Download La España del s.XVIII Introducción Guerra de sucesión y sistema de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La España del s.XVIII
1.
Introducción
2.
Guerra de sucesión y sistema de Utrecht
3.
El reformismo borbónico. Felipe V y Fernando VI
4.
El despotismo ilustrado. Carlos III
5.
Final de una etapa. Carlos IV
6.
Conclusión
_________________________________________________________
1. España, hasta el s.XVII, había sido una potencia con un dominio de numerosas partes del mundo, pero en este siglo sufrió una crisis con los
Austrias Menores y el resto de potencias trataron de hacerse con las posesiones españolas en guerras como la de los 30 años (1618-1648) y
la hispano-francesa (1635-1659), en la que España pierde fundamentalmente el norte de los Países Bajos. A finales del siglo las potencias
prosiguen en el intento, con motivo del problema sucesorio de Carlos II, dando lugar a la Guerra de Sucesión de los Borbones (1700-1714),
en la que se impulsa un proceso de reorganización para recuperar el poderío de los siglos anteriores a través del despotismo ilustrado y del
reformismo borbónico. Por lo demás, este siglo es una época compleja en la que las potencias antiguas (España, Francia, Inglaterra, Portugal,
Austria) y las nuevas (Holanda, Prusia y Rusia) intentan mantener un “equilibrio de poder”, sin que predomine ninguna a pesar de las
numerosas luchas y guerras que sucedieron.
2. A finales del s.XVII, durante el reinado de Carlos II, continúa la crisis económica y política, típica de los Austrias Menores, a la que se le
añade el problema sucesorio de Carlos II. Ante esto, las potencias europeas van a intentar apoderarse de los dominios españoles o
controlarlos, negociando entre ellos una serie de candidatos: José de Baviera y el Archiduque Carlos de Austria. Sin embargo Carlos II
establece en el testamento como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, ya que era el único capaz de garantizar la integridad del
imperio Español. En 1701 Felipe llega a España y es proclamado rey por las cortes. La llegada del Borbón desata las alarmas a distintos países
europeos por una posible unión entre Francia y España, ya que no podrían apoderarse de las posesiones españolas. Además, esto sucedió en los
propios territorios de este reino ya que tenían miedo a perder las instituciones o fueros de Aragón. En consecuencia se forma una gran
alianza entre los defensores del Archiduque Carlos (Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal, Aragón, Prusia y Saboya) frente a los defensores
de Felipe de Anjou (Castilla y Francia). A raíz de esto se desarrollará la guerra de Sucesión Española.
Esta guerra se desarrolla con grandes batallas en Italia, que se saldan con las victorias de Felipe V, y en España, donde vence la
Gran Alianza, obteniendo Inglaterra Gibraltar y Menorca; a raíz de ello entra el Archiduque en Madrid (1710) proclamándose rey. Un año más
tarde se produce una situación de giro con la muerte de su padre (Leopoldo I) y de su hermano (José I). Se le abre la puerta del trono
Imperial, lo que plantea una acumulación excesiva de tierras en sus manos; por ello le retiran algunas potencias aliadas su apoyo.
Paralelamente hay nuevas batallas en Villaviciosa y Brihuega, ganadas por Felipe V. Ante esto, se firmó la paz en dos grandes
acuerdos en 1713-1714 (Utrecht y Rastatt). En ellos se nombró a Felipe V como rey de España y del imperio de ultramar, a cambio de que no
uniera las dos coronas de España y Francia, y del reparto de las tierras españolas en los diferentes países: Austria (sur de los Países Bajos,
Cerdeña, Luxemburgo, Milanesado, Nápoles), Holanda (fortalezas españolas en la frontera de Flandes con Holanda), reino de Piamonte
Cerdeña (Saboya) que primero gana Sicilia y más tarde la intercambia por Cerdeña, dándole el nombre al reino; Inglaterra (Gibraltar,
Menorca y derechos para comerciar con las indias españolas; asiento de negros, derecho para comerciar con esclavos negros en las Indias; y
el navío de permiso para enviar un determinado número de embarcaciones comerciales a América). Con la firma de estos acuerdos se inaugura
el sistema de Utrecht que supuso el equilibrio de poder a lo largo del s.XVIII.
3. Con la instauración de los borbones, a partir de la Guerra de Sucesión, se llevan a cabo reformas para recuperar el poderío en España. Las
reformas de Felipe V (1701-1746) y Fernando VI (1746-1759) se resumen en el término de reformismo borbónico. Éstos impulsaron sus
reformas en varias direcciones:
Administración del estado: impulsan una política de centralización administrativa inspirada en el modelo absolutista francés, dando lugar a
un estado unitario que es la base de la España actual. Ésta política se lleva a cabo gracias a la eliminación de la organización propia de los
austrias (estados en distintos reinos con distintas leyes, instituciones,…) con
el Decreto de nueva planta, dividiendo además la
administración del estado en un nivel central, otro provincial (capitales de las provincias toman las decisiones dentro de esta), y local
(ayuntamientos). Esta política no se aplicó en las provincias que ayudaron a Felipe V contra el Archiduque, que mantienen sus fueros.
Economía: en este campo se va a intentar crear un “mercado nacional” eliminando las aduanas (fronteras) e intentando simplificar los
impuestos, intentando hacer que todos pagaran impuestos, sin conseguirlo. Para ello el Marques de la Ensenada principalmente, elaboró un
registro o “catastro” de los ingresos y propiedades de todas las personas del reino para cobrarles un único impuesto (contribución única), en
relación con lo que ganaban. Además se impulsaron las primeras reales fábricas como por ejemplo la de vidrio de la Granja.
Ejército: se reorganizó con nuevos sistemas de reclutamiento y abastecimiento. Se creó
un ejército nacional, dirigido por un noble de alto
rango, creándose ejércitos profesionales. Las armas, armaduras, buques de guerra, arsenales,… se renuevan gracias a inversiones de la
corona (José Patiño).
Sociedad: se refuerza el poder de la monarquía frente a la nobleza e iglesia, siguiendo la política de regalismo arrebatándole el poder de
pedir impuestos a la iglesia y a la nobleza.
Cultura: difunden la cultura francesa en España junto con nuevos ideales, costumbres, modas y estilos artísticos como el rococó y el
neoclasicismo, impulsándose además la creación de instituciones científicas y culturales como las reales academias (RA de la lengua, RA de
historia, RA de bellas artes de San Fernando y la construcción del palacio real de Madrid y los reales sitios de la Granja de Sanidelfonso y de
Aranjuez).
Política exterior: por otro lado los borbones llevan a cabo una política exterior que estaba dirigida a recuperar los territorios
perdidos del antiguo poderío. Durante el reinado de Felipe V se desarrolló una alianza con Francia. Ésta se concretó en pactos de familia o
acuerdos, que llevaban a España a participar en guerras europeas (guerra de sucesión polaca y austriaca). También se desarrolla una política
exterior para reconquistar territorios italianos (revisionismo), respondiendo a las ambiciones de su mujer (Isabel de Farnesio) que coloca a
algunos de sus hijos en estados italianos. Esta política supuso el impulso de dos campañas en Italia. Se intentó reconquistar Sicilia hacia 1710
(Cardenal Alberoni) sin conseguirlo y bajo la iniciativa de José Patiño hacia el año 1730 se reconquistarán Nápoles y Sicilia (reino de las dos
Sicilias), que fue entregado al infante Don Carlos, futuro Carlos III. Con motivo de la participación de España en la guerra de sucesión
austriaca se ganó Parma que fue otorgada al infante Felipe (1734).
Durante el reinado de Fernando VI hubo una política de neutralidad frente a Francia, aprovechando España para reconstruir su
ejército y para recuperarse económicamente.
4. Carlos III (1759-1788). Fue el principal representante del despotismo ilustrado en España porque impulsa reformas inspiradas en ideas
de la ilustración para el desarrollo del país. Éste venía de reinar en el reino de las Dos Sicilias, por lo que ya estaba experimentado e influido
por ideas renovadoras del momento. Cuando llega a España en 1759 impulsa reformas primero con consejeros italianos (Esquilache y Grimaldi)
y consejeros españoles (conde de Aranda, conde de Floridablanca, Pablo Olavide, Jovellanos, Campomanes.
Las reformas se producen en los siguientes aspectos:
Economía: tanto medidas proteccionistas/mercantilistas como medidas de la fisiocracia. Para el estudio de las características del país y
aprovecharlas se crean las Sociedades Económicas de Amigos del País, creando el banco de San Carlos (antecedente del banco de España)
para financiar actividades económicas a través de préstamos y fondos de inversión.
Agricultura: se impulsan nuevas técnicas de regadío(construcción de canales) y se producen nuevos cultivos (maíz, patata), transformando la
alimentación; además colonizaron nuevas tierras (las despobladas: Sierra Morena) y se distribuyen tierras de la iglesia entre algunos
campesinos. Se limita el poder de la Mesta (asociación de propietarios de ganado que imponían que los territorios fueran para el pasto
Industria: se crean nuevas reales fábricas como la de tapices (Madrid), la de seda (Valencia), la de tabaco (Sevilla),… Además se invierte en
la construcción de nuevos arsenales, producción de armas (cañones, escopetas) y astilleros (barcos)
Comercio: se decreta la libertad de comercio con las Indias para todos los puertos españoles arrebatándole al puerto de Cádiz el monopolio.
Sociedad: se intenta impulsar a las clases productivas (fomentar la implicación económica para su desarrollo), dando más importancia al
trabajo propio, valorando el trabajo del tercer estado y declarando honestas todas las profesiones. Se impulsaron además una serie de
políticas para limitar el poder de la iglesia, expulsando a los jesuitas en 1767, conociendo este proceso como regalismo. Además se intentaron
imponer nuevas costumbres entre la población para favorecer la higiene y el control sobre la población, eliminando también las capas y los
sombreros de ala ancha por decreto de Esquilache, dando lugar al Motín de Esquilache de 1767.
Cultura: Carlos III fue el principal impulsor de las ideas científicas de la ilustración y consolidó las academias ya creadas y funda nuevas
instituciones científicas y culturales (Real Jardín Botánico, Gabinete de Ciencias Naturales y el Real Observatorio Astronómico del Retiro)
Además impulsa reformas urbanísticas en diferentes ciudades como Cádiz, Sevilla,… destacando las de Madrid. Se construyeron puertas de
acceso (Alcalá), fuentes (Cibeles), plazas (Mayor). Fueron unas reformas tan importantes que se le considera como el mejor alcalde de
Madrid. Destacamos a Ventura Rodríguez y a Juan de Villanueva.
Política exterior: se rompe con la neutralidad de su predecesor y se retoma la alianza con Francia con un nuevo pacto de familia. A raíz de
Esto España participa en dos grandes guerras: la guerra de los 7 años (1756-1763) que enfrenta a Francia con Inglaterra por el control de
los mercados de América y la India (comercio colonial). Francia perdió así como los territorios de América del norte, y España, por haber
contribuido se quedó sin Florida y Honduras, aunque fue compensada por Francia, que le otorgó su última colonia (Luisiana). La segunda gran
guerra fue la de la independencia de las colonias inglesas en América del norte (1776-1783). España se alinea con Francia en el apoyo a los
independentistas americanos con el fin de perjudicar a Inglaterra, consiguiéndolo recuperando España Florida, Honduras y Menorca.
5. En el año 1788 muere Carlos III y le sucede su hijo Carlos IV (1788-1708), que durante el primer año prosigue la política reformista de su
padre, pero sin embargo con la revolución francesa (1789) estas reformas se frenan por miedo al contagio del espíritu revolucionario. Se
formará una alianza de potencias y de países antirrevolucionarios. A partir del 1795 con motivo de una moderación de esta revolución, España
cambia de estrategia y vuelve a pactar con Francia teniendo como fin derrotar a Inglaterra. Esto no estuvo bien visto por gran parte de la
población ya que se les quitaban privilegios a las clases más privilegiadas y porque realizaban un gasto excesivo para una serie de guerras que
solían acabar en derrota.
En consecuencia se retoman medidas reformistas: expropiación de terrenos de la iglesia, se recupera el catastro de ensenada y el proyecto
de la contribución única. En este proceso la política estaba dirigida por Manuel Godoy. Todo esto junto con una creciente influencia da lugar
a un proceso complejo que dará inicio a la Edad Contemporánea tras la “crisis de 1808”
6. A lo largo del s. XVIII en España se impulsa una nueva política de tipo centralista pero también déspota ilustrada y reformista como
consecuencia del cambio de dinastía a raíz de la Guerra de Sucesión. Esta política pretende recuperar el poderío español pero sin embargo,
debido al carácter moderado de las reformas junto con el estallido de la revolución francesa (1789), se plantean otro tipo de soluciones
políticas de tipo más revolucionario que estallan en la crisis de 1808 y en la Guerra de Independencia (1808-1814), que será un proceso de
lucha contra los franceses que implica la reforma con nuevas ideas.
Beatriz Arregui, 15-D (curso 2012-2013)