Download Diapositiva 1

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dra Raquel Zamora
Conferencia
SUAMOC
Agosto, 2011
Mutilar:
Cortar o cercenar una parte del cuerpo y más
particularmente del cuerpo viviente.
Abordar: empezar a tratar o a ocuparse
de un tema, especialmente si ello ofrece
alguna dificultad
 (Diccionario Real Academia de lengua española)
 Para
nuestra presentación elegimos el término
abordaje de pacientes con automutilaciones , porque
son pacientes realmente difíciles.
 Aún para quienes tenemos experiencia de 30 años
asistiéndolos siguen siendo un gran desafío ,
 Tenemos que estar preparados para evitar la sensación
de impotencia, de agotamiento, de frustración.
 Por esto es fundamental que terapeutas en formación o
egresados con poca práctica clínica aún, se informen y
adiestren adecuadamente .
Mutilaciones sociales, culturales, religiosas
 En ciertas culturas, la práctica de mutilaciones se






viene desarrollando desde la antigüedad:
Perforación de lóbulo de orejas.
Perforación de cartílago del lóbulos orejas
Elongación de cuello en mujeres de la tribu Padaung
de Birmania.
Mutilación ósea por vendaje de pies en niñas chinas.
Circuncisión, cortes en el clítoris.
Autoflagelación por místicos o grupos religiosos
Trasgresiones ó modificaciones corporales
voluntarias (marcas de civilización)
 -tatuajes, perforaciones (piercing),,
-aros metálicos con forma de letra “U” (pocketing), metidos
en el cuerpo como si fueran grampas,
-implantes de acero quirúrgico de distintas formas y
tamaños,
-expansores de piel para abrir grandes orificios en los
lóbulos de las orejas.
 Se describen como una forma de ornamentación personal,
tendencia de moda “freak”, bricolaje corporal, subversión ó
provocación a lo establecido, sentido de pertenencia a un
clan ó grupo social determinado
 En la presentación excluiremos los tipos de
mutilaciones que acabamos de mostrar porque no
entrar en la definición que usaremos de
automutilación.
Qué es una automutilación?:
 Una autoagresión con la intención de provocar un daño en el
cuerpo o la salud sin determinación suicida.
La motivación no es morir, sino dañarse, en un esfuerzo mórbido de
autoayuda que provee un rápido pero transitorio alivio de sentimientos
displacenteros ( de despersonalización, culpa, rechazo, aburrimiento, de
alucinaciones ,preocupaciones sexuales y pensamientos eróticos)
Es una forma de evitar el suicidio.
 En las autolesiones se busca estar mejor, regular emociones:
mientras que en el intento de suicidio se trata de aniquilar todos
los sentimientos
 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 13, vol. 5, Nº 3, marzo de 2007 Eduardo
Taboada
Tipos de automutilaciones
 Lesiones cortantes realizadas con hojas de afeitar,
cuchillos, vidrios, punzones, uñas, entre otros.
 Quemaduras que se realizan con cigarros o
fósforos
 La localización más frecuente de las heridas es en
los brazos, piernas y abdomen.
 Golpes consisten en estrellar la cabeza o los puños
contra una superficie dura como paredes, puertas,
ventanas, mesas o el suelo.
Tipos de automutilaciones
 Rascado intenso,
 Sacarse costras; interferir con curación de herida
Arañarse, pincharse.
 Morderse las uñas, la piel periungueal y los dedos;
 Morderse los labios y/o la lengua
 Compresión de globos oculares
Amputación de falanges o dedos, lesiones en genitales
Dr. Armando Nader, Dra. Virginia Boehme
Boletín Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia Año 14, Ne1, Abril 2003

“Self‐ embedding Disorder”
 Descrita por el radiólogo William Shiels – Jefe de
radiología en el hospital infantil de Columbia (2008)
 Consiste en cortar la piel con determinado objeto, y
luego introducirlo a la fuerza hasta los tejidos blandos,
para dejarlo alojado allí.
 Los materiales recuperados después de la extracción,
han sido trozos de uñas, clips metálicos, grampas,
mezcladores de plástico, crayones, lápices, lapiceros,
agujas, ganchos, piedras, vidrios y otros elementos
plásticos ó metálicos en general puntiagudos.
. Automutilación en la infancia
 Puede aparecer como "accidentes" que se presentan en
forma repetitiva.
 Mayor frecuencia: lesiones traumatológicas, de la piel y
faneras.
 Clásicamente se encuentra la tricotilomanía de cuero
cabelludo, cejas y/o pestañas; la onicofagia o ambas.
 La existencia de lesiones atípicas como escoriaciones
profundas; pruritos intensos y prolongados; dermatitis
atópica con lesiones de tipo purpúrico en ciertas regiones
del cuerpo y de distribución caprichosa, deben hacer
sospechar al clínico (Pediatra o Dermatólogo)
Porcentaje por género
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.5
Factores de riesgo:
 El perfil característico de una persona que
 comete AM es el de una mujer de clase media,
 con un nivel intelectual sobre el promedio y
 que inicia esta conducta en la adolescencia

Dr. Armando Nader, Dra. Virginia Boehme
Boletín Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia Año 14, Ne1, Abril
2003
Factores de riesgo:
 Orientación sexual: en los hombres y mujeres con
orientación homosexual o bisexual es más probable
autolesionarse que en los heterosexuales.
 La aparición de focos de personas que se autolesionan,
especialmente entre los adolescentes, sugiere la existencia
de un contagio.
 Dr. Armando Nader, Dra. Virginia Boehme
Boletín Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia Año 14,
Ne1, Abril 2003
 La automutilación no es una entidad clínica en sí, sino una
conducta, un síntoma dentro de una entidad psiquiátrica.
 Es fundamental diagnosticar la enfermedad de fondo para
dirigir el tratamiento adecuado.
Los trastornos psiquiátricos asociados a la
AM,según la clasificación DSM IV son:








- Cuadros orgánicos cerebrales
- Trastornos del desarrollo de la infancia (espectro autista)
- Esquizofrenia y otras psicosis
- Trastornos del ánimo -Depresión y Enfermedad bipolar
- Trastornos de ansiedad Crisis de pánico, T.O.C. y T.E.P.T.
- Trastornos disociativos
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Trastornos de la personalidad (Límite, antisocial,
histriónica)
 - Trastornos relacionados con sustancias
 - Trastornos del control del impulso. Tricotilomanía
 - Trastornos facticios
Los pacientes que se automutilan presentan una
mayor frecuencia significativa de:
 Trastornos del Animo
Trastornos de la Personalidad
 Psicosis
85.1%;
74.7%
36,2%.
 Además, se observa una comorbilidad con la terna diagnóstica
compuesta por: Trastornos del Animo, de Personalidad y Abuso
de Sustancias:
29.8%.
 Si bien la Ideación Suicida es significativamente mayor en el
grupo en estudio ( 61.7%), no hay diferencia significativa en
cuanto al número de intentos de suicidio.

Armando Nader1, Ana María Morales

Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. Volumen 19, Nº 2, Diciembre 2008
Sindrome mutilador oréxico compulsivo:
Presencia de:
 Obsesiones
 Compulsiones
 Conducta agresiva
 Automutilaciones (arañazos y cortes en línea recta en
brazos, lesiones en mucosa oral y vaginal, ojos y pelos)
 Insomnio
 Disputas familiares
 Umbral del dolor elevado.

Yaryura Tobías,J.; Neziroglu, F.
Fenomenología de la automutilación
 Estos eventos pueden ser rutinarios o azarosos y se
relacionan con estados emocionales intensos,
alcanzando un estado máximo donde la persona siente
que va a explotar si no canaliza las emociones.
 Puede ser angustia,rabia, culpa, pena, sensación de
impotencia, etc. a los que le sigue un acto impulsivo
que no da tiempo a la reflexión.
Fenomenología de la automutilación
 La mayoría de las autoagresiones se producen
 dentro de la hora en que pensaron hacerlo, lo que
demuestra una gran impulsividad.
 Los individuos impulsivos no tienen la capacidad de
sopesar las consecuencias de sus acciones, ni para sí
mismos ni para los demás.
Fenomenología de la automutilación
 Puede ocurrir con leve y transitoria oscuridad de conciencia
y síntomas disociativos como despersonalización.
 Cuando tienen recuerdo de actos anteriores, los pacientes
refieren la condición de inevitabilidad del acto por el alivio
 que sienten, a pesar de que reconocen que es dañino.
 Actúan en medio de un estado crepuscular leve y podrían
darse cuenta que se están auto hiriendo, incluso en algunos
casos esperan ver fluir la sangre para detenerse y no sienten
dolor físico hasta un tiempo después.
Fenomenología de la automutilación
 Los pacientes describen que la lesión física permite
que fluyan las emociones y el dolor psicológico
intolerable a través del cuerpo, produciendo un alivio y
sensación de bienestar inmediato.
 Esta sensación es transitoria ya que a continuación
aparecen fuertes sentimientos de culpa y vergüenza
que inducen a esconder las lesiones y a no referirse a lo
ocurrido.

Fenomenología de la automutilación
 En los cuadros en los que el paciente busca la
 manipulación del entorno ,las conductas de auto
 agresión se realizan para exhibirlas y obtener
 ganancias.
 Esto ocurre en los:
 Trastornos disociativos (histeria);
 Trastornos facticios
 Personalidad antisocial.
Fenomenología de la automutilación
 En los Trastornos disociativos lo que se persigue es la
gratificación afectiva, centrando la atención del entorno en
sus lesiones, por lo tanto, las exhibe.
 En los Trastornos facticios, la ganancia consiste en
perpetuar el rol de enfermo
 Trastornos de Personalidad antisocial, el objetivo
fundamental sería el evitar sanciones sociales o lograr
escalar posiciones de autoridad entre sus pares, mostrando
sus lesiones como verdaderos "trofeos de guerra".
Fenomenología de la automutilación
 La relación entre los Trastornos de la conducta
 alimentaria y la AM merece considerarse en forma
especial, ya que su asociación es muy frecuente y
además ambos trastornos afectan de preferencia a
mujeres jóvenes y adolescentes

 En los cuadros psicóticos pueden asociarse a
alucinaciones auditivas, cenestésicas o ideas delirantes
con contenidos místicos, demoníacos, persecutorios,
sexuales, etc.
Etiopatogenia. Factores biológicos
 Algunas investigaciones sugieren que el acto de la AM
estaría relacionado con la liberación de mediadores
químicos cerebrales como lo son los opiodes.
 Se postula que la liberación de endorfinas serían las
responsables de las sensaciones de alivio que
 experimentan estos pacientes al cortarse y así se da
un aprendizaje que lleva a la repetición de la conducta.
 En esto se basan los autores que plantean que existiría
una supuesta "adicción"
Hallazgos neurobiológicos en automutilados:
 Bajas concentraciones de ácido 5 hidroxi-indol-
acético(5-HIAA), un metabolito de la serotonina, en el
líquido cefalorraquídeo de pacientes .
Relación entre niveles bajos de colesterol sanguíneo,
 aumento del malonildialdehído en las plaquetas
 y una disminución de la actividad de la superóxido
dismutasa.
 También hay estudios que plantean la participación de
la noradrenalina
Factores Sociales
 La mayoría de los pacientes provienen de hogares donde
han recibido maltrato tanto físico como emocional, siendo
frecuente la existenciade abuso sexual.
 Es habitual encontrar antecedentes de enfermedades
mentales y alcoholismo en la familia.
 Las familias con reglas muy estrictas que reprimen la
expresión emocional o las aglutinadas con padres
intrusivos que no permiten una adecuada diferenciación y
reconocimiento de los sentimientos y percepciones
propias, generan ambientes facilitadores de la AM.
Factores Psicológicos
 Muy baja autoestima .
 Dificultades en la vinculación y poca capacidad para lograr







intimidad.
Insaciable necesidad de aprobación y afecto;
Inmadurez emocional;
Falencia en el control de impulsos
Hipersensibilidad a la opinión del otro.
Dificultades para percibir y expresar sus propias emociones,
especialmente las negativas.
No desarrollan destrezas de auto cuidado, no se sienten
merecedores de bienestar y al no lograr calmar su propia
ansiedad incurren en conductas de autoagresión, a modo de una
autoayuda distorsionada.
Funciones de las lesiones auto infligidas en adultos
jóvenes que se cortan: clarificación de las evidencias
para la regulación del afecto
 E. David Klonsky Department of Psychology, Stony BrookUniversity,
NuevaYork, Estados Unidos. /PsiqBiol.2010;17(2):63–70
 2776 estudiantes completaron cuestionarios en los que se
incluyó preguntas sobre automutilación.
 De los 53 que manifestaron haberse lesionado cómo
mínimo 5 veces, se los citó a entrevista y así se terminó
incluyendo 39 (77% mujeres)
 Las lesiones autoinfligidas incluidas fueron : cortes golpes,
quemaduras y rascado intenso.
Tabla 1 Consecuencias y razones de la autolisis,
respaldadas por la mayoría de los participantes












I´tem
% de aprobación
Consecuencias
Experimento dolor físico
85
Me quedan marcas en la piel
74
Siento mayor control de mi ´ mismo
59
Me tranquilizo
51
Razones
Para liberar la presión emocional
que se acumula en mi interior
85
Para controlar como me siento
59
Para deshacerme de las emociones intolerables 56
Para provocarme un dolor que puedo controlar 54
E.D. Klonsky/PsiqBiol.2010;17(2):63–70
Tabla 2 Estados afectivos mas habituales antes de
las lesiones auto-infligidas

 - Estado afectivo
Abrumado
-Triste
Herido emocionalmente
 Frustrado
Ansioso
Solo
 Enojado consigo mismo
Vacío
Aislado
Desesperado
%a
Medianab
85
82
82
80
77
74
72
69
67
63
Habitualmente
Habitualmente
Habitualmente
Habitualmente
Habitualmente
A veces
A veces
A veces
A veces
A veces
E.D. Klonsky/PsiqBiol.2010;17(2):63–70
Estados afectivos mas habituales después
de las lesiones auto-infligidas
 Estado afectivo
 Aliviado










%a
Enojado consigo mismo
Tranquilo
Herido emocionalmente
Solo
Triste
Aislado
Avergonzado
Relajado
Culpable
77
77
72
66
64
64
62
59
59
59
Medianab
A veces
A veces
A veces
A veces
A veces
A veces
A veces
A veces
A veces
A veces
E.D. Klonsky/PsiqBiol.2010;17(2):63–70
Diferencias clínicas y psicosociales entre jóvenes
reclusos con episodios de autolesiones.
Rev Esp Sanid Penit 2002; 4: 78-83 7
S Mohíno, L Ortega, LM Planchat, J Dolado, G Martí, A Cuquerella.
 Se seleccionaron 107 reclusos. El rango de edad osciló desde los 18 a los 25
años. Los datos se recogieron conforme a una entrevista estructurada y el
instrumento psicométrico MMPI-2


Los jóvenes reclusos con episodios de autolesión en prisión
presentaron:
 - mayor prevalencia de antecedentes de malos tratos en la infancia,
-mayor frecuencia de faltas disciplinarias
 -más sintomatología psicopatológica ansiosa, depresiva y de
alienación.
puntuaciones medias más elevadas que su grupo de contraste tanto
en escalas que evalúan rasgos que implican déficit en el control de
los impulsos ,como en escalas de carácter inhibitorio .
Tener presente:
 Los pacientes habitualmente no consultan por las
automutilaciones.
 En general se convierte en motivo de consulta a los
servicios de emergencia cuando es profunda, no para el
sangrado, tienen temor a morir, un familiar o amigo los
acompaña.
 E l profesional es quién debe indagar, con actitud de
apertura y comprensión.
Evaluación de los pacientes
autolesionados
 Características del episodio:
 1. sucesos que llevaron a autolesionarse
 2. circunstancias en las que se desarrolló el episodio
(por ejemplo, si estaba solo, si le informó a alguien, si
hizo arreglos para no ser descubierto, etcétera)
 3. lntencionalidad, especialmente si hubo
determinación suicida
 4. letalidad (también se debe considerar la creencia del
paciente sobre la letalidad del medio empleado)
 5. Tipo de autolesión
Evaluación de los pacientes
autolesionados
 Nivel de salud mental
 1. autolesiones previas
 2. enfermedad psiquiátrica
 3. trastorno de personalidad
 4. abuso de alcohol y drogas ilícitas
 5. problemas psicosociales
 Antecedentes
 1. salud física
 2. historia psiquiátrica pasada
Evaluación de los pacientes
autolesionados
 circunstancias sociales
 1. circunstancias de vida
 2. red social de soporte
 3. estrategias de imitación
Evaluación de los pacientes
autolesionados
 Actitud frente a el futuro
 1. actitud ante estar vivo después de la autolesión
 2. actitud de cuidarse y utilizar los organismos
de ayuda
 3. desesperanza
 4. pensamiento orientado hacia el futuro
 5. riesgo de suicidio o de repetición del episodio
Tratamientos psicosociales y farmacológicos para la
autoagresión deliberada Hawton K, Townsend E, Arensman E,
Gunnell D, Hazell P, House A, van Heeringen, K La Biblioteca Cochrane
Plus, 2008 Número2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com.
 Objetivos
 Identificar y sintetizar los hallazgos de todos los
ensayos con asignación al azar controlados que han
examinado la efectividad de tratamientos de pacientes
que se han hecho daño deliberadamente a sí mismos.
 Se identificó un total de 23 ensayos
 Aquellos estudios que compartían estrategias similares
de tratamiento, fueron agrupados a partir de un
consenso de los revisores,
Tratamientos psicosociales y farmacológicos
para la autoagresión deliberada
 1.-DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS VS. ATENCIÓN ESTANDAR
(Gibbons y cols, 1978; Hawton y cols, 1987; Salkovskis y cols, 1990;
McLeavey y cols, 1994; Evans y cols 1999)
 2.-INTERVENCION INTENSIVA MAS OUTREACH VS. ATENCION
CONVENCIONAL (Chowdhury y cols, 1973; Welu 1977;Hawton y cols,
1981; Allard y cols, 1992; van Heeringen y cols, 1995; van der Sande y
cols, 1997)
 3.-TARJETA DE EMERGENCIAS VS. ATENCIONCONVENCIONAL)
(Morgan y cols, 1993; Cotgrove y cols, 1995)
 4.-TERAPIA DIALECTICA DE COMPORTAMIENTO VS.
 ATENCION CONVENCIONAL (Linehan y cols, 1991)
Tratamientos psicosociales y farmacológicos
para la autoagresión deliberada
 5 .TERAPIA COMPORTAMENTAL DURANTE LA
 HOSPITALIZACION VS. TERAPIA DE INSIGHT DURANTE
 LA HOSPITALIZACION (Liberman & Eckman, 1981)
 6.-TERAPIA A LARGO PLAZO VS. TERAPIA A CORTO PLAZO:(Torhorst y
cols, 1988)
7 .TERAPIA FAMILIAR EN EL DOMICILIO VS. ATENCION
CONVENCIONAL:(Harringtony cols 1998)
 8.INGRESO AL HOSPITAL GENERAL VS. ALTA (Waterhouse & Platt,1990)
9. MEDICACION CON ANTIDEPRESIVOS VS. PLACEBO (Draper & Hirsch,
no publicado; Hirsch y cols, 1982;
 Montgomery y cols, 1983; Verkes y cols 1998)
 FLUPENTIXOL VS. PLACEBO:((Montgomery y cols, 1979)
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES
 Implicaciones para la práctica
 En la actualidad, no se cuenta con evidencia para
indicar cuáles son las formas de tratamiento más
efectivas en pacientes con a.m.. Esta es una situación
seria teniendo en cuenta el tamaño de la población de
sujetos con A.M: y los riesgos de posteriores episodios
de autoagresiones, incluyendo el suicidio.
Tratamiento
 Debemos entender a las autolesiones como un
comportamiento y no como una enfermedad, por lo
tanto, el tratamiento depende mayoritariamente de los
trastornos subyacentes.
 Es fundamental el tratamiento del cuadro psiquiátrico
de base en el cual se presenta la AM.
 De ser posible, el tratamiento debe ser llevado a cabo
por un equipo multidisciplinario.
Farmacoterapia
 El objetivo es :
 Controlar la impulsividad,
 Disminuir la angustia y
 Manejar los desórdenes del pensamiento.
Farmacoterapia
 Antidepresivos, especialmente los IRSS y los tricíclicos





son útiles si presentan depresión o ansiedad, TOC
Reguladores del estado de ánimo Carbonato de Litio,
carbamacepina, di-valproato, lamotrigina, topiramato
Antipsicóticos típicos y atípicos
flupentixol depot en los pacientes que repiten los
episodios.
Ansiolíticos
Naltrexona ( 25 a 100 mg. )por bloqueo de receptor
opioide.
Uso de clonidina para las A.M.
 La administración oral de clonidina puede ser efectiva para
disminuir el estado de tensión aguda, la urgencia de la
A.M., los síntomas disociativos, la ideación suicida.
 Los efectos mayores aparecen entre los 30 a 60 minutos
después de la administración.
 Hemos comprobado su efectividad cuando el paciente está
motivado en disminuir la automutilaciones, pues es él que
se da cuenta cuando comienza con los síntomas previos y
allí debe ingerir el fármaco.

Philipsen,A et al. J Clin Psychiatry 2004, 65
En nuestra práctica clínica, para la terapia, usamos
aportes de los autores que mencionamos a continuación
 La terapia dialéctica conductual de Marsha Linehan
(1991)se emplea como un método para ayudar a los
pacientes repetidores crónicos de autoagresiones,
particularmente en aquellos con un trastorno
borderline de la personalidad.
Terapia Dialéctica-conductual
 1er estadio. Objetivos:
 Conseguir el control conductual sobre autolesiones,
conductas suicidas o abuso de sustancias.
 Mantener un ambiente de trabajo colaborativo entre
paciente y terapeuta.
 Reducir los patrones conductuales que interfieren con una
calidad de vida razonable.
 Conseguir adecuada habilidad conductual en las áreas de
tolerancia al dolor emocional, regulación emocional,
efectividad de autocontrol y capacidad para responder
atentamente de forma no evaluativa (Mindfulness)
Habilidades para tolerar el dolor
 Los sentimientos negativos son parte ineludible de
nuestra vida, no se van a eliminar por completo.
 La habilidad de tolerar el dolor es también necesaria
cuando uno se esfuerza en cambiar algo.
 Estrategias de tolerancia:
 Distracción
 Autotranquilización
 Evaluar ventajas y desventajas de tolerar o no el dolor
Regulación emocional
 HABILIDADES A ADQUIRIR:
 Identificar y etiquetar emociones
 Identificar obstáculos para cambiarlas
 Reducir la vulnerabilidad a emociones negativas
 Aumentar las emociones positivas
 Mindfulness con la emoción presente
 Cambiar emociones con la acción opuesta
 Aplicar técnicas de tolerancia
Terapia Dialéctica-conductual
 2do Estadio Trabajar con la desesperación emocional
Muy útil para el estrés post-traumático
 Recordar y aceptar los acontecimientos traumáticos
 Reducir la estigmatización
la autoculpabilización
la negación
evitación de señales asociados al trauma
Ej: abuso físico o sexual
Terapia Dialéctica-conductual
 3er estadio. Trabajar con los problemas de la vida:
 Aumentar el autorrespeto

autoeficacia

conseguir objetivos personales
 4to Estadio. INCOMPLETENESS
 Desarrollar capacidad sostenida para disfrutar e
integrar pasado, presente y futuro a uno mismo, a los
demás y aceptar la realidad como es
La terapia de resolución de
problemas
 Se utiliza a menudo con los adolescentes y tiene la ventaja
de ser directa y fácil de ser entendida.
 Emplea técnicas de resolución de problemas, ensayando
estrategias que le puedan ayudar a confrontar futuras crisis.
 En pacientes que se autolesionan voluntariamente, el
tratamiento de resolución de problemas mejora la
depresión, la desesperanza y los problemas personales.
 Townsed E, Hawton K, Altman DG, et al. The efficacy of problem-solving treatment
after deliberate self-harm: metaanalysis of randomized controlled trials with
respect to depression, hopelessness and improvement in problems. Psychol
 Med 2001 Aug;31:979-88.
Terapia de resolución de problemas,
pasos a seguir:
 1) identificación de los problemas personales,
 2)la construcción de una lista la cual los clarifica y los
 prioriza,
 3)rever posibles soluciones para un problema dado,
4)implementar la solución elegida,
 5)reevaluar el problema, reiterar el proceso y
 6)entrenarse en las habilidades para resolver
problemas en el futuro.
Recomendaciones para intentar frenar el
impulso a A.M.
 Frotar un cubo de hielo sobre la piel
 Hacer ejercicio, correr, caminar
 Ducharse
 Pintar con tinta roja la zona del cuerpo que se cortaría
 Romper o cortar en pedazos un papel
 Golpear almohadones
 Beber algo fresco
 Llamar a un amigo
 Escuchar música reconfortante
Acciones con la familia
 Lo primero es dar apoyo a la familia debido al alto
impacto afectivo que provoca la conducta
automutilatoria y junto a eso develar y aceptar el
problema.
Posteriormente se buscan cambios en los patrones de
relación interpersonal, enfatizando una comunicación
más funcional y un ambiente contenedor y protector
Según el grado de psicopatología de los progenitores,
esta instancia puede llegar a ser más compleja que el
trabajo con el propio paciente.
 La internación psiquiátrica se reserva los casos donde





se detecta:
un gran riesgo suicida
un trastorno psiquiátrico grave
Si la continencia familiar es escasa
Si se encuentran en medio de dificultades
psicosociales importantes.
Cuando el paciente la solicita por temor a sus actos
 MUCHAS GRACIAS
 DRA RAQUEL ZAMORA
[email protected]
www.captauru.com