Download EE.UU.: preocupa futuro de cultivos por la sequía

Document related concepts

Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008 wikipedia , lookup

Transcript
TITULARES:
- Indicadores Ganaderos. Mercados –Economía
- Mercado de Granos
- EE.UU.: preocupa futuro de cultivos por la sequía
- Sequía en Australia pone en riesgo siembra de trigo
- Los impuestos se llevan casi la mitad de lo que produce una hectárea
en Argentina
- Cuota 481 ya incluyó unos 43 mil novillos. Uruguay.
- Precios de Insumos
www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736
Indicadores Ganaderos. Mercados –Economía
www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736
Mercado de Granos:
Soja retrocede 1,1% y cotiza a u$s 522
En el Mercado de Chicago, la oleaginosa baja 1,1% y cotiza a u$s 522,51 la tonelada. Por su
parte, el maíz registra una baja de 0,5% a u$s 282,27. El trigo pierde 1% a u$s 281,92.
Sucede luego de que los precios de la soja cerraron con pérdidas en Chicago, en medio de ventas técnicas y algunos
pronósticos de clima más favorable para los cultivos en Argentina, dijeron operadores.
A su vez, los precios del maíz bajaron por una toma de ganancias y por liquidación de posiciones largas, luego de que el
grano tocó máximos de un mes en la víspera.
Finalmente, los precios del trigo retrocedieron por ventas técnicas y por una débil demanda para exportaciones.
EE.UU.: preocupa futuro de cultivos por la sequía
La prevalencia del clima seco en los Grandes Llanos y en el oeste de la región central de
Estados Unidos genera preocupaciones sobre el futuro de la cosecha de trigo duro rojo de
invierno y las siembras de maíz y soja, dijo ayer un meteorólogo del sector agrícola.
"El principal problema en Norteamérica es la sequía en el sur de los Grandes Llanos", dijo John Dee, meteorólogo de
Global Weather Monitoring.
Dee sostuvo que esta semana persistiría el clima seco en los Grandes Llanos y la región central de Estados Unidos,
seguido por leves precipitaciones de entre apenas 5 y 15 milímetros a inicios de la próxima semana, para luego
registrarse otro período de sequía.
La ola de frío de esta semana no ocasionaría ningún daño a la cosecha de trigo de invierno, debido a que los
pronósticos de temperaturas frías se centraron en el norte y en el este de las áreas productoras del cereales.
"El pronóstico más frío de temperaturas de cero grados o por debajo se centraron en el norte de una línea entre Omaha,
Des Moines y Milwaukee", sostuvo.
El meteorólogo Joel Widenor, del Commodity Weather Group, dijo ayer que muy pocas precipitaciones se prevén
durante el fin de semana en Estados Unidos y que la región del río Ohio sería la única área en recibir lluvias durante los
próximos 10 días.
"Es improbable que se produzca un alivio en las próximas dos semanas para las áreas secas en el noroeste de la región
central de Estados Unidos", dijo Widenor.
La semana pasada, Drought Monitor estimó cierto alivio por la presencia de lluvias en zonas de Estados Unidos, pero la
sequía se expandió en partes de los Grandes Llanos.
Casi el 60% de los estados del país registraban al menos una sequía "moderada" al 15 de enero, según Drought
Monitor. Las autoridades en el centro-norte de Oklahoma declararon el estado de emergencia debido a las bajas
condiciones récord de los reservorios, al tiempo que entidades públicas y privadas del centro de Estados Unidos -la
región más afectada- estaban examinando medidas para tratar de hacer frente a la sequía.
El Gobierno de Estados Unidos declaró zona de desastre a gran parte del cinturón productor de trigo en el área central y
sur del país, debido a la sequía que pone en peligro la cosecha del cereal de invierno.
www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736
La medida del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) permite a los productores de vastas porciones
de los cuatro principales estados que cultivan trigo -Kansas, Colorado, Oklahoma y Texas- acceder a préstamos de
emergencia a bajas tasas de interés.
Sequía en Australia pone en riesgo siembra de trigo
Una ola de calor sin precedentes está haciendo estragos en la región productora de granos de Australia, lo
que podría amenazar la siembra de trigo de este año en el segundo mayor exportador mundial del cereal y
elevar la preocupación sobre el suministro global ante la implacable sequía que sufre Estados Unidos.
Según informó la agencia Reuters, faltan por lo menos dos meses para la siembra de trigo en Australia,
pero las temperaturas por encima de los 40 grados centígrados ya redujeron la muy necesaria humedad del
suelo, según analistas y operadores.
Una disminución en la producción de trigo de Australia por segundo año consecutivo, podría general alzas
en los futuros referenciales de granos de Chicago, que treparon a un máximo en un mes el martes, debido a
expectativas de que la sequía reduzca el rendimiento de la cosecha de trigo de invierno de Estados Unidos,
el principal exportador mundial del cereal.“Muchas áreas podrían comenzar la siembra sin mucha humedad,
donde el año pasado tuvimos precipitaciones adecuadas en verano, lo que llevó a que los cultivos se
sembraran con un perfil de humedad pleno”, dijo un analista a Reuters en Melbourne. “Los suministros se
estrecharán y podríamos ver una tendencia de alzas en el complejo del trigo”, agregó el analista.
En su informe de enero sobre los suministros de productos agropecuarios, el Departamento de Agricultura
de Estados Unidos (USDA) redujo los inventarios globales de trigo en casi un 10% a 176,64 millones de
toneladas al final del año de comercialización 2012/2013 en junio. La producción de trigo de Australia del
año pasado cayó en casi un cuarto frente a un máximo histórico de casi 30 millones de toneladas en 2011.
El USDA de Estados Unidos estimó las exportaciones de trigo de Rusia este año en 10,5 millones de
toneladas, la mitad de lo que embarcó hace un año.
Los impuestos se llevan casi la mitad de lo que produce una hectárea
en Argentina
La presión fiscal que recae sobre una hectárea es casi la mitad de lo que produce dicha
hectárea, pero lo más grave es la falta de mejoras para el sector.
www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736
Desde la salida de la convertibilidad en enero de 2002 el sector agropecuario logró una mejora importante en sus
beneficios, gracias a la mejora en la competitividad lograda tras la devaluación y al posterior florecimiento en los precios
internacionales de los commodities. Esta bienaventuranza económica atrajo la atención de un Estado necesitado de
recursos para reactivar la economía.
El Estado Nacional, que por aquel entonces necesitaba dinero, encontró en el sector agropecuario un gran proveedor de
recursos fiscales, lo que lo llevó a elevar el impuesto a las exportaciones de soja, más conocido como retenciones a las
exportaciones, del 3,5% para a 13,5%, pero al mes se elevó al 23,5%, mas tarde a 27,5%. Para el trigo y el maíz se
impuso una alícuota del 20%.
Con el pasar de los años el Estado aumentó el gasto público y se volvió más ávido de recursos, por lo que continuó
atacando la rentabilidad del sector agropecuario y aumentó las retenciones de manera escalonada, hasta llegar a la
situación de 35% para la soja, 25% para trigo y 28% para maíz. Hacia el año 2008 el Estado vio loable la
implementación de un nuevo tipo de retenciones a las exportaciones, las cuales eran móviles, ya que variaban en
relación inversa al precio del producto. Para la soja iban desde 38,1% hasta el 48,7%, para el maíz iban desde 22,1
hasta el 36,8%, y para el trigo iban desde 26,2 hasta el 28,8. Esta iniciativa no prosperó y terminó en un conflicto entre
el sector y el Estado, el cual debió en julio de 2008 debió dar marcha atrás con la medida y retomar los valores
anteriores. Al día de hoy las retenciones son de 23% para el trigo, 20% para el maíz y 35% para la soja.
El incremento socava la rentabilidad del sector, reduciéndola cada vez más, y ejerce una mayor presión fiscal. A nivel
nacional la presión fiscal para toda la economía aumentó de un 20% sobre PBI para 2000 a un 37,5% para fines de
2012, sin contar el efecto del impuesto inflación, que de considerarlo la ubicaría por encima del 39%.
Además del impuesto a las exportaciones, el productor agropecuario debe soportar impuesto al valor agregado,
Ganancia Mínima Presunta, Bienes Personales, Ganancias, Autónomos, a los Créditos y Débitos, a los Combustibles,
Seguridad Social, Inmobiliario, Sellos, Ingresos Brutos, Patentes municipales, Tasa vial.
En el sector agrícola la presión por hectárea podemos calcularla tomando la situación de la soja como cultivo más
desarrollado a nivel local por su rentabilidad, sus bondades en cuanto a condiciones de suelo y el menor riesgo climático
en relación al maíz.
Considerando un rinde medio de 29 quintales por hectárea, a precios estimativos del mes de enero de 2013, el total de
impuestos pagados por el productor con respecto al total de ingresos generados por una hectárea ronda el 46%. Es
decir el Sector Público se lleva casi la mitad de lo que produce una hectárea.Se aprecia una clara superioridad de la
presión fiscal soportada por el sector agropecuario por sobre la media nacional.
Lo que agudiza aun más la problemática, es que los impuestos que paga el sector no son retribuidos en obras públicas
que ayuden a mejorar las condiciones del sector y permitan reducir costos.
Se le podría retribuir al sector mejorando las vías de comunicación, lo que ayudaría a ganar tiempos y disminuir costos
por agilizar el transporte, desarrollar el ferrocarril para trasladar la cosecha desde el acopio al puerto, disminuyendo la
tarifa pagada y así caería también la presión sufrida por el sector. Otra manera de retribuir al sector es mejorar y
desarrollar canales por donde fluye el agua, mejorar las condiciones para evitar anegamientos e inundaciones en
períodos de elevadas precipitaciones. Dar mayor seguridad a los asentamientos rurales, que hoy se ven muy
vapuleados por la acción delictiva en aumento en este último tiempo es otra de las salidas para la ineficiente asignación
del dinero recaudado.
Retribuir al sector con obras ayudaría a crear mejores condiciones para otras actividades que no se relacionen
directamente con el sector y favorecería a desarrollar la región.
www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736
La alta presión termina por quitarle rentabilidad al sector y al productor tradicional, favoreciendo la aparición de nuevos
grupos de interés a los cuales la carga tributaria no les resulta tan pesada. El Estado debería gratificar más al sector que
fue el motor para salir de la crisis de 2001.
Por Mariano Cosatto
Cuota 481 ya incluyó unos 43 mil novillos. Uruguay.
La inserción de Uruguay dentro de la cuota 481, de carne de animales terminados en feedlots, ha sido
rápida. Desde que se hicieron los primeros embarques dentro de este contingente —en febrero del año
www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736
pasado— hasta el 10 de enero se exportaron unas 3.800 toneladas. Teniendo en cuenta que suelen
ingresar entre 80 y 100 kilos de cada animal, esto significa que se llevan faenados unos 40-45 mil novillos
destinados a este cupo europeo sin arancel.
La operativa ha sido creciente. En base a datos del INAC, en el último trimestre de 2012 se superaron las
2.000 toneladas peso embarque, cuando en el tercero habían sido 1.259 toneladas. Por lo tanto, de la cuota
trimestral de 12.050 toneladas, Uruguay logró una participación de 16,9% en el último período de 2012.
Pero además, en ese lapso la UE no completó el cupo, por lo que la participación uruguaya dentro del total
importado es superior.
En lo que va de la zafra 2012/13 al 10 de enero Uruguay exportó 3.400 toneladas a un valor medio FOB de
US$/t 9.180 dentro de la cuota 481. Haciendo el mismo razonamiento, en este período se han utilizado unos
35-40 mil novillos para la cuota. Anualizando este volumen, se está muy cerca del cupo Hilton, que es de
6.300 toneladas anuales, aunque dadas las características del mismo (sólo se importan dentro de éste
bifes, cuadril y lomo), implica el sacrificio de unos 350 novillos.
Para este primer semestre de 2013 las expectativas son que el ritmo de operaciones disminuya. Tanto
desde el lado de la oferta como desde la demanda se opina de la misma manera. La oferta caerá debido a
que hay una menor cantidad de animales con la edad y peso necesarios para formar parte del contingente.
Con toda seguridad, volverá a crecer a partir de mayo-junio.
Desde la importación se considera que los precios dentro de la cuota son demasiado altos. “Considero que
el flujo de mercadería caerá en la medida que la carne no está siendo absorbida por el mercado, lo que
lleva a que los importadores estén perdiendo mucho dinero”, comentó a FAXCARNE un importador
europeo. Los precios del rump & loin y el bife ancho han bajado fuerte desde mediados de octubre (aunque
desde fin de año recuperaron algo del terreno perdido) y son 25% de lo que se importa dentro de la cuota
481. A ello se suma “una fuerte competencia de cortes de la rueda y del delantero producidos en la UE”.
En las últimas semanas se ha especulado con la posibilidad de que algunos embarques dentro de este cupo
dejen de incluir los cortes del delantero, dadas las dificultades que enfrentan los importadores al momento
de colocar este producto.
www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736
Precios de Insumos
www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736