Download NUEVOS APORTES A LOS ESTUDIOS CERÁMICOS DE

Document related concepts
Transcript
NUEVOS APORTES A LOS ESTUDIOS CERÁMICOS DE CAFAYATE DESDE LA
REVISIÓN DE UNA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA
Subelza Claudia M.; Villarroel M. Jimena
ICSOH1 – CIUNSA2
[email protected]
Palabras claves: Colección cerámica- Cafayate- clasificación- grupo de referencia.
En el año 2007 y a raíz de una orden judicial, se llevó a cabo en la localidad de Cafayate el
decomiso de una colección arqueológica integrada principalmente por vasijas cerámicas y
otros materiales, que luego fue depositada en el Museo de Antropología de Salta “Juan
Martín Leguizamón”. El objetivo de este trabajo es realizar un primer acercamiento al
conjunto cerámico a partir de su descripción, clasificación y análisis con el propósito de
compararlo con los grupos de referencia ya sistematizados para la microrregión. Estas
actividades forman parte del Proyecto de Investigación CIUNSa 2104, Carta arqueológica
del Departamento Cafayate.
La falta de acceso y disponibilidad de vasijas completas constituyen las principales
dificultades para realizar un estudio sistemático de carácter científico. El material cerámico
se encuentra disperso en diferentes museos privados de bodegas y particulares que lo
exhiben como parte de la oferta turística. También integra el patrimonio familiar de
diversos hogares, entre otros ámbitos del contexto local. A esta situación se suma la
inexistencia de un museo local de gestión pública que albergue el material arqueológico
que se encuentra en circulación y que asuma su función de autoridad competente de manera
efectiva.
Por otra parte, los sitios arqueológicos de la microrregión presentan una alta visibilidad de
material cerámico en superficie. Si bien se dispone de una secuencia cronológica con
fechados asignables a los períodos Formativo y Desarrollos Regionales, aún faltan
evidencias de grupos estilísticos para completar la misma. Por ello se considera que el
estudio de esta colección constituye una oportunidad para avanzar en la investigación del
indicador cerámico, ya que fue recuperada en las inmediaciones de Cafayate.
La colección decomisada (Sumario Penal n° 1647/07) está integrada por 32 vasijas
completas y un lote de fragmentos, además de artefactos líticos y restos óseos de los cuales
se desconoce la procedencia exacta, así como la forma en la que fueron obtenidos. Se
encuentra en óptimas condiciones de conservación y parece haberse conformado a partir de
un criterio selectivo a juzgar por la predominancia de atributos decorativos del material
cerámico. El personal del museo de Antropología ha realizado una primera catalogación
1
2
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades - CONICET
Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta
1
con asignación de código de inventario para cada pieza. Luego, la colección es abordada en
el marco de una tesis de grado desde un enfoque metodológico descriptivo (Lépore, 2012)
razón por la cual surge el interés en realizar una nueva propuesta clasificatoria con el fin de
realizar una adscripción temporal.
Para abordar el estudio de la colección retomamos el concepto de Grupos de Referencia de
Zagorodny y Balesta (1999) como herramienta analítica para establecer comparaciones y el
ordenamiento de un conjunto de objetos que expresan un criterio descriptivo o la
combinación de varios de ellos. Constituyen entidades dinámicas variables en función de
los intereses de la investigación a la vez que permiten elaborar tantos grupos como niveles
de análisis se definan del universo de estudio en cuestión.
Para la clasificación formal de los grupos cerámicos, se presenta un análisis del criterio
morfológico considerando las normas de clasificación de Balfet et al. (1983). Con respecto
a la descripción de las partes de la vasija se utilizan las normas propuestas por la
Convención Nacional de Antropología, la cual comprende también antecedentes basados en
la propuesta de clasificación de Shepard (1957). El criterio decorativo se ha adecuado al
análisis de temas, unidades decorativas y composiciones de las estructuras de diseño
propuesto por Sempé (1993) y Rice (1987).
Para iniciar la clasificación se ha realizado una ficha descriptiva y un registro fotográfico
con el fin de elaborar el inventario de las piezas. La ficha contiene datos sobre la dimensión
de las partes de la vasija, clase de recipientes, tipo de contorno, tipo de sección del cuerpo,
tipo de acabado de superficie. Para el criterio decorativo se han incluido los siguientes
atributos: técnica decorativa, posición, ubicación interna o externa y patrón o estructura de
diseño.
A juzgar por los atributos morfológicos, se pudo establecer grupos que remiten a una
categoría funcional integrada por vasos, escudillas, cuencos, jarras, ollas y urna. El criterio
decorativo ha permitido realizar una primera sistematización basada en la combinación de
atributos como el acabado de superficie y la decoración permitiendo una primera definición
de conjuntos decorados y no decorados. Entre los primeros se incluyen los grupos incisos,
pintados y modelados. Los segundos presentan superficies alisadas y pulidas. Entre los
atributos decorativos más representados en las piezas se encuentran los motivos
geométricos incisos y modelados de figuras zoomorfas (quirquincho, camélidos bicápite) y
antropomorfas. Predomina el grupo gris negro pulido y naranja pulido que se asocia de
manera recurrente a las bases planas.
A partir de las diferentes dimensiones de análisis propuestas se podría estimar que un 70 %
de las vasijas de la colección comparte atributos de morfología y decoración con los grupos
de referencia del Formativo asignado para los sitios de La Banda de Arriba. Desde el punto
de vista morfológico son análogas al grupo de las escudillas de perfil compuesto no
restringidas de base plana y al grupo de vasos de contorno simple y compuesto. Tanto los
vasos como las escudillas presentan un criterio decorativo donde prevalece la técnica de la
incisión aplicada a estructuras de diseño bidimensional que integran motivos geométricos
(clepsidras, escalonados rellenos de líneas, damero). Estos campos decorativos se disponen
2
en la parte superior del cuerpo de la vasija con frecuencia separados por asas o aplicaciones
modeladas. Así, en la técnica del modelado se destacan representaciones zoomorfas
adheridas al cuerpo o borde del recipiente (quirquincho y reptil) y antropomorfas (vaso
comunicante).
En el resto de la colección se encuentra material de estilo santamariano (urna y pucos) el
cual presenta decoración pintada bicolor negro sobre ante y negro sobre fondo de pasta;
decoración tricolor negro y rojo sobre crema. La urna posee tres secciones: la sección del
cuello presenta aplicaciones de ojos y largas cejas al pastillaje, mientras que en la sección
media y basal se distribuyen más profusamente diseños espiralados semejantes a la
“decoración de serpientes curvas” (Nastri, 2008). Todos poseen bases de tipo cóncava
convexa.
Las tareas de rescate llevadas a cabo en el sitio La Banda de Arriba 6 (SSalCaf18)
permitieron recuperar tres piezas de grandes dimensiones en un claro contexto de
inhumación. Solo una de ellas posee decoración pintada tricolor de estilo santamariano y su
morfología es similar a la observada en la colección. Sin embargo, las urnas de Cafayate
que presentan una decoración antropomorfa de similares características se encuentran bajo
la custodia de particulares que manifiestan una procedencia de carácter local (Villarroel,
2013). Por esta razón, y a los fines de evitar especulaciones, solo hay certezas que la misma
puede ser asignable al período de Desarrollos Regionales sin establecer un estilo local a
partir de su decoración.
En síntesis, de acuerdo a los antecedentes de investigación sobre los grupos de referencia
cerámica de Cafayate y zonas aledañas (Ledesma y Subelza, 2014; Subelza, Villarroel y
Rodríguez, 2014; Villarroel, 2013; Ledesma y Subelza, 2009; Subelza, 2008; Subelza y
Bravo, 2009) se plantea que los artefactos de esta colección tendrían una alta probabilidad
de proceder del Valle Calchaquí sur y norte del valle de Yocavil, principalmente aquellos
que poseen los atributos mencionados correspondientes a los grupos de referencia del
Formativo Superior.
3
Figura 1: Vasijas cerámicas con aplicaciones modeladas. A la izquierda colección Cafayate. A la
derecha La Banda de Arriba 1.
Figura 2: Recipientes cerámicos con decoración incisa. (Izq.)La Banda de Arriba 1. (Der.) Vaso
colección Cafayate.
4
Bibliografía:
Balfet, H., Fauvet–Berthelot, M. y Monzon, S. 1983 Pour la normalization de la
description des poteries. Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, París.
Ledesma R. y C. Subelza 2014 Arqueología de Cafayate, Salta: un enfoque a través de su
cerámica y arte rupestre. EUnsa. Salta. ISBN 978-987-633-114-2
Ledesma R. y Subelza C. 2009 “Alcances y limitaciones para caracterizar las ocupaciones
formativas en Cafayate (Salta)”. En Rivolta, C. y R. Ledesma (Comp.) 2009. Las
sociedades formativas en el NOA. Aportes discusión y replanteo. En Andes Historia y
Antropología. Nº20. CEPIHA. Pp: 75-108.
Nastri J. 2008 “La figura de las largas cejas de la iconografía santamariana. Chamanismo,
sacrificio y cosmovisión Calchaquí.” Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Vol. XIII, Nº 1. Santiago de Chile. ISSN 0716-1530
Rice, P. 1989 “Función de las vasijas: Forma, tecnología y uso”. Pottery analysis. A
sourcebook. University of Chicago Press. Chicago. Traducción: Bárbara Balesta.
Sempé, C. 1993 “Principios Normativos del estilo de decoración de la Cerámica Ciénaga”.
Publicaciones Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, 20: 1-17. Facultad de
Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan.
Shepard, A. 1954 Ceramics for the archaeologist. Carnegie Institution Publication 609.
Washington D.C.
Subelza, C. 2008 Manejo de recursos para el proceso productivo de la cerámica
formativa en el sector meridional del Valle Calchaquí y sus implicancias sociales. Tesis de
grado de la Licenciatura en Antropología. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional
de Salta.
Subelza C., Villarroel, J. y E. Rodríguez 2014 “Síntesis de las investigaciones
arqueológicas de las microrregiones Cafayate y Santa Bárbara, Salta”. Primeras Jornadas
de Investigación y Gestión del Valle Calchaquí (Salta). EUnsa. Salta. ISBN 978-987-633124-1
Subelza, C y Bravo, L. 2009 “Grupos de referencia de cerámica formativa para el sector
meridional del Valle Calchaquí: sitios La Banda de Arriba y Chuscha, Dpto. Cafayate,
Salta.” En A. Austral y M. Tamagnini (comp.). Problemáticas de la Arqueología
Contemporánea. Vol. III: 1255-1261. Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba.
Villarroel, J. 2013 Estudio de la cerámica de tecnología doméstica del sitio arqueológico
El Divisadero, Cafayate. Tesis de grado de la Licenciatura en Antropología. Facultad de
Humanidades. Universidad Nacional de Salta.
5
Zagorodny, N. y B. Balesta. 1999 “La construcción de grupos de referencia como
herramienta en la investigación Ceramológica”. Actas del XII Congreso Nacional de
Arqueología Argentina. La Plata.
6