Download Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

Document related concepts

Clase social wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Sociología analítica wikipedia , lookup

Funcionalismo estructuralista wikipedia , lookup

Paolo Virno wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Cátedra: Beinstein -Globalización y crisisAstor Massetti, “¿Protesta o lucha de clases? La idea de conflictividad social en las
teorías de los movimientos sociales.”
Reseña del texto
I- Objetivo del autor: explorar la manera en que se define el concepto “conflicto social”
en las teorías de los movimientos sociales.
II- Criterios de exposición en su obra: utiliza dos criterios, a saber,
a- Cronológico: desde 1930 a los enfoques contemporáneos; y
b- Teórico: clasifica las diversas teorizaciones acerca de los movimientos sociales
en torno a dos Escuelas de pensamiento: b.1.la tradición norteamericana y b.2. la
tradición de pensamiento europea.
III- Estructuración interna de la obra:
1. Introducción,
2. El pensamiento norteamericano
2.1. El movimiento social como acción racional,
2.2. Valores, función y teorías de los movimientos sociales,
2.2.1.1. La concepción estructural-funcionalista y las teorías de los
movimientos sociales,
3. El pensamiento europeo,
3.1. De mediados de los 60s a principios de los 80s,
3.2. principios de los 80s a la actualidad.
4. Conclusiones.
IV- Esquema de contenidos:
1.El autor parte de la concepción marxista del movimiento social como proceso
histórico-natural, sometido a leyes independientes y determinantes de la voluntad
humana. Reconoce en el pensamiento marxista dos acepciones del movimiento social:
por un lado, el motor de la Historia y por otro, los actores de la Historia; en este caso
existen varios movimientos sociales.
Las distintas Escuelas de pensamiento, reutilizan las categorías marxistas para dar
cuenta de las tensiones existentes en lo social. En el caso argentino, en los 90s surgen
estudios que vinculan los fenómenos de protesta y las transformaciones del mercado de
trabajo. Como resultado se estructuran dos enfoques: a- el que concibe a la protesta
como detonante de procesos organizacionales y se centra en la existencia de
“predeterminantes” o tensiones como variables explicativas; y b- el que resalta la
experiencia de vida de los actores y los impactos de la protesta en ellos.
Los exponentes del 1° enfoque (Lapegna y Barbetta; Svampa y Pereyra) explican la
conflictividad a partir de las transformaciones sociales y el desempleo (anclaje
estructural de la protesta social). Para Massetti, este enfoque cae en el riesgo de
simplificación del sentido del conflicto. Por su parte, los exponentes del 2° enfoque
(Auyero) analizan la producción de sentido y los modos en que los actores construyen el
accionar colectivo. A partir de estos enfoques, Massetti se plantea la problemática de
indagar cómo se han articulado conflictividad y movimiento social en el plano de la
teoría.
2. Los representantes que el autor ubica en el enfoque norteamericano son:
- Davis (1930): conceptúa al movimiento social (MS) como reacciones del individuo a
las condiciones insatisfactorias de la vida social. Estos desajustes originan el MS como
intento por recomponer la armonía, y el mismo atraviesa un ciclo de cambios.
- Herbele (1951): define al movimiento social como un grupo de personas que
colectivamente intentan alcanzar una meta o un cambio institucional. El MS es un tipo
de grupo social distinto a los grupos de presión y a los partidos políticos.
- Olson (1965): el mejor exponente de la concepción del MS como acción racional.
Considera que la raíz de los fenómenos grupales no se ubica en el plano de las
condiciones externas al individuo sino en las características psicológico-sociales del
sujeto. El MS se inscribe en la tradición de la acción social weberiana. Postula que los
individuos persiguen su propio interés y por ende son racionales (free-rider dilemma).
En este sentido, la acción colectiva remite a la organización.
- Mc Carthy y Zald (1997): fundadores de la Teoría de la Movilización de Recursos,
enfatizan el concepto de organización de los MS, a partir de la centralidad que
adquieren las nociones de “eficiencia” y “efectividad” en este enfoque, y los procesos
de profesionalización de los líderes, como garantías de la acción colectiva.
- Tarrow (1997): explica la acción colectiva a parir de la idea del proceso evaluativo de
costos del individuo, para quien actuar colectivamente representa un costo menor que
no hacerlo. Introduce el concepto de estructura de oportunidades políticas como
recursos exteriores al grupo. El MS no constituye un grupo y puede estar desorganizado.
En el conjunto de estos aportes, el MS carece de especificidad o bien la misma es
contingente; es decir, carece de sentido previo; los sujetos son conceptuados como
racionales y el énfasis analítico se ubica en la organización.
Como contrapartida, a continuación se describen los enfoques que sostienen que el MS
posee una especificidad, en tanto constituye el componente político de un proceso de
cambio social más amplio. Sin embargo, siguen concibiendo al cambio social como
mera “alteración” de un orden dado (y no como un proceso histórico-dialéctico como en
Marx). Los representantes de esta postura son el estructural-funcionalismo y el
interaccionismo simbólico (Massetti explícitamente excluye de su análisis a este
último).
-Parsons (1968): explica la acción social en términos de “ajuste” de la racionalidad del
actor a variables contextuales, que proveen el marco de referencia de la acción y le
imprimen los límites (variabilidad). Junto con Smelser, atribuye al sistema cultural la
función integradora de lo social al institucionalizar las orientaciones valorativas. Estos
mecanismos integrativos son mecanismos de control social que mantienen la unidad del
sistema y reducen la tensión.
- Smelser (1963): reconoce cuatro componentes de la acción colectiva (valores; normas;
movilización de la motivación; y oportunidades de la situación). La conducta colectiva
ocurre cuando aumenta la tensión y no existen medios institucionalizados para
resolverla. La movilización posee como objetivo reconstituir un orden, y el MS se
origina al fallar todos los mecanismos de control institucionalizados.
3. Los autores representativos de la tradición europea que introduce el autor, son:
- Touraine: Massetti lo considera representativo del primer momento de la producción
teórica, en el cual –gracias a los aportes de Poulantzas, Bourdieu y Althusser- se
reformula la articulación marxista entre estructura y super-estructura.
En Touraine la super-estructura adquiere autonomía, al distinguir entre lucha de clases
(lucha por los medios de producción) y lucha social (lucha por los medios de
reproducción), y aporta especificidad a toda formación social. Introduce el concepto de
sociedad “programada” y de historicidad, incorporando la especificidad política del
conflicto social. El conflicto social se ubica en el nivel de la reproducción y critica el
concepto de “clase en sí” y de la identidad entre Estado y clase dirigente. La conducta
colectiva escapa al plano de la conciencia de los actores y el MS lucha por el control de
los modelos culturales y la historicidad. Su énfasis teórico se ubica en el estudio de la
acción social (no en el sistema ni en la estructura).
-Melucci (1979): critica la independencia de lo super-estructural en Touraine, y su
restricción de lo cultural a lo político. Considera que los MS pueden agrupar varios
sentidos de la acción y su contenido procede de la creciente complejidad de las
sociedades europeas. Sostiene que la acción colectiva posee doble rol: es causa y efecto;
esto es, surge por transformaciones que denotan una disfuncionalidad, y a la vez, es el
motor del cambio social. Por ende, considera que el MS es un conflicto social y al
mismo tiempo un proyecto cultural; y sitúa a la acción colectiva en el campo de la
producción simbólica (posee un carácter cultural), que se vincula con las necesidades
identitarias del sujeto (ontología política del sujeto).
4. El autor concluye que la noción de MS se encuentra en permanente reformulación, y
sus críticas se centran en afirmar que es insostenible una teoría de los MS que no
contemple una teoría de la sociedad.
Postula como características de estas teorizaciones acerca de los movimientos sociales:
a- El proceso de des-dialectización de la noción de MS, al desplazar su capacidad
para definir un sujeto histórico concreto y trocarla por una racionalidad
inmanente a los mismos;
b- Todas las teorizaciones parten del concepto de acción como capacidad
transformadora de lo social, pero se distancian de la dimensión que explica la
acción colectiva (los sujetos; las organizaciones; etc.)
c- Se diferencian en el disparador de la acción colectiva: los intereses racionales; la
resultante de una disfuncionalidad sistémica, o un mecanismo cultural de
respuesta a transformaciones estructurales,
d- Difieren en el estatuto del “alter” contra el cual se definen los MS: el choque de
intereses, la jerarquía social, la élite política, o las instituciones.
e- Varían en la “misión” atribuida a los MS: no existe; es coyuntural; es una
función (de oportunidades; o surge de elementos en tensión), o existe como fin
último la transformación o el cambio social.
f- Las categorías teóricas empleadas por las teorizaciones son tributarias de su
inclusión en marcos teóricos más amplios.
Grupo 4: Victoria Pejkovich - Mariana Pazos