENO ORTIZ
Médico.
Coordinador Médico
LUIS ENRIQUE CARDONA
PATIÑO
Cargo
Cargo o comité
Gerente