Download Descargar

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMENTARIO EVAU RESUELTO
Si eliminamos lo anecdótico, el don Juan que nos queda, el hombre fascinador, prototipo eterno
de una forma de amor humano, ¿qué tiene que ver con España? Mi contestación es categórica. Es
evidente que, siendo una modalidad universal del amor, don Juan aparece, como en todas partes,
en la península Ibérica; pero, lejos de tener un carácter originariamente y fundamentalmente
español, yo afirmo que el amor donjuanesco es en España una importación exótica, sin raíces
nacionales y sin tradición.
La modalidad netamente nacional del amor español es, era sobre todo entonces, la del hogar
castellano, monogámico, austero hasta rozar el misticismo; el hogar de la prole copiosa, concebida
casi sin pecado, en el que la alcoba tiene la dignidad rigurosa de una celda. La reacción psicológica
específica del varón español es el culto del honor, de la honra, llevado hasta la violencia, hasta el
máximo sacrificio; si es necesario, hasta la venganza y hasta el crimen, que el honor justifica
siempre. Y esta idea es tan española que tiene una modalidad literaria, única en el mundo, en una
parte de la obra de Lope de Vega y de Calderón y de otros dramaturgos de su tiempo. Esta literatura
del honor es la estrictamente nacional, la única que no podía ser más española.
Pero, se me dirá, don Juan no nace en Castilla, sino en Andalucía, y Andalucía es otra cosa. Tan
convencidos están los eruditos del carácter sevillano de don Juan, que durante años y años han
buscado en las tradiciones y en las crónicas de la gran ciudad del Guadalquivir el antecedente
histórico del conquistador. Se ha hablado, sin razón ninguna, de ciertos Tenorios del tiempo de
don Pedro el Cruel; y después, durante toda la época romántica, hasta nuestros tiempos, se ha
personificado el donjuanismo en un sevillano, en don Miguel de Mañara, que todavía goza de un
alto prestigio literario de don Juan. Es, igualmente, un error, y no solo porque Mañara es muy
posterior a Tirso de Molina y no pudo, por lo tanto, ser su modelo. No: es inútil buscar en
Andalucía el origen de don Juan Tenorio.
Remachemos nuestra conclusión: don Juan no es un prototipo español, ni menos andaluz: Es un
producto de sociedades decadentes; y, por lo tanto, había paseado ya su cinismo en el declinar de
varias civilizaciones cuando aún España era un embrión de pueblo, sin estructura nacional.
GREGORIO MARAÑÓN, Don Juan
1. Comentario de texto:
a) Enuncie el tema del texto: Rechazo de la españolidad y el andalucismo de don Juan Tenorio,
un tipo humano universal propio de sociedades decadentes
b) Detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes:
Estamos ante un texto argumentativo en el que la tesis se encuentra ya en el primer párrafo:
don Juan no es un personaje español; en el segundo y tercer párrafo Marañón ofrece
argumentos a favor de esta idea; por un lado, explica cuál es la verdadera esencia del amor
español, “la del hogar castellano, monogámico”, ligado al sentimiento de la honra; por otro,
contraargumenta a los que defienden el carácter sevillano del personaje apoyándose en la idea
de que el sevillano Miguel de Mañara sirvió como modelo para la creación de don Juan, algo
imposible teniendo en cuenta que Tirso de Molina escribe su obra mucho antes de que Mañara,
en realidad un místico, hubiera nacido. En el último párrafo reafirma la tesis, añadiendo además
que don Juan es un “producto de sociedades decadentes”. La estructura es, pues, de encuadre.
Las formas lingüísticas del texto están ligadas a su carácter subjetivo. Así, es continua la
presencia del “yo” del escritor en el uso de la primera persona del singular en pronombres
(“yo”, “me”), verbos (“afirmo”), posesivos (“mi”) y también de la primera persona del plural
para incluir al lector en la defensa de su tesis: “eliminamos”, “remachemos”, “nuestra”. Esta
apelación al lector se ve clara en la pregunta retórica “¿qué tiene que ver con España?”.
Encontramos también varios adjetivos valorativos: “dignidad rigurosa”, “alto prestigio”. La
subjetividad es clara en afirmaciones rotundas como “sin razón ninguna”, “es, igualmente, un
error”. Y en el uso de un léxico connotativo que lleva al lector a valorar de forma positiva la
modalidad nacional del amor español frente al amor donjuanesco, con una valoración negativa
que se aprecia en expresiones como “una importación exótica, sin raíces nacionales y sin
tradición”, “un producto de sociedades decadentes”, “había paseado ya su cinismo en el
declinar de varias civilizaciones”.
También se relaciona con la subjetividad la voluntad de estilo del escritor, que emplea recursos
literarios para embellecer su discurso (función poética del lenguaje). En este sentido son
frecuentes los paralelismos (“hasta la violencia, hasta el máximo sacrificio, hasta la venganza,
hasta el crimen”) y las imágenes metafóricas (“la alcoba tiene la dignidad rigurosa de una
celda”, “había paseado ya su cinismo en el declinar de varias civilizaciones”, “España era un
embrión de pueblo”)
Por último, el autor emplea distintos marcadores textuales para dar cohesión a su texto: de
oposición para contrastar el supuesto carácter español y andaluz de don Juan con su
universalidad (“pero”, en el primer párrafo, otra vez “Pero”, al comienzo del tercer párrafo),
aditivos para reafirmar su tesis (“igualmente”, “no solo… sino”, en el tercer párrafo) y
consecutivos para cerrar con su conclusión (“por lo tanto”, en el último párrafo)
c) Indique qué tipo de texto es: es un texto humanístico, perteneciente al género del ensayo, de
carácter argumentativo
2. Resumen: El concepto del amor que encarna don Juan Tenorio es ajeno a la idiosincrasia
española y/o andaluza por dos motivos: primero, el sentimiento amoroso auténticamente
español es monogámico y austero, y va asociado al concepto de la honra; segundo, el
andalucismo del personaje es falso, pues el sevillano Miguel de Mañara, supuesto inspirador
de don Juan, es muy posterior a Tirso de Molina. Don Juan es un tipo universal asociado al
ocaso de las civilizaciones