Download PROGRAMA DE ESTUDIO SISTEMAS

Document related concepts

Secretaría de Salud de México wikipedia , lookup

Derecho sanitario wikipedia , lookup

Sistema de salud en Colombia wikipedia , lookup

Maki Esther Ortiz Domínguez wikipedia , lookup

Salud en el Ecuador wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Licenciatura en Promoción de la Salud
Academia de Promoción de la Salud
Programa de estudio
Sistemas de Protección, Asistencia y Rehabilitación de la Salud
Equipo de diseño
Roselia Rosales
Juan Manuel Mendoza
Claudia López
Erika Araiza
México D.F., a 29 de julio de 2011
Introducción
El presente curso está diseñado en el marco de una propuesta de promoción de la salud construida desde
una visión socio-histórica, que conduce a una manera de entender y transformar los problemas de salud,
distinta a aquella que privilegia los aspectos biológicos. La visión socio-histórica reconoce el fenómeno
biológico que se expresa en la materialidad biológica, pero lo analiza a la luz de sus determinaciones, es
decir, de los procesos colectivos en los que los sujetos se desenvuelven cotidianamente.
La materia de Sistemas de Protección, Asistencia y Rehabilitación de las Salud se relaciona
verticalmente de manera directa, con el curso de Salud Pública III del 6° semestre y con Salud
Comunitaria III del 8° semestre; horizontalmente con el curso de Políticas y Programas de Salud (7°
semestre). Algunas de las líneas de acción que propone la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud,
están relacionada con la reorganización de los servicios, la normatividad, las alianzas y advocacy, lo que
hace necesario el estudio de los Sistemas de Salud en su forma de organización, prestación de servicios,
regulación y otras relaciones para conocer el funcionamiento del mismo.
En este curso, se parte de la premisa que los sistemas de salud se estudian en el marco
conceptual de la teoría de sistemas. Desde esta perspectiva se entiende por sistema al conjunto de
elementos, relaciones y prácticas existentes en la sociedad para atender sus necesidades de salud como
respuesta social organizada (RSO) al proceso salud enfermedad. El curso se centra las respuestas sociales
que se generan en el ámbito de las instituciones del Estado y que se sustentan por la práctica médica
hegemónica. Sin embargo, esta práctica constituye sólo una de tantas en el conjunto de prácticas
sociales orientadas a resolver los problemas de salud enfermedad. La atención prestada por la familia, los
amigos, la vecindad, los grupos de autoayuda y las organizaciones de la sociedad civil, son otros
elementos básicos del sistema y constituyen la forma no estatizada de las prácticas en salud. Aunque en
la mayoría de los casos, el análisis del sistema prioriza a la parte organizada institucionalmente y
reconocida por el Estado, es necesario señalar la importancia de abordar otras propuestas que son
fundamentales para mantener y mejorar los niveles de salud de los sujetos individuales y colectivos.
Para desentrañar la complejidad, el análisis de los sistemas debe especificar su arquitectura y
funciones. La arquitectura se refiere al conjunto de elementos y a la estructura de sus relaciones, tanto
entre sí como en su entorno. Respecto a las funciones, el sistema de salud puede ser visto, en sentido
1
abstracto como vehículo de la RSO a las condiciones y determinantes del proceso salud enfermedad de
una población. Así, comprende al conjunto de instrumentos sociales (regulación, legislación, organización
y tecnologías) que se encargan de movilizar recursos para transformarlos en servicios de salud, guiados
por políticas sociales que redefinen el papel del Estado, así como la información acerca de las necesidades
de salud y sobre el desempeño del propio sistema. Esta serie de funciones de los sistemas de salud
pueden entenderse mejor dentro de un marco relacional que especifique los principales actores
involucrados, sus intercambios y las bases de su interrelación. En este sentido, se revisan en el curso
diferentes perspectivas para estudiar la respuesta social ante situaciones de salud enfermedad. La
finalidad es que el estudiante comprenda el alcance y las limitaciones de cada una de estas perspectivas y
se a capaz de utilizarlas según la situación problemática a la que se enfrente.
Propósito general
-
Que los estudiantes desarrollen habilidades para la identificación de situaciones en las que se ven
disminuidos los niveles de salud en los espacios de atención a la enfermedad partiendo de la
estructuración del Sistema de Salud que se fundamenta en la RSO hegemónica.
Propósitos específicos
- Que los estudiantes caractericen diferentes respuestas sociales ante situaciones de salud
enfermedad y las analicen en función del momento histórico en el que se desarrollaron.
-
Que los estudiantes comprendan la determinación económica, política y cultural de la Respuesta
Social Organizada ante situaciones de salud enfermedad.
-
Que los estudiantes utilicen sus conocimientos teóricos para caracterizar y analizar la dinámica de
un sistema de salud.
Ejes transversales
-
Desarrollo de habilidades para la competencia comunicativa, analítica, para el debate, discusión
de problemáticas públicas vinculadas con los contenidos conceptuales.
Que los estudiantes desarrollen una actitud crítica para la investigación sistemática de problemas
de salud y para la promoción de posibles soluciones.
2
Programación general del curso
UNIDAD
PROPÓSITO
CONTENIDO
I. Diferentes
perspectivas
teóricas en el
estudio de los
Sistemas de
Salud
Que los y las estudiantes
diferencien las perspectivas
teóricas a partir de las que
se aborda la Respuesta
Social ante los problemas de
salud-enfermedad.
1.1
II. Elementos
metodológicos
para
el
análisis de los
sistemas
de
salud
Que los y las estudiantes
establezcan vínculos entre
las perspectivas teóricas y la
propuesta metodológica
para el análisis de los
sistemas de salud.
2.1 Teoría general de sistemas aplicada
al campo de la salud
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
2.1.1
2.1.1.1
2.1.1.2
2.1.1.3
2.1.1.4
BIBLIOGRAFÍA
Prácticas en salud y modelos de
atención a los padecimientos.
La práctica médica y el Estado
La respuesta social organizada
La determinación económica.
de la práctica en salud.
Las relaciones de
hegemonía/subordinación
en la práctica médica.
Sistemas de salud:
identificación de
componentes, relaciones y
efectos.
Financiamiento
Prestación de servicios
Regulación
Reforma del Estado/Refora de
los Sistemas de Salud en
3
1. Foucault, M (1990). “Historia de la medicalización”, en La vida de los
hombres infames, España, Ediciones de la Piqueta.
2. Sigerist, H. “Johan Peter Frank: un pionero de la medicina social”. Salud
Colectiva (Buenos Aires), 2006; 3(3):269-279.
3. Mendoza, JM (2003). El Estado y los sistemas de salud, en Financiamiento
y métodos de pago en los servicios de salud y la relación médico-paciente.
Tesis de Maestría.
4. Mercer, H. Hospitales y práctica médica en la ciudad de México. Est
Sociológicos, 1984; 11(2-3):335-349.
5. Frenk J., (1994), La respuesta social organizada: los sistemas de salud, en
La salud de la población: hacia una nueva salud pública. México, FCE.
6. Jarillo y Arroyave. El conocimiento de la salud y las ciencias sociales. Rev
Esp Salud Pública, 1995; 69:265-273.
7. Frenk, J y Abedis Donabedian. Los sistemas nacionales de salud. Una
perspectiva comparativa. Rev Adm Pub, 1987; 69-70:221-238.
8. Donnangelo, MC (1994). Salud y Sociedad. México, Universidad de
Guadalajara.
9. Tetelboin, C. (1997). Problemas de la conceptualización de la práctica
médica, Est Antropol Biol., 8:487-510.
10. Menéndez, Eduardo (1992). “Modelo Hegemónico, Modelo Alternativo
Subordinado, Modelo de Autoatención”. Caracteres estructurales. En: Roberto
Campos (comp.). La Antropología Médica en México. Tomo I. México,
Universidad Autónoma Metropolitana. Pp. 97-114.
11. Duarte MB, et al. Políticas nacionales de salud y decisiones locales en
México. El caso del Hospital Mixto de Cuetzalan, Puebla. Salud Publica Mex
2004;46:388-398
12. López-Arellano, Oliva y José Blanco Gil (1994). “Modelos Sociomédicos en
Salud Pública: coincidencias y desencuentros”. Salud Pública de México. 36:
374-384.
13 y 14.-.- Almeida, N. (2001). For a general theory of healht. Cad Saúde
Pública (Río de Janeiro); 17(4):753;779.
14.- Cuentas Nacionales de Salud: México. LACRSS. Septiembre 1998.
15.- Arredondo y Recaman. El financiamiento de la salud en México. Algunas
evidencias para las políticas del sector. Hitos de Ciencias Económico
Administrativas, 2003; 9(23):9-16.
16.- Parada I, Arredondo A, Márquez M. (2004). Tendencias del gasto en salud
en México para la población no derechohabiente: un análisis comparativo en
cuatro Estados. Hitos de Ciencias Económico Administrativas; 26:5-12.
17.- Ramírez A, García J y Fraustro S. (1995). Definición del problema de la
calidad de la atención médica y su abordaje científico: un modelo para la
realidad mexicana. Cad Saúde Pública (Río de Janeiro); 11(3):456-462.
18.- Mejía L y Franco A. (2007). Protencción Social y Modelos de Desarrollo en
América Latina. Rev Salud Pública; 9(3):471-483.
América Latina.
III.
Análisis
de casos
Que los estudiantes analicen
los antecedentes, estructura
básica y funciones de los
sistemas de salud.
Que los estudiantes cuenten
con elementos teóricos e
históricos para el análisis de
los servicios de salud.
19.- Gomes MC. (2002). Servicios de salud en México. Indicadores de cobertura
y uso de servicios. XIII Encontro da Associação Brasileira de Estudos Populares,
Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil dal 4 ao 8 de novembro.
20.- Declaración Universal de los Derechos Humanos
21.- Protocolo Internacional de Derechos Ecónómicos Sociales y Culturales
22.- Protocolo de San Salvador
23.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
24.- Ley General de Salud
25.- Ley Federal de Competencia Económica
26.- Ley del IMSS
27.- Ley del ISSSTE
28.- Fleury, S. Reforma del Estado en América Latina. Nueva Sociedad, 160:5880.
29.- Laurell, AC. La reformade salud en la Ciudad de México, 2000-2006.
Medicina Solcial; 3(2):170-183.
3.1 Diseños de investigación sobre SS:
estudios de caso y análisis
comparativo.
3.2 Análisis y exposición (individual de
los estudiantes) sobre casos de
reforma: México, Chile, Brasil y
Colombia
4
Bibliografía propuesta por los estudiantes, según el país que quieran analizar.
Dinámica de las sesiones
Se llevan a cabo dos sesiones por semana, en ellas se presentan las lecturas de cada uno de los
temas y se discuten analizando el enfoque desde el que problematizan los autores, la postura que
adoptan sobre el tema, los puntos en los que coinciden y en los que divergen, y el aporte que dan sus
planteamiento al campo específico de la promoción de la salud.
La última unidad consiste en revisión de casos por país. Los estudiantes deberán escoger un país
y exponer el análisis del sistema de salud por equipos.
Mecanismos de certificación
La certificación de este curso se llevará a cabo a través de los siguientes instrumentos y con los
siguientes porcentajes de calificación:
Examen escrito (45%)
Se realiza un examen escrito en el período de certificación especificado para el semestre.
Análisis de un sistema nacional de salud (30%)
Es un trabajo por equipo sobre el sistema de un país elegido que deberá contener los siguientes
rubros: 1) Situación económica y política del país, 2) tipo de Estado y régimen político del país, 3)
estructura del sistema nacional de salud, 4) fuentes, fondos de financiamiento, 5) servicios prestados, 6)
instrumentos jurídicos que regulan la prestación y el tipo de financiamiento de los servicios.
El trabajo debe tener una extensión máxima de 15 cuartillas, espacio 1.5, arial 12, con formato de
citación tipo Chicago. Debe contener como mínimo 6 fuentes de información de carácter académico.
Exposiciones (15%)
Las exposiciones son por equipos, los estudiantes definirán la estrategia más adecuada para
presentar los temas, aunque se sugiere que se realice una presentación de diapositivas y una dinámica o
ejercicio para que el grupo participe.
Participación (10%)
Las participaciones pueden hacerse a través de bibliografía complementaria (siempre y cuando se
exponga de manera breve y clara), así como preguntas y comentarios en las sesiones. En cualquiera de
los dos casos la participación debe aportar elementos que nutran la discusión del tema abordado
5