Download petróleo y cambio climático

Document related concepts

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Mitigación del cambio climático wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Impuesto sobre el carbono wikipedia , lookup

Economía baja en carbono wikipedia , lookup

Transcript
PETRÓLEO Y CAMBIO CLIMÁTICO
Alerta No. 102, Noviembre del 2000
Contenido:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
El petróleo se quema y el clima se calienta
¿cuánto carbono tiene el petróleo?
¿cómo calcular las emisiones?
Petróleo represado en tierras ecuatorianas
¿por qué una moratoria a la exploración de petróleo?
¡en lugar de reprimir habría que aplaudir!
El Protocolo de Kioto
Declaración de Oilwatch para la COP6
Prefacio
TEXACO extrajo 1.500’000.000 de barriles de petróleo durante sus operaciones, lo que equivale a
176’000 000 toneladas de Carbono además de 3 millones de hectáreas de bosques destruidos y
cientos de ríos contaminados y usurpación del territorio Cofán.
CITY extrajo 30 millones de barriles de petróleo, lo que equivale a 3’500 000 toneladas de carbono.
Deforestó miles de hectáreas de bosques en el Cuyabeno y dentro del Patrimonio Forestal y
contaminó innumerables lagunas y ríos y usurpó el territorio Siona.
El Proyecto Ishpingo Tambococha Tiputini – ITT – tiene 700’000 000 barriles de crudo como
reservas probables, lo que equivale a 80’000 000 toneladas de carbono y significaría la destrucción
del Parque Nacional Yasuní, Reserva de la Biosfera, y afectaría poblaciones Huaorani.
Introducción
LAS PETROLERAS TIENEN UNA DEUDA ECOLÓGICA CON EL ECUADOR
Existe un vínculo entre el cambio climático y los hidrocarburos, ya que la quema de combustibles
fósiles es la principal fuente de emisiones de CO2. Las toneladas de carbono emitidas durante la
producción y consumo de hidrocarburos fósiles llegan inevitablemente a la atmósfera y han
rebasado la capacidad de absorción del planeta, provocando el aumento del efecto invernadero y
los caos climáticos.
El incremento de carbono en la atmósfera provocará cambios ecológicos profundos en los
bosques, extinción de plantas y animales, desaparición de glaciares, disminución de fuentes de
agua dulce, cambios en los cultivos, inundaciones, pérdida de arrecifes de coral, hambruna,
deslaves, tormentas, enfermedades y muerte...
Por esto, las empresas petroleras tienen una deuda ecológica, LA DEUDA DEL CARBONO con los
pueblos indígenas, comunidades campesinas y con el país.
Para evitar el caos climático se requieren medidas simultáneas:



Frenar la producción petrolera
Obligar a las empresas la restauración de los ecosistemas y
Reducir el consumo de combustibles fósiles
Las empresas petroleras en el Ecuador no sólo que han provocado irreparables daños en los
ecosistemas y en las poblaciones locales, sino que además han sido culpables de emitir inmensas
cantidades de carbono a la atmósfera.
1. EL PETRÓLEO SE QUEMA Y EL CLIMA SE CALIENTA
Los acuerdos internacionales para evitar el cambio climático se proponen límites a las emisiones
de CO2, es decir, reducir la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, en lugar de disminuir el
consumo de combustibles fósiles, está aumentando y, por lo tanto, la extracción de petróleo y gas.
Esto se da sobretodo en aquellas zonas en donde es barato extraer hidrocarburos: los países
tropicales.
Para los países industrializados es una prioridad contar con depósitos de crudo y gas en aquellos
países en los cuales pueden controlar sus políticas energéticas y de producción. Por este motivo
les interesa seguir explorando en ellos, aún a pesar de saber que las actuales reservas no podrán
ser utilizadas ni en un 25% debido precisamente a los acuerdos internacionales.
Mientras el petróleo sea un recurso energético con precios relativamente bajos, pues no se
consideran ni los costos de energía y tiempo ni las externalidades ambientales y sociales que su
extracción generan, seguirá siendo un recurso tras el que todos van, sin que importen los costos
locales y globales ni los impactos actuales y futuros.
(gráfico de gases con efecto invernadero)
Los gases de efecto invernadero son varios gases entre los que se destacan el CO2 (dióxido de
carbono o anhídrido carbónico), el CH4 (metano), los CFCs (clorofluorocarbonos) y el NO2 (óxido
nitroso). Los países industrializados son responsables exclusivos del aumento de la concentración
de la mayoría de estos gases que se han ido acumulando en la atmósfera desde la Revolución
Industrial a mediados del siglo XIX. El dióxido de carbono proviene de dos tipos de fuentes: la
quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y de la deforestación. El metano se
origina en los cultivos de arroz, la cría de ganado y las fugas de gas natural mientras que los CFCs
son utilizados en refrigeración, aire acondicionado y solventes. Los óxidos nitrosos tienen fuentes
diversas. Se calcula que la temperatura superficial media global ha aumentado entre 0.3 a 0.6ºC
desde finales del siglo XIX. El nivel del mar global ha crecudi ebtre 10 y 25 cm en los últimos 100
años. Se calcula que si siguen los índices de calentamiento global la temperatura ascenderá en
3,5ºC y de la fusión de hielos se elevará el nivel del mar unos 95 cm a partir de ahora hasta el
2100. El nivel del mar seguirá subiendo a un ritmo similar en los próximos siglos después del
2100, incluso si para entonces se estabilizaran las concentraciones de gases de efecto
invernadero1.
2. ¿CUÁNTO CARBONO TIENE EL PETRÓLEO?
En más de medio siglo las actividades petroleras en el Ecuador han provocado grandes daños por
una parte, debido al colapso de la infraestructura, obsoleta y sin mantenimiento y, por otra, debido
a los impactos locales y globales, reconocidos a nivel nacional e internacional.
Impactos globales:



Emisiones de CO2
Pérdida de capacidad de absorción debida a la destrucción de bosques
Cambios en los patrones de lluvias locales y globales
Impactos locales:
1
Honty, Gerardo. TEMAS CLAVE, Ecología política del cambio climático, CLAES, No. 13.





Pérdida de derechos territoriales
Contaminación
Deforestación
Presión sobre el agua y el suelo
Pérdida de biodiversidad
Se calcula que por cada barril extraído se ha talado un árbol maduro; además de la emisión de
0.12 toneladas de carbono.
TEXACO emitió a la atmósfera más de 176’000 000 toneladas de carbono por los 1 500’000 000
barriles que extrajo.
CITY emitió 3’500 000 toneladas de carbono por los 30 millones de barriles de petróleo extraídos.
En el caso del Proyecto ITT, las reservas de 700’000 000 barriles significarían una emisión de
80’000 000 toneladas de carbono.
3. ¿CÓMO CALCULAR LAS EMISIONES?
La cantidad de emisiones de los países se calcula tomando fundamentalmente la cantidad de
petróleo consumido. Las diferencias son abismales entre los países industrializados y los del
Tercer Mundo. Estados Unidos puede consumir varias veces lo que el continente africano entero.
resto de asia
y el pacífico
11%
Africa
3%
medio oriente
sudeste asiátic
3%
4%
América Atina y
el Caribe
7%
europa
29%
Japón
5%
China
14%
Estados Unidos
24%
Gráfico 2: TRAC, Greenhouse Gansters vs. Climate Justice, Noviembre 1999
En el Ecuador el consumo de energía es de 140.000 barriles diarios provenientes de combustibles
fósiles.
Electricidad residencial (luz, refrigeración, agua caliente, cocina): 27%
De esta energía solamente un 25% proviene de combustibles fósiles pues en el Ecuador la mayor
parte de energía continúa siendo hidroeléctrica.
El transporte utiliza el 39% de energía proveniente de los combustibles fósiles.
La industria representa el 20% del uso total de energía. Utiliza combustibles fósiles ya sea por los
generadores de energía o por un alto grado de uso de energía eléctrica.
Dentro de la industria las que más utilizan combustibles fósiles son las industrias petrolera,
floricultura y camaronera, paradójicamente aquellas que provocan además mayores daños por la
destrucción de ecosistemas.
Los automóviles producen CO2 por la utilización de gasolina, diesel o gas. La cantidad de CO 2
producida depende del tipo de combustible y su eficiencia en el número de kilómetros recorridos
por galón de gasolina: 8.9 kg de CO2 por galón en el caso de la gasolina y 10.3 kg en el caso de
diesel.
CONSUMO FINAL ENERGÉTICO POR SECTORES
industria
20%
agrícola, pesca
9%
residencial
27%
servicios
3%
transporte
39%
servicios
públicos
2%
Gráfico 3: Balseca, Milton. EL ECUADOR POST-PETROLERO, Acción Ecológica, junio del 2000.
En 100 km de recorrido se emiten 11.2 kg de CO2 si es a gasolina y 10.32 kg si es a diesel. Hay
ciudades como Munich donde hay dos carros por cada habitante y se recorre más de 200 km
diarios.
En los países del Tercer Mundo el problema es menor, las emisiones no se comparan a los países
industrializados, sin embargo, los impactos a nivel local les hacen más vulnerables a los cambios
del clima globales.
4. PETRÓLEO REPRESADO EN TIERRAS ECUATORIANAS
Solamente en el Ecuador se calcula que existen unas reservas de 3.500 millones de barriles de
petróleo, lo que equivale a 409’500 000 toneladas de carbono que yacen bajo la superficie de la
Tierra. La extracción del petróleo en el Ecuador ha significado 3 millones de hectáreas de bosques
destruidos, en la parte norte de la Amazonía y prácticamente todas las cuencas de los ríos de esta
región contaminados. El 80% de las reservas probables están localizadas en áreas protegidas o
territorios indígenas.
(mapa del aumento de reservas petroleras en la amazonía ecuatoriana)
5. ¿POR QUÉ UNA MORATORIA A LA EXPLORACIÓN DE PETRÓLEO?
En Kioto cientos de organizaciones llamaron a una moratoria a la exploración de petróleo, gas y
carbón, basándose en los siguientes argumentos:
1.
las actividades petroleras atentan contra la supervivencia de los pueblos indígenas y
comunidades locales ligadas a la tierra.
2. La utilización del petróleo aumenta el efecto invernadero desencadenando severos cambios
climáticos.
3. La extracción de hidrocarburos destruye ecosistemas boscosos y marinos, es decir,
disminuyen los sumideros y con ello aumentan las emisiones de carbono a la atmósfera.
4. Las actividades hidrocarburíferas inducen otras actividades que también destruyen
ecosistemas, como es la apertura de carreteras y la construcción de infraestructura petrolera.
Además generan problemas sociales que suponen una presión sobre los recursos naturales.
5. Debido a los acuerdos contenidos en el Protocolo de Kyoto, las reservas mundiales de
combustibles fósiles no podrán ser utilizadas por lo que no se necesita buscarlas ni extraerlas.
6. La producción petrolera en países del Tercer Mundo es un subsidio a las economías de
países industrializados pues ellos compran energía barata y nos venden productos elaborados
caros.
7. El dinero que se obtiene por la venta del petróleo es inferior al que se requiere para restaurar
los daños provocados.
8. Entre los impactos generados por estas actividades se incluye el desplazamiento forzado de
comunidades tradicionales.
9. Las actividades petroleras inducen la migración de poblaciones foráneas, produciéndose
presión sobre los recursos.
10. El petróleo tiene un valor cultural para muchos pueblos indígenas del mundo.
Cada barril de petróleo NO extraído constituye una contribución positiva a la estabilidad climática.
Miles de millones de barriles están todavía bajo tierra gracias a las luchas de poblaciones
indígenas y pueblos tradicionales que defienden sus territorios y sus derechos. Las comunidades
locales que impiden la extracción de petróleo están manteniendo el carbono en los únicos
depósitos seguros: en las profundidades de la tierra.
6. ¡EN LUGAR DE REPRIMIR HABRÍA QUE APLAUDIR!
La moratoria es una declaratoria unilateral de paz y bienestar hacia el planeta. Cada barril de
petróleo no extraído constituye una contribución positiva a la estabilidad climática. Miles de
barriles están todavía bajo tierra como consecuencia de las luchas de poblaciones indígenas y
pueblos tradiciones que defienden sus tierras de la contaminación.
La moratoria se la puede aplicar de las siguientes maneras:
1. Evitando nuevas actividades exploratorias:
gracias al esfuerzo de muchas poblaciones locales, que de manera legítima han resistido a la
expansión de la industria petrolera ha sido posible detener numerosos proyectos petroleros.
Aunque muchos pueblos indígenas y poblaciones locales han logrado el reconocimiento de la
propiedad sobre sus tierras y territorios, en la mayoría de países, el petróleo pertenece al Estado.
Así es como las empresas petroleras han desarrollado muchas estrategias para expropiar las
tierras a sus legítimos dueños.
Por esto es necesario que la población afectada conozca los impactos de todas las fases de la
actividad petrolera ya que las empresas tienden a minimizarlos y suelen hacer ofrecimientos que
casi nunca cumplen. Por ejemplo, con relación a la generación de empleo y de proveer servicios e
infraestructura a la comunidad. A más de todos los impactos que las actividades petroleras
conllevan, las poblaciones locales deben conocer sus derechos fundamentales, civiles, políticos y
colectivos y saber ejercerlos frente a la apertura de nuevos pozos.
2. Cierre de pozos
Se ha logrado en varias partes del mundo el cierre de pozos en operación a través de la
organización local y de una profunda comprensión de los impactos acumulados de las actividades
petroleras. Diferentes acciones tendientes a eliminar los mecheros y cerrar las zonas de extrema
contaminación pueden ser clave para reducir las emisiones de CO2.
La población ha podido demostrar que para ella no existen beneficios, sino solamente efectos
negativos. En muchos casos ha sido necesario cuantificar el costo de los impactos ambientales
que supone un pozo en funcionamiento, pues este es un lenguaje que comprenden los gobiernos.
3. Disminución del ritmo de la extracción
En muchos casos es posible conseguir acuerdos nacionales para disminuir el ritmo de producción,
fundamentalmente colocando argumentos de carácter estratégico, como es el hecho de que se
trata de recursos no renovables.
Disminuir la cantidad de crudo extraído es una agenda para los países productores a fin de evitar
que los precios de este recurso energético caigan por la sobreoferta.
4. Declaración de áreas intangibles o zonas libres de petróleo
Argumentos de carácter ambiental o cultural pueden permitir determinar que haya áreas fuera de la
actividad petrolera. Es necesario fortalecer la legislación sobre áreas protegidas y sobre territorios
de pueblos tradicionales, fortalecer también el ejercicio de los derechos colectivos como una forma
de evitar la destrucción de nuevas áreas con la actividad petrolera.
7. EL PROTOCOLO DE KIOTO
1988: La primera cumbre entre gobernantes y científicos sobre el cambio climático, realizada en
Toronto, la cual describió su impacto potencial como inferior solamente al de una guerra nuclear.
Desde entonces una sucesión de años de altas temperaturas han batido los récords mundiales de
calor, con lo cual la década de 1990 resultó la más caliente desde que existen registros.
1990: En el primer informe histórico en base a la colaboración científica a nivel internacional, el
IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), los científicos advierten que para
estabilizar los crecientes niveles de dióxido de carbono (CO2) – el principal gas de efecto
invernadero – en la atmósfera, sería necesario reducir las emisiones de 1990 en un 60%.
1992: Más de 160 gobiernos firmaron la Convención Marco sobre Cambio Climático en la Cumbre
de Río. El objetivo era “evitar interferencias antropogénicas peligrosas con el sistema climático”.
Esto debería alcanzarse rápidamente para poder proteger las fuentes alimentarias, los
ecosistemas y el desarrollo social. También incluyó una meta para que el mundo industrializado
mantenga sus emisiones de gases de efecto invernadero en el 2000 en los niveles de 1990.
También contiene el “principio de responsabilidad común y diferenciada”, la cual significa que todos
los países tienen la responsabilidad de proteger el clima pero el Norte debe ser el primero en
actuar.
1995: El segundo informe de científicos del IPCC llega a la conclusión de que los primeros signos
del cambio climático son evidentes: “el análisis de las evidencias sugiere un impacto apreciable de
origen humano sobre el clima global”. Un claro desafío frente a los poderosos grupos de presión
de los combustibles fósiles que constantemente habían impulsado a científicos “escépticos” a
sostener que no había motivos válidos de preocupación.
1997: En Kioto, Japón, se firma el Protocolo de Kioto, un nuevo componente de la Convención.
Este contiene por primera vez un acuerdo vinculante que compromete a los países del Norte a
reducir sus emisiones. Los detalles acerca de cómo se pondrá en práctica aún son objeto de
negociaciones que deberían concluir en las cumbres de goboernos que se realizará entre el 13 y el
24 de noviembre de este año en La Haya, Holanda. Esta reunión se conoce formalmente como la
COP6 (Sexta Conferencia de las Partes).
EL PROTOCOLO DE KIOTO2:

Compromete a una serie de naciones industrializadas (Anexo B) a reducir sus emisiones en un
5.2% con respecto a los niveles de 1990 para el período 2008-2012. Estos países deben
mostrar “un progreso demostrable” para el año 2005, aunque todavía no se ha llegado a un
acuerdo sobre el significado de esta consigna.

Establece tres “mecanismos de flexibilidad” que permiten a estos países cumplir con las
exigencias de reducción de emisiones fuera de sus territorios. Dos de estos mecanismos
corresponden sólo a los países del Anexo B: la Implementación Conjunta (Joint
Implementation) y el Comercio de Emisiones (Emissions Trading); el tercero, el Mecanismo de
Desarrollo Limpio – MDL (Clean Development Mechanism) - , permite actividades entre el
Norte y el Sur con el objetivo de apoyar el desarrollo sostenible. Se estima que los distintos
“créditos de carbono”, destinados a lograr reducciones dentro de cada esquema, se
comercializarán entre países en un mismo mercado de carbono. Todavía continúan las
negociaciones acerca de los detalles, incluyendo la forma en que se distribuirán los beneficios.
Se considera que los proyectos relacionados con sumideros de carbono, energía nuclear,
grandes represas y “carbón limpio” no cumplen con los requisitos necesarios para recibir
“créditos” de emisión en el marco del MDL. El MDL requiere que los proyectos produzcan
“beneficios de largo plazo, reales y mensurables”.

Especifica que las actividades comprendidas en los mecanismos mencionados deben
desarrollarse adicionalmente a acciones realizadas por los países industrializados
domésticamente. Sin embargo, Estados Unidos como otros países intentan de manera
sostenida evitar todo límite sobre el uso que pueden hacer de esos mecanismos.

Permite a los países ricos medir sus emisiones “netas”. En otras palabras, contabilizar sus
sumideros de carbono vinculados a actividades de “forestación, deforestación y reforestación”.
Existe actualmente un duro debate sobre estas definiciones. Hay otra clásula que permitiría
incluir “otras actividades” entre los sumideros de carbono; algunas de ellas, como la fijación de
carbono en el suelo, son motivo de particular preocupación.

Determinar que resulta esencial crear un mecanismo que garantice el cumplimiento del
Protocolo de Kioto.
Estos serán algunos de los temas clave de debate en Noviembre.
2
Villalonga, Juan Carlos. Greenpeace, El Protocolo de Kioto, septiembre del 2000.
A fin de entrar en vigencia el Protocolo de Kioto debe ser ratificado como mínimo por 55 gobiernos
que contabilicen el 55% de las emisiones de CO2 producidas por los países industrializados. Esta
fórmula implica que los Estados Unidos no pueden bloquearlo sin el respaldo de otros países.
Hasta el momento 23 países, incluyendo Bolivia, Ecuador, El Salvador y Nicaragua, lo han
ratificado y 84 países, entre ellos los Estados Unidos, sólo lo han firmado (al 7 de agosto).
8. DECLARACIÓN DE OILWATCH ANTE LA SEXTA CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL
CONVENIO DE CAMBIO CLIMÁTICO – COP6.
CONSIDERANDO QUE
-
-
-
-
El cambio climático va a impactar negativamente a las poblaciones más pobres y generará
graves impactos ambientales en extensas y prístinas regiones del planeta.
El cambio climático es sólo una parte de la deuda ecológica acumulada por el mundo
industrializado a través de la sobreexplotación de los recursos del Sur.
Las emisiones de CO2 son las principales responsables del cambio climático provocadas por la
extracción y consumo de combustibles fósiles.
La quema de petróleo, gas y carbón es la principal causa de cambio climático inducida por el
ser humano. Aún la quema de una porción de las reservas recuperables de combustibles
fósiles asegurará una catástrofe climática.
La exploración de combustibles fósiles continúa hacia nuevas fronteras ecológicas y
etnológicas, en el hogar de los últimos y más vulnerables pueblos indígenas y ecosistemas
frágiles, lo que resulta en una acelerada pérdida de la biodiversidad y de conocimiento
tradicional que finalizarán en un etnocidio y genocidio.
El modelo de desarrollo continúa basándose en el uso de combustibles fósiles.
Las empresas petroleras transnacionales son al mismo tiempo las principales beneficiaras del
actual modelo de desarrollo basado en la explotación y consumo de combustibles fósiles, y las
principales responsables del cambio climático y la pérdida de comunidades y ecosistemas.
En la 6ta. Conferencia de las Partes del Convenio de Cambio Climático en la Haya, el comercio
de emisiones y los llamados “mecanismos de Desarrollo Limpio” serán los principales temas de
la agenda, los que son promovidos por los países del Norte para evadir toda medida de
reducción directa de emisiones, lo que podría resultar en una nueva forma de inequidad en las
relaciones Norte – Sur.
Por lo expuesto,
HACEMOS UN LLAMADO A
-
Tomar medidas inmediatas y efectivas para cortar las emisiones de CO2 en los sitios de
origen.
-
Parar la expansión de la frontera petrolera, de gas natural y carbón, por medio de la moratoria
a la exploración en nuevas áreas, como un paso hacia la transición de energías limpias,
renovables, de bajo impacto y a la eliminación total de los combustibles fósiles como fuente
primaria de energía.
-
Una moratoria a los préstamos bilaterales y multilaterales, a los créditos y subsidios nacionales
para proyectos de extracción de hidrocarburos y para proyectos de generación de energía
basada en combustibles fósiles.
-
Realizar esfuerzos para ir hacia una soberanía y eficiencia energéticas y aplicar medidas de
conservación y el desarrollo de fuentes de energía renovable.
-
Llevar a cabo acciones de compensación y remediación por los daños causados por los
desastres climáticos y por eventos extraordinarios como el Niño, la pérdida de la línea costera
alrededor del mundo, inundaciones como las sucedidas en el Sudeste del Asia, América del
Sur y otras regiones, amenazas a países isleños y la constante pérdida de estuarios y deltas.
-
Declarar a las corporaciones petroleras responsables de los impactos de la globalización
basada en combustibles fósiles, proceso que lideran a todo nivel, incluyendo la producción,
distribución, procesamiento y comercialización de combustibles fósiles.
-
Reconocer su existencia e incorporar el reclamo de la Deuda Ecológica en las negociaciones
del cambio climático, con el apoyo institucional de mecanismos financieros justos y eficientes,
de tal manera que se aseguren los derechos ecológicos y económicos de todas las personas
del mundo.
-
La inmediata cancelación de la llamada “deuda externa” a los países del Sur.
La Haya, Noviembre del 2000.
Los países industrializados han ocupado con sus emisiones de CO2 la capacidad de
absorción de todo el planeta, ahora se lanzan a ocupar sus tierras y el mar para limpiar esas
emisiones.
Con el llamado “Mecanismo de Desarrollo Limpio” los bosques son tratados como
sumideros (que equivale a decir basureros) y los países industrializados pretenden limpiar
sus emisiones de CO2 sin tener que hacer reducciones en casa, reducir el consumo de
combustibles fósiles y, por lo tanto, extraer menos petróleo.