Download Descarga

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Código: F-M-GA-074
EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.
COLEGIO
DELIA ZAPATA
OLIVELLA
Fecha de edición:
27/10/2010
Campo de Pensamiento HISTORICO
Evaluación
Ciclo
Elaboró:
Coordinadores
Académicos
Revisó:
Comité de Calidad
Página: 1 de 1
Asignatura SOCIALES
Taller
IV
Versión: 02
Aprobó:
Representante
de Calidad
Grado OCTAVO
Guía
Período CUARTO
X
Fecha
DOCENTE: Marcela Hernández Leguizamón
ENTREGA: 31 de octubre de 2013 en el cuaderno.
ACTIVIDAD No. 1
A partir de la siguiente lectura realiza un cuadro comparativo entre la independencia de los Estados Unidos y la
independencia de Colombia. Acompaña este cuadro comparativo con una historieta que recree alguna de las
dos independencias.
LA FORMACION E INICIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS Y UN GOBIERNO NACIONAL.
Formación de los Estados Unidos: En la primera mitad del siglo XIX Estados Unidos se extendió por nuevos
territorios. Al núcleo inicial que comprendían las Trece Colonias, se agregaron nuevos territorios al sur y al
oeste: compraron Luisiana y Florida a Francia y España respectivamente; Inglaterra cedió Oregón; Texas
decidió incorporarse; y ganaron Nuevo México y California tras una breve guerra con México. Esta expansión
hacia el oeste proporcionó tierra y recursos, y contribuyó a forjar la identidad de la población en detrimento de
los pueblos indígenas que fueron relegados a las peores tierras.
En el inmenso país en que se convirtió Estados Unidos se distinguían tres grandes zonas: el noreste, industrial
y urbano; el sur, agrícola y con grandes explotaciones de algodón y tabaco trabajadas por esclavos; y el oeste,
con predominio de pequeños granjeros.
La guerra de Secesión: La constitución de Estados Unidos
permitía la esclavitud, cuya abolición dependía de cada Estado.
Los Estados del sur la mantenían porque era la base de sus
explotaciones agrícolas. En 1860 fue elegido presidente Abraham
Lincoln, que era abolicionista, lo que provocó que once Estados
del sur se separaran de Estados Unidos y formaran una
confederación. El Congreso los declaró en rebeldía y la guerra
comenzó en 1861. La guerra se prolongó durante cuatro años y
provocó medio millón de muertos. El norte venció y la esclavitud
fue abolida.


La Reconstrucción: El período posterior a la guerra de Secesión
se conoce con el nombre de Reconstrucción.
Se dieron derechos políticos a los negros y la política se organizó en torno a dos partidos: los demócratas y
los republicanos. Sin embargo, cuando se retiró el ejército del norte, en el sur se suprimieron de nuevo las
leyes favorables a los negros.
En el terreno económico este fue un período de gran desarrollo de la industria moderna.
Las 13 colonias norteamericanas se convirtieron en los 13 Estados Unidos de América en 1783, después de
su guerra para independizarse de Gran Bretaña. Antes del final de esa guerra, ratificaron un marco de
trabajo para sus esfuerzos colectivos. Esos Artículos de la Confederación permitieron crear una unión, pero
ésta era extremadamente informal y frágil. George Washington la llamó “una cuerda de arena”. No había
moneda común en virtud de que cada estado acuñaba todavía la suya. Tampoco
existía una fuerza militar nacional pues muchos estados seguían teniendo sus
propios ejércitos y armadas. Había poco control centralizado sobre la política
exterior; los estados negociaban directamente con otros países y tampoco
tenían un sistema nacional para establecer y recolectar impuestos.
Aún después de que la Constitución fue ratificada, muchos estadounidenses
sentían que carecía de un elemento esencial pues, a su juicio, no especificaba
los derechos de los individuos. Cuando el primer Congreso se reunió en la ciudad
de Nueva York en septiembre de 1789, los legisladores accedieron a agregar las disposiciones en cuestión.
Tuvieron que pasar otros dos años antes que esas 10 enmiendas –conocidas en conjunto como la Carta de
Derechos– fueran incorporadas a la Constitución.
La primera de las 10 enmiendas garantiza la libertad de expresión, de prensa y religiosa; y el derecho de
protestar, reunirse pacíficamente y exigir cambios. La cuarta protege contra los registros y arrestos sin
causa razonable. La quinta dispone el debido proceso judicial en todos los casos penales. La sexta
garantiza el derecho a un juicio imparcial y expedito. Y la octava protege contra los castigos crueles e
inusuales.
“Formamos en valores al Ciudadano del futuro”
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA COLOMBIANO.
Tras más de tres siglos de conquista y colonia del imperio
español, el sentimiento independentista se extendió en
América. En lo que era conocido como Nuevo Reino de
Granada, el descontento se manifestó con la rebelión de
Los Comuneros y tuvo como prólogo la traducción y
divulgación que hizo Antonio Nariño de los Derechos del
Hombre.
Pero fue un acto simbólico alrededor del préstamo de un
florero lo que llevó al levantamiento del pueblo de Santafé
y lo que propició la campaña libertadora. Los criollos
buscaban la independencia de la corona española y el 20 julio de 1810 planearon inducir una revuelta popular
en la que los pobladores elevaran sus descontentos ante el mandato español.
Era viernes, día de mercado y de mayor concurrencia a la plaza mayor. Al mediodía, Luis de Rubio se acercó a
la casa del español José González Llorente y le pidió prestado un florero para decorar la mesa de Antonio
Villavicencio. La inminente negativa permitió la intervención de Francisco José de Caldas y Antonio Morales,
que inmediatamente alertaron al pueblo de la afrenta del “chapetón” (como eran llamados los españoles) al
pueblo americano. Aun cuando Llorente negó lo acontecido y no hubo por su parte mayor ofensa, el pueblo
heterogéneo que concurría la plaza mayor arremetió contra el virreinato, provocando una revolución que
desembocó en la inminente firma del Acta de Independencia de Santafé, dirigida por decisión de la Junta de
Gobierno. Aunque no fue la única revolución ni la más certera, es considerada como la fecha oficial de la
independencia porque abrió el sendero de intensas luchas libertarias contra la corona española. Fue la
proclamación de una independencia total que se conseguiría bajo el mando de Simón Bolívar tras una campaña
que inició en mayo de 1818 en Venezuela y terminó en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Así se dio
paso al Congreso de Angostura y al nacimiento de la República de Colombia. ¿Dónde revivir la
historia? ●
Ubicado en la esquina de la Plaza de Bolívar de Bogotá (Carrera 7 No. 11 – 28 ), el Museo de la
Independencia – Casa del Florero es el epicentro de toda la historia de la emancipación colombiana. Allí se
puede encontrar la base del florero original por el que se despertó toda la contienda del 20 de julio.
Bajo el mando de Simón Bolívar, la Campaña Libertadora consiguió una victoria contundente en la Batalla del
Puente de Boyacá, evento que determinó la independencia colombiana.
El Puente de Boyacá, ubicado a 14 kilómetros de Tunja y a 110 kilómetros de Bogotá, fue lugar de uno de los
combates más grandes que se han librado en territorio colombiano por nuestra independencia: La Batalla de
Boyacá.
Ocurrida el 7 de agosto de 1819, esta batalla marcó no sólo el punto final en las disputas guerreristas por el
poder en territorio colombiano, sino que fijó el triunfo independentista que había trazado el país el 20 de julio de
1810.
Todo comenzó con una serie de luchas libradas por la Campaña Libertadora que —liderada por Simón
Bolívar— hacía resistencia a la reconquista española en 1819. Después de superar diversos obstáculos, el
ejército patriota salió victorioso en los combates de Gámeza (11 de julio) y el Pantano de Vargas (25 de julio),
que fueron claves en el resultado de la Batalla del Puente de Boyacá.
Tras de 77 días de conformación de la Campaña Libertadora, ese 7 de agosto fue decisivo. La estrategia de
Bolívar era clara: tomar por sorpresa al ejército realista que, sin remedio alguno, tenía que pasar por el río
Teatinos para dirigirse a Santafé, donde estaría a salvo de los ataques patriotas.
Bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui, la tropa
patriota conformada por 2.850 combatientes (criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros) asaltó
al ejército realista que contaba con 2.670 hombres liderados por el coronel José María Barreiro.
Un un combate que duró cerca de seis horas, la tropa libertadora se llevó la victoria y logró la rendición de los
españoles, que fueron tomados como prisioneros.
Tras ser tomado como prisionero, Barreiro intentó sobornar al soldado de quince años Pedro Pascacio
Martínez, que se negó y lo entregó a Bolívar.
En cuanto se supo de la derrota realista, el virrey Juan Sámano huyó de Santafé, ciudad que quedó bajo el
mando de los criollos.
Esta batalla no sólo marcó un paso definitivo en nuestra independencia, sino que influyó en las victorias de
Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín y Ayacucho en Perú. El puente, que sufrió graves
daños, fue reconstruido el 7 de agosto de 1919 por el presidente Marco Fidel Suárez.
Ahora el puente es uno de los sitios más emblemáticos de la historia colombiana, y se encuentra rodeado
por monumentos que recuerdan la gesta independentista como las estatuas de Simón Bolívar, Francisco de
Paula Santander y Pedro Pascasio Martínez. A su lado también reposan símbolos como la Plaza de Banderas,
el Arco del Triunfo, el Atril de Piedra, la Llama de la Libertad, la Piedra de la Legión Británica y el Obelisco.
ACTIVIDAD No. 2
Realiza la lectura del siguiente documento y haz el resumen en tu cuaderno. Crea una Línea del tiempo y
realízala en el cuaderno. Busca diferentes fotografías, que recree estos momentos de la historia colombiana.
LA REPUBLICA DEL SIGLO XIX
El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes
confrontaciones y cambios: se pasó de ser una
dependencia del Imperio español en sus inicios, a
las guerras de independencia y a los experimentos
políticos para dar forma a una nación
independiente. El crecimiento poblacional fue en
realidad lento en un territorio bastante grande, lo
que incidió en el desarrollo económico del país.
Para 1825 Colombia tenía 1.223.589 personas con
un crecimiento demográfico del 3.2% anual.
Para 1870 serían
2.916.703
y
para 1898 se
calculan 5.386.000 habitantes, aunque las guerras
civiles y la falta de censos metódicos en la época
no permiten una precisión de números. Las guerras
civiles evitaron cualquier éxito en programas que
buscaron fomentar la inmigración europea en
Colombia durante ese siglo y en consecuencia los
núcleos poblaciones eran en realidad islas
incomunicadas por el difícil relieve y la carencia de
infraestructuras del país.
En 1870 el estado más poblado de Colombia
era Boyacá con 499.000 habitantes de 2.7 millones
del total nacional, pero dicho año marca una
intensa migración interna producto tanto de las
guerras civiles como de la necesidad de ocupar las
tierras de cultivo en climas más cálidos. Esto
explica el porqué el puesto de Boyacá como la
región más poblada durante el siglo XIX desciende
en las siguientes décadas: en 1898 pasa a ser el
segundo del país después del Cauca y en 1912 es
el quinto.
LA NUEVA GRANADA DENTRO DE LA GRAN
COLOMBIA (1819-1832)
El 30
de
agosto de 1821 se
reúnen delegados de
Nueva
Granada
(Colombia y Panamá) y
Venezuela en Villa del
Rosario, uno de los
municipios
del Área
Metropolitana de Cúcuta.
El resultado de este
importantísimo
encuentro
denominado Congreso de
Cúcuta- fue la Constitución de Cúcuta (también
llamada Constitución de 1821), con la cual se creó
la Gran Colombia, un enorme estado federal
compuesto
por
los
países
anteriormente
mencionados. El 19 de julio de ese año los padres
de la patria aprobaron la Ley de Libertad de
Vientres, la cual conciliaba las disputas entre
esclavistas y anti-esclavistas y que consistía en que
los hijos de los esclavos de la época eran
considerados personas libres, pero no sus padres.
Después de la independencia dos corrientes
políticas se enfrentarían: por un lado la del
Libertador Simón Bolívar que pensaba en la
liberación de toda la América española y la
construcción de un gran proyecto regional y la del
General Francisco de Paula Santander que quería
una consolidación republicana.
LA REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA (18301862)
Separados Ecuador y Venezuela, Colombia
también formaliza dicho acto de disolución el 20 de
octubre de 1831 en la Convención Granadina bajo
el régimen presidencialista encabezado por el
General
Santander.
El
que
se
llamara
"Departamento de Cundinamarca" dentro de la
Gran Colombia, heredó dicho nombre para
comprender el territorio actual junto al de Panamá y
la Costa de los Mosquitos en la actual Nicaragua.
La Convención
Nacional del 29
de
febrero de 1832 ratificó
su
creación
como
"República de la Nueva Granada" cuyas provincias
eran Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena de
Indias, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto,
Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas y las
cuales
pasarían
a
llamarse
en
adelante departamentos.
Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los
nombres de los que serían los dos partidos
tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido
Conservador y el Partido Liberal. En 1853 se
presenta un momento de grandes reformas
constitucionales como la adopción del federalismo y
la abolición de la esclavitud, se extendió el sufragio
a todos los hombres mayores de 21 años, se
impuso el voto popular directo para elegir
congresistas, gobernadores y magistrados, se
estableció la libertad administrativa y la libertad
religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y
el Estado.
LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA (18631886)
La guerra civil de 1860 a 1863 terminó en favor de
los liberales, los cuales convocaron la Constitución
de Rionegro proclamando el 3 de febrero de 1863 a
los "Estados Unidos de Colombia". La nueva
constitución política ha sido la más liberal de todos
los tiempos al establecer libertades como la de
expresión, libre empresa, libre imprenta, libertad de
enseñanza y de culto, de asociación y de poseer
armas y municiones comerciando con ellas.
Estableció un sistema federal con un presidente
central (presidencia de la unión) que tenía un
período de gobierno de tan sólo dos años, hecho
que lo hacía débil en detrimento del creciente poder
de cada estado, los cuales eran nueve:
Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander,
Boyacá, Cundinamarca,Tolima y Cauca. El 12 de
mayo de ese año fue elegido Tomás Cipriano de
Mosquera, célebre por su posición anticlerical.
LA REGENERACIÓN (1886-1904)
El presidente Rafael Núñez, autor de la letra
del himno nacional de Colombia, fue el principal
líder de la Constitución de
1886 y del período de la
Regeneración.
El choque de intereses
entre
los
estados
federados
debilitó
la
nación y creó nuevos
conflictos políticos que
dieron
fuerza
a
un
movimiento
conservador
que prefería el centralismo
de
estado y
su
fortalecimiento.
Especialmente
entre
los
años 1875 y 1880 el
modelo
liberal
políticoeconómico entra en crisis: no había infraestructura
vial nacional, lo que ocasionó una separación entre
los diferentes estados y la carencia de un comercio
entre ellos, la agricultura estaba en decadencia, la
exportación era lenta sólo con la primacía del oro y
el café, este último llegó a alcanzar el 50% de las
exportaciones nacionales. No había ningún proceso
de industrialización.
Este estado de cosas preparó el camino para que el
liberal Rafael Núñez propusiera una reforma total
del estado que eliminara el federalismo e instituyera
un estado central fuerte y listo para emprender un
proyecto económico nacional. Fue elegido para un
segundo período en 1884, esta vez con el respaldo
del partido conservador, pero al siguiente año los
liberales le declararon la guerra que el presidente
supo responder y que lo fortaleció definitivamente
para convocar una Asamblea Constituyente, la cual
proclamó la Constitución de 1886.
ACTIVIDAD No. 3: CARTOGRÁFICA. MAPA DE COLOMBIA:
Ubicar límites, regiones, relieve, selvas, hidrografía y ciudades principales.