Download No, nunca había visto un protocolo de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRÁCTICAS
AUTOLÍTICAS
Elena Cuellar Grande
Valery Andrea Ortiz Sánchez
Janira Ramírez Álvarez
Jose Helios Tejonero Mendoza
Luis Enrique Zegarra Pretell
Marta Rocha Escobar
Karol Mariel Carbajal Miranda
Violeta Paniagua Moreno
1ºB Enfermería
1
ÍNDICE.
¿Qué entendemos por autolesionarse? ......................................................... 3
¿Cuáles son las causas por las que se suelen producir las autolesiones? .... 3
Algunos métodos de autolesiones .................................................................. 4
¿Qué implica la autolesión?............................................................................. 5
¿Cuáles son los medicamentos recetados en caso de autolesión? .............. 6
Algunos mitos relacionados con las autolesiones.......................................... 6
Los protocolos de actuación ............................................................................ 8
Entrevistas...................................................................................................... 10

Primer bloque. ..................................................................................... 11

Segundo bloque. .................................................................................. 14

Tercer bloque. ...................................................................................... 17
Bibliografía ..................................................................................................... 18
2
¿Qué entendemos por autolesionarse?
La autolesión consiste en producirse un daño físico para tratar de aliviar un daño
psicológico, de modo que la autolesión supera el daño emocional, haciendo de este algo más
irrelevante, ya que en algunas ocasiones el dolor psicológico se hace tan difícil de manejar, que
se opta por dañar al cuerpo en un intento de controlar la situación. Los efectos que el
autolesionarse depende de cada persona y de la situación que se esté viviendo. Los métodos
de autolesión varían mucho de persona a persona: cortes, quemaduras, golpes, etc. Así mismo,
también varía la profundidad e intensidad de la lesión. Algunos se hacen cortes muy
profundas, otros optan por muchos rasguños en la piel, sin embargo, el tamaño de la herida no
se relaciona con el dolor psicológico de la persona, es decir, si alguien simplemente se rasguña,
no quiere decir que sufra menos que aquel que se corta profundamente.
En algunas ocasiones la autolesión puede relacionarse con otros tipos de síndromes, tales
como Desórdenes de Personalidad, Desordenes de Ansiedad, Desórdenes Compulsivos o
Depresión, en otros.
Otras formas de referirse a la autolesión son: auto-daño, auto-mutilación, flagelación,
autoagresión…
¿Cuáles son las causas por las que se suelen producir las autolesiones?
Desde un punto de vista social, las causas más destacadas son la familia, el acoso escolar,
abuso físico, abuso sexual. En relación con la familia, cuando una persona vive en un entorno
familiar muy problemático, en el que se presentan casos de violencia intrafamiliar, la
autolesión le permite “escapar” de esos problemas por un tiempo, y le permite tener control
sobre sí mismo ya que siente que no tiene control sobre ninguno de los aspectos de su vida.
El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico, producido entre
escolares. El ser devaluado por el agresor y que los demás lo permitan, hace que el alumno
agredido tenga impulsos de autolesionarse y/o ideas suicidas. Para poder enfrentar lo que le
pasa, requiere saber que tiene “algo” suyo que nadie conoce y, por ende, no se le puede
arrebatar. La autolesión se convierte en ese “algo” propio.
Respecto al abuso sexual, después de una violación, la víctima permanece en un estado
emocional caótico. Como resultado de todo esto viene el auto-rechazo y el auto-reproche, y a
menudo a la víctima le invade una sensación de culpa, suciedad y vergüenza generalizadas.
Esto va acompañado del gran dolor emocional que presenta la víctima, la imposibilidad de
expresar sus emociones y la necesidad de tener control sobre algo. Algunas de las funciones
que cumple la autolesión en víctimas de abuso sexual pueden ser: una función simbólica ya
que las heridas psicológicas que dejó el abuso sexual se manifiestan en heridas corporales. La
víctima logra hacer “las paces” con su cuerpo ya que ella misma cuida las heridas que se
produce tras la autolesión. La autolesión se convierte en una forma de tener control sobre su
3
cuerpo ya que la persona decide cuándo, cuánto y cómo lastimarse. La víctima decide castigar
su cuerpo por sentir que éste es el responsable del abuso sufrido.
Por otra parte, desde un punto de vista psicológico las causas están enfocadas a problemas
con el manejo de los sentimientos, por ejemplo, los cambios hormonales que se dan en la
adolescencia, que da lugar a un desbordamiento emocional y un descontrol de tu cuerpo. Con
la autolesión estas personas son capaces de controlar este tipo de situaciones que les superan.
Más adelante se realizan algunas entrevistas a psicólogos y enfermeros en las que se habla
sobre los grupos de riesgo más destacables. Otro ejemplo pueden ser las personas mayores,
las cuales se sienten abandonados por su familia, muchas veces como una carga. Esto puede
derivar en conducta agresiva o en autolesión.
Algunos métodos de autolesiones
Existen múltiples formas de autolesionarse, las más destacables son:
o
Cortarse alguna zona de su cuerpo, generalmente los brazos o muslos.
o
Golpear alguna superficie dura como una pared.
o
Ingerir grandes cantidades de algún medicamento sin una necesidad aparente.
o
Consumir drogas o alcohol.
o
Mutilarse.
o
Flagelarse o golpearse a sí mismo.
o
Quemarse, pincharse y morderse.
o
Arrancarse el pelo.
o
Interferir con heridas.
o
Tragar objetos extraños o filosos.
o
Incrustar objetos bajo las uñas.
o
Darse moderadas descargas eléctricas.
4
¿Qué implica la autolesión?
La autolesión afecta mucho al lesionador en su ámbito personal. Quien se autolesiona suele
mantenerlo en secreto, ocultando sus cicatrices o dando excusas. El mismo hecho de sufrir
psicológicamente hace que sea muy difícil relacionarnos con las personas que nos rodean. A
veces un lesionador puede mostrarse muy feliz frente a los demás, ocultando su tristeza o
vacío, y nadie se entera del dolor que esa persona padece, por eso mismo enterarse de que
algún conocido se autolesiona suele ser muy chocante.
En la persona que se autolesiona se crea un bucle que no permite que cese la autolesión.
me hago daño →
si alguien se entera se va a enfadar y me va a dejar de querer
↑
me siento solo y culpable
↓
←
lo escondo y mejor miento
Cuando un familiar o un amigo se entera de que una persona cercana a ellos se autolesiona, es
muy común que lleguen a sentir:
o
o
o
o
Shock (conmoción) y negación
Enojo y frustración
Empatía y tristeza
Culpa
Y la primera reacción hace que le lleguen a la cabeza algunos pensamientos como:







Es mi culpa
Yo lo puedo arreglar
Está loca/loco
Esto va a cambiar nuestra relación
No es la persona que yo pensaba que era
Lo hace para manipularme
Me ha estado engañando
Al final, la autolesión es un problema que va mucho más allá del mismo autolesionador, pues
afecta profundamente a quienes lo rodean. De esta manera, la solución no está solo en las
manos del lesionador, pues será muy difícil sanarse si no se cuenta con el apoyo de sus
personas más cercanas. No solo el autolesionador debe cambiar su modo de vida, también
debe hacerlo su familia o sus amigos. Habrá ocasiones en que por el mismo estado mental del
autolesionador, éste no podrá ver las cosas objetivamente, y es en esos casos que se necesita
la ayuda del que está sano.
Para poder llegar a una solución, el primer paso es la aceptación de que se tiene un problema,
no se puede hacer mucho si el autolesionador no quiere curarse. Es un proceso lento, que
requiere mucha paciencia y entendimiento por parte del enfermo y de quienes lo rodean, pero
es extremadamente necesario.
5
¿Cuáles son los medicamentos recetados en caso de autolesión?
Los medicamentos con eficacia terapéutica demostrada son: Los antidepresivos, casi siempre
ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), por ejemplo Fluoxetina,
Paroxetina o Citalopram. Los estabilizadores del estado de ánimo como el litio o los
anticonvulsionantes que tienen este efecto estabilizador (Lamotrigina, Divalproato y
Carbamacepina). Los antipsicóticos atípicos como la Clozapina, Risperidona u Olanzapina.
En ocasiones se han utilizado los antagonistas opioides (naltrexona) y los betabloqueantes
(propanolol) pero estos no han demostrado su eficacia ya que los estudios realizados no son
estadísticamente significativos.
Los antidepresivos triciclicos (Amitriptilina), ciertas benzodiacepinas (Alprazolam) y los
psicoestimulantes han demostrado desarrollar ciertos efectos secundarios no deseables
sobretodo asociados a los impulsos que pueden poner en peligro la vida del paciente, luego no
están indicados en estos casos.
Sabemos que la agresividad y la impulsividad están relacionadas de forma biológica (o
causadas) por un desajuste asociado a los neurotransmisores serotoninérgicos,
dopaminérgicos y adrenérgicos, luego es lógico que los medicamentos antes citados como
efectivos sean aquellos que afectan a estos sistemas de neurotransmisores.
Está claro que los medicamentos en cierta manera van a funcionar. El problema está en que no
enseñan a la persona estrategias para afrontar su problema y no está claro que los beneficios
de la misma perduren una vez retirada la medicación. En cambio las estrategias psicológicas
tienen mayor efectividad a largo plazo. Además los medicamentos tienen efectos secundarios
importantes así como riesgos en el uso que el paciente le da
Algunos mitos relacionados con las autolesiones
Existen falsas creencias a cerca de este tipo de prácticas que provoca que ciertos mitos y tabús
se mantengan en el tiempo y, sobre todo, que la población general no sepa identificar ni
actuar
adecuadamente
cuando
el
riesgo
de
suicidio
está
cerca
y
nos conducen a falsos prejuicios y tratamientos, que además pueden llegar a empeorar la
situación. Aquí resumimos algunos de ellos:
o
Es falso que la gente que se autolesiona es masoquista, no es que sienta placer en
el dolor. De hecho, hay estudios que demuestran que la mayoría de las veces los
sujetos no sienten el dolor proporcional a la lesión o no como el resto de personas,
sólo un 10% manifestaban sentir mucho dolor, mientras que el 67% reportaron
poco o nada de dolor.
6
o
Es falso que las autolesiones sean una llamada de atención. La mayoría de las
veces son ocultadas y son pocos los casos en que es para llamar la atención.
o
Es falso que todos los que se autolesionan son suicidas. Es un mecanismo de
defensa utilizado para sobrevivir, no con intención de morir.
o
Es falso que es una cosa de la edad y se les pasará cuando crezcan. Hay un
porcentaje que efectivamente solucionará el problema por si solo pero,
¿realmente vale la pena arriesgarse? Mucha gente sigue haciéndolo cuando crecen
y necesitan ayuda.
o
Es falso que todos los que se autolesionan han sufrido abusos. Hay muchos
motivos que pueden llevar a una persona a autolesionarse, y esto representa una
forma de afrontamiento.
o
Es falso que el que se lesiona es porque quiere. No es tan fácil, uno no se hace
daño porque sí. Es un círculo vicioso del que es difícil salir.
o
Es falso que autolesionarse sea solo cortarse. Ingerir objetos, envenenarse, darse
contra una pared, arrancarse el pelo y otros varios tipos de daño también son
autolesiones.
o
Es falso que si la herida no es grave, entonces tampoco lo es el problema. No
debemos infravalorar el peso de una lesión, si una persona hace el esfuerzo de
contarnos lo que le pasa debemos tomarles en serio, nuestra reacción tendrá un
gran impacto en ellos.
o
Es falso que todos los que se lesionan tienen personalidad límite. La relación es
más bien a la inversa, es muy probable que el límite se autolesione pero ello no
quiere decir que el que se autolesione sea límite.
o
Es falso que la gente se autolesiona para ser “popular” o “encajar”. Si lo hiciera
una vez aún se podría sostener pero autolesiones repetidas no tienen nada que
ver
o
Es falso que tengan que estar sometidos a una constante vigilancia, a veces una
sobrevigilancia puede empeorar las consecuencias del problema.
o
Es falso que dar cobertura en los medios de comunicación a un acto suicida
(conocido como 'Efecto Werther') incrementa el número de ellos que se producen
después.
7
Los protocolos de actuación
Para empezar es importante pedir ayuda. Las autolesiones son un problema serio que
requiere ayuda profesional. En la mayoría de los casos (aproximadamente un 80%) las
personas no lo cuentan por vergüenza, culpa o miedo a lo que pensarán los demás, por lo que
se ve afectada la vulnerabilidad de estas personas. A veces, incluso, temen que se les ingrese.
Debemos mostrarnos comprensivos y dejar que la persona nos pueda hablar de su problema,
haciéndola sentirse cómoda sin juzgarla. La reacción más típica de la gente es ignorar las
autolesiones por lo espeluznantes que resultan vistas desde fuera, sí, son impactantes pero no
debemos dejar que el afectado lo note, por mucho que nos cueste es mejor dejar que se
explique y que sepa que le vamos a apoyar sin mostrarnos asustados, impactados o asqueados
(la mayoría de la gente no soporta hablar de temas así), pero procurando abordar la situación
con el cuidado que requiere. Deben percibir la gravedad de la situación pero desde el apoyo.
Nosotros, como personal sanitario debemos:
o
Saber que el hablar de ello no va a empeorar el caso, es más le va a permitir a la
persona utilizar una vía de expresión o liberación diferente a la habitual (las lesiones) y
al personal sanitario ayudarle a poder identificar y tratar el problema. Debemos
tranquilizarle sobre sus miedos (suelen temer que los demás piensen que está loco o
que es peligroso).
o
Decirle que queremos ayudarles y que no va a pasar nada malo, que cuenta con apoyo
y que ir a hablar con un psicólogo no está loco y no implica que se le vaya a ingresar en
un hospital, esto solo se realiza en casos graves o cuando hay un peligro para la
persona (en todo caso por su propio bien), de todas maneras las estancias son breves y
solo mientras dura el episodio.
o
No sentir miedo de las personas que se autolesionan ya que esto les hace a ellos
sentirse peor. Las personas que se autolesionan no suponen un peligro para los demás,
no son agresivos (por regla general) hacia los demás ni van a hacernos daño. Si es
cierto que puede que acaben autolesionandose delante nuestro pero lo más probable
es que lo hagan de todas maneras con lo que nuestra presencia en todo caso puede
ayudar.
o
En algunas ocasiones se les recetarán ISRS (antidepresivos) por su función reguladora
de la serotonina y del estado de ánimo (alteración asociada a estos episodios).
También pueden recetárseles antipsicóticos.
8
o
En la mayoría de los casos la terapia psicológica debería ser obligatoria, es
imprescindible. Desde ella se abordarán técnicas conductuales y cognitivas que
modificarán la conducta y los pensamientos asociados a ella, y nos permitirán
entender porque la persona empezó a autolesionarse.
En cualquier caso, si se tiene conocimiento de alguien que se autolesione aquí hay algunas
estrategias que pueden servir para prevenir o tratar futuros actos de este tipo de prácticas.
Algunas permitirán canalizar la ira, otras, sentir la sensación de una lesión sin llevarla a cabo
realmente:
o
Pintar con un bolígrafo rojo la piel en lugar de cortarla.
o
Cubre con vendajes el lugar donde te gustaría cortarte.
o
Crea una herida con maquillaje.
o
Golpea una almohada o saco de boxeo.
o
Haz ejercicio físico.
o
Gritar o hacer mucho ruido con instrumentos o lo que sea.
o
Escribir lo mal que nos sentimos y luego romper el papel o estrujarlo. Escribir en un
diario.
o
Hablar con un amigo (no necesariamente de la autolesión).
o
Pintar o hacer algo artístico que represente nuestros sentimientos en ese momento.
o
Coger cubitos de hielo con la mano.
o
Hay gente a la que le hace sentir bien meterse bajo la ducha con agua fría o caliente
(obviamente no demasiado sino sería una forma más de autolesión).
o
Estrujar un huevo en la mano
o
Romper algo que no sea valioso (sin hacernos daño), por ejemplo una revista, una caja
de cartón, una sábana vieja.
o
Pinchar globos.
o
Dibujar en las caras de la gente en las revistas.
o
Tirar fruta o hielo contra una pared (mejor una exterior y de nuestra propiedad).
o
Chuta fuerte un balón contra una pared.
o
Construye muñecos de plastilina (y hazles a ellos las lesiones) o destroza un peluche o
muñeca.
o
Da palmadas hasta que te pique la mano.
o
Masajear en lugar de lesionar la zona.
o
Morder algo muy picante o amargo (limón, guindilla…).
9
o
Depílate con cera.
o
Píntate las uñas.
o
Ordena el armario por colores, cuenta hasta 100-500… Cuenta las baldosas, luces, etc…
o
Disfrázate, juega a un videojuego, aprende palabrotas en otro idioma…
o
Si es la situación en la que estás la que te produce la necesidad de autolesionarte y no
puedes emplear alguna técnica para evadirla en ese caso abandona la situación.
A veces, también es útil hacer una lista de porque no hacerlo, de los efectos negativos que
tiene y los beneficios que aporta no hacerlo, así como la lista de actividades anterior, así
cuando el impulso llegue podemos leerla y esto nos ayudará a identificar y tratar el problema.
También el uso de palabras que den fuerza y motivación: “tú puedes”, “vales mucho”… pueden
ayudar a mejorar la situación.
Por último, existe una alternativa virtual que permite realizar “cortes” en la pantalla pero
esta técnica no es para todo el mundo pues en algunos puede desencadenar una mayor
necesidad de llevar el acto a cabo por lo que se debe usar con precaución.
Entrevistas
Para obtener más información hemos procedido a entrevistar a varias personas sobre las
autolesiones.
Se han dividido las entrevistas en tres bloques: primero, se han realizado tres entrevistas a
profesionales sanitarios (una enfermera general, una enfermera psiquiatra y una psicóloga)
siguiendo un mismo patrón de preguntas, las cuales han sido comparadas comentando las tres
perspectivas sobre las causas de la autolisis y cómo se debe actuar ante un paciente con este
problema; otras dos entrevistas, una a un paciente de autolisis y otra a un familiar de una
persona que ha tenido conductas autolíticas, comparando así el punto de vista personal y el
del familiar que convive con ello; por último se han realizado otras dos entrevistas a otro
paciente que se ha realizado autolesiones y al psicólogo que ha llevado este caso.
10
 Primer bloque.
Entrevista a la psicóloga Elena Puerta Sanz.
1)
¿Cuáles son las posibles causas que derivan en autolesión?
Existen múltiples causas, entre ellas las más destacables pueden ser que la persona sienta
un dolor intenso emoiconalmente, siendo la única estrategia para pararlo autolesionarse el
cuerpo. Cuando una persona se hace una autolesión el dolor emocional suele parar, ya que
siempre es mucho más intenso el dolor físico que el dolor emocional. Otras causas pueden ser
que no se tenga otro tipo de estrategia para manejar las emociones, la frustración, la ira, los
trastornos mentales, las discapacidades cognitivas. La autolesión suele ser un síntoma que
puede estar detrás de un trastorno mental o de una situación de máxima ansiedad.
2) Este es un protocolo de actuación en caso de autolesiones, ¿alguna vez había visto
alguno?
No, nunca había visto un protocolo de autolesiones.
3)
¿Crees que estos se siguen correctamente?
No sabría decirte exactamente, ya que no sé qué protocolo se sigue actualmente. En
principio, los apartados del manejo de la conducta y el manejo ambiental sí que se sigue,
mientras que en un hospital o centro de salud, el apartado de entrenamiento para controlar
los impulsos es al que menos atención se le presta. Sin embargo, en una clínica de psicología
privada se siguen todos los pasos del protocolo. De todas formas, cuando llega un paciente con
problemas de autolesión a un hospital, sea médico de familia o urgencias, se le suele derivar a
un psicólogo o a un psiquiatra. El problema principal de esto es que las listas de espera en
psiquiatría o psicología en un centro de salud son muy largas, y después solo te tratan una vez
cada 15 días, y eso no aportará ninguna solución, además de que las consultas tienen un
máximo de 15 minutos por paciente. Por esto, solamente las personas que tienen dinero
podrán tratar este problema con psicólogos de una manera correcta.
4)
¿Has tenido algún problema relacionado con el cumplimiento del protocolo?
No, siempre se cumplen estos protocolos en psicología, ya que esta es la especialidad para
tratar estos problemas.
5) Cuando llega un paciente con un problema de autolesión, ¿se viene a la cabeza la
posibilidad de que vaya a peor?
Claro, realmente si no hay un tratamiento suele ir a más. Aunque uno de los problemas que
subyace en los casos de autolesiones es que la persona no es capaz de manejar ni expresar las
emociones, por lo que en el momento en el que das el paso de ir a la consulta es que ya eres
capaz de expresar lo que te está pasando, y el hecho de expresarlo, bajo un poco el nivel de
ansiedad. Pero por sí solo ese problema no se va a solucionar, por lo que se necesitan estos
protocolos de actuación. El problema no desaparece, puede que se alivie momentáneamente.
La persona que sufre el problema al ver esa puerta abierta, al ver que hay alguien que le
11
escucha y le ayuda a encontrar una solución le puede hacer sentir mejor, pero no va a
desaparecer.
6) ¿Se han llevado a cabo algunas charlas, reuniones o talleres de aprendizaje respecto a
dicho asunto?
En hospitales grandes es difícil que se lleven a cabo estos protocolos porque, aunque
existan, a lo mejor se manden por e-mail a las personas que trabajan en el centro de salud,
tienen tanta saturación de trabajo y de pacientes que realmente luego no lo llevan a cabo. Por
eso las charlas son una buena solución a esto, ya que hacen saber al personal sanitario que
esos protocolos existen y se pueden llevar a cabo. Así, cuando una persona llega con una
autolesión a la consulta, no solamente se le cure la herida, sino que se pongan en marcha
ciertos procesos de ayuda psicológica, y no únicamente a derivarlos a otros sectores de la
medicina, sino que el médico o enfermero pueda darles esa ayuda momentánea, ciertas
pautas de comportamiento y de actuación al paciente.
A pesar de ello, nunca he sabido de la existencia de ninguna charla que trate este tema.
7)
¿Piensas que los protocolos cubren todos los aspectos o dejan cabos sueltos?
Quizás en la parte de “entrenamiento para controlar los impulsos” sí que se podría añadir
algún aspecto más para trabajar la ansiedad y el control de las emociones. Va enfocado solo a
que esa persona intente controlar su conducta, pero esa conducta viene por un exceso de
ansiedad o una carencia de control de las emociones.
8)
Desde tu punto de vista, ¿qué cambiarías de estos protocolos?
9) ¿Qué no se debe hacer o decir bajo ninguna circunstancia a un paciente con este
problema?
Para empezar, asustarse de las lesiones, no alarmarse al ver las lesiones que se han
producido. Son situaciones que suelen dar o asco o miedo, ver una parte del cuerpo llena de
cortes y heridas es algo que la gente suele rechazar, suele dar reparo. No hay que mostrar en
ningún momento rechazo ni hacia las heridas ni hacia esas personas, intentar ser comprensivo,
decirle que estás dispuesto a ayudarle y a escucharle para que se sienta tranquilo, que no se
sienta mal ni avergonzado por haberse hecho daño, y fundamentalmente hacerle saber que
estás ahí para ayudarle. Es muy importante no culpabilizar a la persona en ningún momento.
También se debe preguntar el por qué esa persona se ha autolesionado y analizarlo, para que
se sienta escuchado.
10) ¿Crees que se para el tiempo suficiente con el paciente como para conocerle y así
averiguar sus carencias emocionales o problemas de otro tipo?
No, no es tiempo suficiente, se necesita más. De hecho, muchos de los problemas que
tienen los pacientes vienen porque se les dedica muy poco tiempo. Apenas da tiempo a que te
expliquen cómo se sienten, simplemente te enseñan lo que les ha pasado pero no te pueden
explicar cómo han llegado a esa situación ni como se sienten. El mínimo debería ser media
hora por paciente
12
11) ¿Existen grados de clasificación dependiendo de la gravedad del asunto?
Sí, hay personas que apenas se autolesionan y personas que se hacen unas lesiones muy
muy grabes que ponen en peligro su vida, aunque su intención no sea el suicidio. Siempre hay
que tener en cuenta que no todo el mundo que se autolesiona tiene tendencias suicidas, pero
en algunos casos sí que lo consuman, pueden ser tentativas, por ejemplo en los casos en los
que la autolesión viene por un trastorno mental sí que puede haber una conducta suicida
detrás, por lo que hay que estar atentos al grado en que esa persona se está autolesionando.
12) ¿Piensas que las autolesiones son una enfermedad o un síntoma?
Yo creo que son un síntoma, aunque probablemente en el ámbito de la psiquiatría se
englobe en sí como un trastorno independiente. A pesar de ello creo que es un síntoma de
algo que hay detrás, que las autolesiones tienen algo detrás que hace que se produzca esa
conducta, que no es como un trastorno en sí mismo la autolesión, sino que hay algo que está
produciendo que tu llevas a cabo esa autolesión.
13) ¿Crees que los medios de comunicación pueden ser uno de los desencadenantes de
este tipo de problemas?
No, pueden influir los medios de comunicación como influyen en todos nuestros
comportamientos, pero no como un desencadenante de este problema. Una de las causas de
la autolesión es porque intenta controlar su vida, es un exceso de control sobre el cuerpo, ya
que no se puede controlar el ambiente, el entorno. Así, se puede controlar el dolor,
sintiéndose mejor consigo mismo. A pesar de ello, las autolesiones tienen una causa
“personal”, puede que los medios de comunicación influyan en el sentido de encontrar a más
gente que lo hace, verlo como algo bueno y continuar haciéndolo, pero para nada funcionan
como un desencadenante.
14) ¿Existen grupos de peligro potencial? ¿Cuáles son? ¿Por qué?
Sí que existen, por ejemplo, los adolescente, ya que en esta época es cuando se empieza a
controlar mejor las emociones, existen grandes cambios hormonales que hacen que se sienta
más intensamente. Entonces ocurre un desbordamiento emocional, que puede dar lugar en
algunos casos a una falta de control sobre las emociones de uno mismo. Otros grupos de
riesgo pueden ser las personas dependientes de drogas o alcohol, con trastornos como el
limitante de personalidad o la psicosis, con anorexia, que está muy relacionada con las
autolesiones ya que también se dan por el exceso de control sobre uno mismo, con autismo,
deficiencia mental, bajo manejo de las emociones, dificultad para controlar la ira, niveles de
ansiedad altos…
Entrevista a la enfermera psiquiatra de Madrid
Esta podrá encontrarse en nuestro foro de trabajo en forma de archivo de audio (link en la
bibliografía).
13
Entrevista a la enfermera general de Madrid
Pendiente de realizar
 Comentario del primer bloque:
En el campo de la enfermería los protocolos se siguen correctamente pese a estar
influenciado en su gran mayoría por la profesionalidad de los enfermeros y médicos. En
muchos de los casos cuando llega un paciente con riesgo de autolesión se lleva a cabo un
seguimiento monitorizado además de derivarle a un psicólogo para profundizar en el
problema. A pesar de esto, la falta de tiempo es un grave problema tanto en el ámbito
psicológico como en el sanitario, ya que el profesional no pasa el tiempo suficiente con el
paciente como para abordar temas emocionales. Este seguimiento ocasiona una vulnerabilidad
sobre el paciente, entrando en su intimidad.
La autolisis es un síntoma que deriva de varios trastornos: desde un punto de vista de un
enfermero, los trastornos tienen un enfoque más sociológico, mientras que desde un punto de
vista de un psicólogo, suelen enfocarse a trastornos mentales. La enfermera psiquiatra afirma
que las causas por las cuales una persona puede llegar a autolesionarse están relacionadas con
las carencias afectivas y las emociones fuertes dentro del campo de la familia, la pareja, las
amistades… Es decir, dentro del entorno en el que la persona se desenvuelve. Por otra parte,
Elena Puerta Sanz, psicóloga, nos habla de causas relacionadas con trastornos, como
trastornos límites de personalidad, psicosis, ira, niveles altos de ansiedad…
Respecto a la clasificación en grados de las autolesiones, aunque las respuestas de ambas
sean similares, podemos observar que el método de actuación varía. En el campo de la sanidad
cuando el problema se hace evidente, la enfermera deriva al paciente al psiquiatra. El
psiquiatra será el encargado de decidir si llevar a cabo medidas de contención, si aumentar la
frecuencia de las visitas al psicólogo y si recetar medicamentos al paciente. Una vez derivado al
psicólogo, este únicamente podrá llevar a cabo un seguimiento de su conducta, interiorizando
en el paciente llegando a lo más profundo de sus emociones y a la base de sus problemas.
A pesar de las múltiples diferencias que puedan existir tanto en el modo de actuación como
en el modo de entender al paciente y su problema de autolesión, ambas formas de actuar
tienen la misma finalidad. Al fin y al cabo la meta es velar por la recuperación tanto física como
psicológica del paciente. Podemos concluir con la idea de que todo esto se trata de un trabajo
en equipo en el que participan tanto psicólogos como profesionales sanitarios, siendo cada
uno de ellos de vital importancia.
 Segundo bloque.
Entrevista a paciente con problemas de autolesión
Esta podrá encontrarse en nuestro foro de trabajo en forma de archivo de audio (link en la
bibliografía).
14
Entrevista al familiar de un paciente que se autolesiona
1)
¿Cómo era la vida antes de que empezara todo?
La vida antes de que sucediera todo esto era una vida normal, como la de cualquier
persona, en mi casa estábamos bien, unidos como una familia.
Mi hermano llevaba una vida normal tenia trabajo, amigos, pareja… trabajaba junto a mi
padre, que llevaba una empresa en el sector del ladrillo. Era una persona sociable, simpático…
se podía estar con él. Hasta que mi padre cayó enfermo, mi madre tuvo que dejar pronto el
colegio y hay muchísimas cosas que desconoce y mi hermano al ser el mayor de los dos se tuvo
que hacer cargo de muchas cosas de las que la mayoría de las personas con 23 años no
entiende ni se da cuenta de que existen. Poco a poco la enfermedad de mi padre se fue
agravando y todo el tiempo de mi madre se lo dedicaba al cuidado expreso de mi padre, y mi
hermano tomo las riendas del negocio familiar, y no se si no tuvo el suficiente valor para
sacarlo a flote o simplemente la inexperiencia de un “hombre recién salido del cascaron”. Mi
padre solo sufrió poco la enfermedad ya que en un año esta se le llevó. Fue durísimo para
todos, mi hermano aún no ha sido capaz de superarlo. Esto unido a que se terminó una
relación de varios años con la que era hasta entonces su novia y a que se quedó en paro le
llevo a una depresión de la cual no ha salido aún, esto desemboco en el consumo de drogas y
alcohol de forma diaria. Ha encontrado otros trabajos y cada vez que cobraba se lo gastaba en
esa adicción, incluso ha llegado a mentirnos para que le diéramos dinero o incluso a robarlo.
2)
¿Había tenido anteriormente conductas autolesivas?
No, nunca antes había tenido ningún tipo de conducta de autocastigo. Mi hermano era una
persona feliz, dicharachera, sin problemas.
3)
¿Desde hace cuánto tiempo se vive esta situación?
En esta situación llevamos más de 5 años, con temporadas mejores y otras peores.
4)
¿Crees que hay algún acontecimiento que ha desencadenado esta situación?
Creo que nunca ha superado la muerte de mi padre, creo que fue cuando empezó todo
aunque al principio era todo mucho más moderado.
5)
¿Qué es lo que hace para autolesionarse?
Desde tomarse pastillas, hasta escribirse nuestros nombres en los brazos con cuchillas.
6)
¿ha intentado suicidarse en alguna ocasión?
Si, en varias ocasiones ha intentado quitarse la vida. Tomándose pastillas varias veces, tres o
cuatro veces ahorcándose y en menos ocasiones realizándose cortes más profundos, pero en
todos los casos lo ha hecho en presencia de algún familiar en casa, o me manda mensajes si
estoy fuera de casa, de despedida, diciendo que pronto se reunirá con nuestro padre. Los
expertos nos han comentado que esto lo hace así porque lo que quiere es llamar la atención, y
nos avisa para poder intervenir.
15
7)
¿Has hablado en alguna ocasión directamente con él/ella de esta situación?
Sí que he hablado en varias ocasiones del por qué… y él siempre me responde que es porque
no sirve para nada, que está solo, que nadie le quiere, que solo es un estorbo….
8)
¿cómo es el día a día en tu casa?
Un infierno.
Mi madre y yo nunca estamos a gusto, nunca se lo que me voy a encontrar en mi casa cuando
vuelva de trabajar, es una situación en la que estamos constantemente con un nudo en el
estómago. Nos da miedo salir o simplemente dormir por la angustia que nos da el despertar y
encontrar lo que no quieres.
9)
¿Qué sentís los familiares?
Pena, impotencia…por más ayuda que le intentamos dar parece que nunca es suficiente, sí que
es verdad que ha vencido la adicción a las drogas y al alcohol pero sigue teniendo depresión.
10) ¿habláis con esto con la gente? Es decir, con amigos, compañeros de trabajo… ¿o
preferís esconderlo? ¿Os sentís apoyados por la sociedad?
Suelo hablarlo con la gente más cercana, los más allegados los que sé que me van a entender y
me van a apoyar, porque yo también necesito desahogarme, a nosotros esta situación nos
afecta. Pero sí que es verdad que no me gusta que la gente sepa lo que mi hermano hace o lo
que le pasa, porque la gente muchas veces habla de más, sin saber y hace juicios que hacen
daño.
11) ¿y por las instituciones? Es decir, ¿hay centros, medidas o algún tipo de ayuda para
estos casos? Fácil acceso
Si claro que hay sitios en los que te ayudan, a mi hermano cuando se le empezó a írsele la
situación de las manos en la que llego a agredirnos a mi madre y a mí, tuvimos que emprender
acciones legales contra él. Se dio cuenta de que ya había tocado fondo y que necesitaba
ayuda, ha estado ingresado en un centro, y ahora acude a citas con los psiquiatras.
Claro que todo esto se puede llevar a cabo si de forma voluntaria estas personas quieren esa
ayuda. Si ellos se oponen a recibir ayuda, no se les puede obligar.
12) Define en 5 palabras como vives esta situación
Tristeza
Impotencia
Enfado
Angustia
Situación eterna
16
 Comentario del segundo bloque:
Pendiente de realizar.
 Tercer bloque.
Entrevista a una paciente con problemas de autolesión ya superados
Esta podrá encontrarse en nuestro foro de trabajo en forma de archivo de audio (link en la
bibliografía).
Entrevista al psicólogo que llevó un seguimiento al paciente anterior
Pendiente de realizar.
 Comentario del tercer bloque.
Pendiente de realizar.
17
Bibliografía
Para más información, visita nuestro foro http://enfautolisis.foroactivo.com/
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-04-15/suicidio-mitos-yrealidades_759538/
http://www.medciencia.com/autolesiones-porque-lo-hacen-todo-lo-que-necesitas-saber-ycomo-enfrentarte-a-ellas-trigger/
http://www.autolesion.com/
http://autolesion.blogspot.com.es/2006/01/qu-es-la-autolesin.html
http://free-from-harm.tumblr.com/post/51819219391/factores-sociales-de-la-autolesion
https://www.youtube.com/watch?v=grCKFo6ob34
http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-analisis-los-intentosautolisis-un-90155318
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26419221004
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071792272013000100006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272013000100006.
http://www.elmundo.es/salud/2013/12/01/529861ab63fd3d7d7b8b456a.html
http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/completa/apartado05/evaluacion_AP.html
https://www.youtube.com/watch?v=n9wcadV2JJk
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000500010
http://www.antena3.com/noticias/sociedad/aumentan-menores-ideas-intentos-suicidioautolesiones_2015101300096.html
18