Download Melissa Hernández Vargas. B03059. Historia de la Psicología. Prof

Document related concepts

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Conductismo psicológico wikipedia , lookup

John B. Watson wikipedia , lookup

Iván Séchenov wikipedia , lookup

Transcript






Melissa Hernández Vargas.
B03059.
Historia de la Psicología.
Prof. Priscilla Echeverría.
Asistente: Marco Carranza.
Viernes 28 de Mayo del 2010.
Conductismo.
Comienzos del conductismo.
Aparece en el siglo XX con la idea de estudiar el comportamiento en términos de adaptación
de estímulos al medio. Su auge se da en los Estados Unidos.
Antecedentes:
Reflexología Rusa



Sherrington, estudió neurofisiología y se aplicó para el conductismo.
Iván Mijailovich Sechenov (1829-1905): Fisiólogo, decía que era posible reducir a
reflejos todas las actividades, incluyendo al pensamiento.
Vladimir Mijailovich Bejterev (1857-1927): Aplicó la reflexología de Sechenov a los
problemas psiquiátricos. Rechazaba la introspección. Quería descubrir leyes sobre
reflejos.
Iván Petrovich Pavlov (1849-1936): Su condicionamiento se basaba en la asociación.
Realizó estudios con la saliva de los perros, describe cuatro hechos experimentados,
estímulo incondicionado (EI, es un suceso ambiental que provoca un reflejo
orgánico), estímulo condicionado (EC, suceso ambiental que es neutral en cuanto a
una respuesta), respuesta incondicionada (RI, reflejo natural que es involuntario),
respuesta condicionada (RC, reflejo adquirido que aparece luego de que el EC se
asocie con el EI), su método era experimentador.
Conexionismo estadounidense: Thorndike (1874-1949).
Estudió la inteligencia de los pollos, los probaba en cajas o laberintos. Propone el
aprendizaje por ensayo y por error. Ley del ejercicio: Asociaciones se fortalecen por la
repetición, desaparecen por la falta de uso. Ley original del efecto: Las respuestas que
generan recompensas se repiten, mientras que las que producen castigos desaparecen.
Conductismo de Watson (1878- 1958):
Afirmó que el comportamiento del sujeto merecía estudiarse por sí mismo, usó ratas en
laboratorios, sus elementos de estudio eran los estímulos y las respuestas, tenía fe en los
principios de asociación.
Otros conductistas estadounidenses:

Edwin B. Holt (1873-1946): Argumentaba que el comportamiento tenía un
propósito, su contexto era holista.



Albert P. Weiss (1879-1931): Entendía la psicología como una interacción
biosocial.
Walter S. Hunter (1889-1954): Trabajó la respuesta atrasada, comportamiento de
doble alteración, etc.
Karl S. Lashley (1890-1958): Introdujo la función de los correlatos fisiológicos
del comportamiento.
Positivismo operacional.
Para Percy Bridgtman, cualquier concepto que no pudiera ser definido por sus operaciones
era un pseudoproblema, sin valor científico.

Referencias.
James F. Brennan. Prentice Hall, México, 1999.
El último conductismo.
Neurofisiología de Konorski:
Konorski (1903-1973), junto con Miller (1902-1941), plantearon a raíz de los resultados de
Pavlov, que era posible que existieran dos paradigmas del condicionamiento, la distinción
entre recompensa dependiente de respuesta o evitación del castigo y la secuencia de Pavlov.
Reflexología en las antiguas repúblicas soviéticas:






L.S. Vigotsky (1896-1934), defendía la aplicación de la tecnología en beneficio del
individuo y la sociedad, aunque sostenía que había que reconocer la complejidad de la
naturaleza humana. La tecnología debía tener un enfoque holista.
L. Luria (1902-1977), desarrollo del lenguaje (cuatro etapas: iniciación de la
actividad, inhibición de la actividad, regulación externa y regulación interna) y el
pensamiento.
E.M. Sokolov, relaciona el reflejo orientador con los umbrales de la percepción.
Ezras E. Asratyan (1903-1981), redujo el aprendizaje al método de Pavlov.
L.G. Voronin estudió estructuras básicas y vías nerviosas que sustentaban actividades
emocionales y cognitivas.
Iván Solomonovich Beritashvili (1885-1974), estudió la naturaleza rítmica, inhibición
subcortical, las dendritas, el sistema de activación reticular, el condicionamiento y la
memoria.
Conductistas estadounidenses:

Teoría de la contigüidad de Guthrie
Su psicología consistía en movimientos musculares y respuestas glandulares suscitados
por estímulos del entorno, creía en el aprendizaje del ensayo.

Teoría hipoteticoreductiva de Hull
Estudió la formación de hábitos, acumulación de experiencias, su teoría del aprendizaje
se centra en un reforzamiento.

Conductismo cognoscitivo de Tolman
Quería abrir una psicología del estudio de los procesos cognoscitivos superiores, usaba
el término Gestalt, refiriéndose a experiencias holistas y profundas de aprendizaje. Leyes
de adquisición.

Positivismo radical de Skinner
Sistema conductista guiado por los datos, el comportamiento definido en términos de
hechos periféricos, la conducta determinada por el entorno. Realizó experimentos con aves y
ratas.
Modelos Neoconductistas:




Modelos del proceso de información y matemáticos: Estes, veía el aprendizaje como
un proceso estadístico. En el período de la posguerra se adopta dentro de la tecnología
de la computación, el desarrollo de la matemática.
Neohullianos: Análisis de la ansiedad, aprendizaje por discriminación,
condicionamiento del párpado, aprendizaje, el miedo, etc.
Modelos cognoscitivos: Percepciones, teoría de la disonancia (Leon Festinger),
objetivos contradictorios en una persona dan como resultado inconformidad.
Modelos operantes: Los planteamientos de Skinner se retoman y se usan en el
laboratorio y la práctica.
Aplicaciones:




Políticas educativas.
Capacitación militar.
Técnicas publicitarias.
Medios clínicos y terapéuticos, modificación conductual.
Conclusión.
Los conductistas tan solo se basaron en hechos que podían ser accesados desde su análisis y
la visión de estos, no creían en la introspección y la rechazaban como método, sus análisis
eran hachos con animales, buscando encontrar las reacciones de estos ante diversas
situaciones, usaban mucho la fisiología.


Referencias.
James F. Brennan. Prentice Hall, México, 1999.