Download verbo sea

Document related concepts

Perífrasis verbal wikipedia , lookup

Gerundivo wikipedia , lookup

Verbo auxiliar wikipedia , lookup

Aspecto gramatical wikipedia , lookup

Gerundio wikipedia , lookup

Transcript
Soy yo otra vez, estoy queriendo tu opinión
Diferentes contextos de uso del gerundio en portugués brasileño y en español: las
perífrasis
Samara Santana (mestranda/UFRJ)
Afranio Barbosa (UFRJ/CNPq/FAPERJ)
1. Consideraciones iniciales.
Este trabajo forma parte de un proyecto mayor de investigación que busca
identificar propiedades gramaticales y normas de uso de las perífrasis de gerundio que
establezcan contrastes sincrónicos y diacrónicos entre el portugués y el español.
Prevemos no solamente la utilización de materiales ya disponibles de ambas las lenguas,
sino también la formación de nuevos corpora que cubran situaciones de habla y de
escritura normalmente no suscitadas en corpora más tradicionales.
En esta etapa, sólo trabajamos con lengua escrita contemporánea y nos
ocupamos con el uso en el sentido de observar lo que es más normal o lo que es menos
frecuente, aunque gramatical. En el futuro pretendemos proponer criterios de
auxiliaridad específicos para perífrasis verbales con gerundio. Sin embargo, en esta
etapa descriptiva, ya iniciamos la investigación de posibles trazos que podrían
establecer grados de auxiliaridad para cada ítem.
Vale decir que es necesario describir los datos levantados para establecer cuáles
estructuras serían, en la selección de verbos auxiliares o en el papel funcional de la
perífrasis, convergentes o divergentes entre las dos lenguas. Eso no apenas por el
carácter propedéutico de la fase descriptiva en relación al análisis cualitativo de
propiedades gramaticales, pero principalmente por nuestro objetivo inmediato:
contribuir a la enseñanza de español como L2 a alumnos brasileños, que tienden a
sobreponer usos generales de estructuras gerundivas cuando hablan y escriben en
español.
Para cumplir ese objetivo específico, controlamos dos aspectos que se tienen
revelado problemáticos en el cotidiano de la enseñanza de español: además de los tipos
de auxiliares usados, controlamos también la posición del clítico en relación a la
perífrasis de gerundio.
2. La cuestión de la construcción del corpus
Utilizamos como corpus, para esta etapa del trabajo con lengua escrita, 4
guiones cinematográficos de películas contemporáneas, siendo 2 ambientadas en Rio de
Janeiro (Bossa Nova – Brasil, 2000 y Amores Possíveis – Brasil, 2001) y 2 ambientadas
en Madrid (Lucía y el Sexo – España, 2000 y Carne Trémula – España, 1997). Nuestra
preferencia, a principio, por este tipo de material es por la capacidad que los guiones
tienen de recrear contextos y situaciones lingüísticos presentes pero poco frecuentes en
corpora de lengua escrita ora disponibles a la pesquisa: diálogos y la modalidad híbrida
descripción-narración de escena.
A pesar de que, en su base, los diálogos en piezas y guiones nacen como una
simulación del habla, su ejecución, siempre cuenta con un cierto grado de intervención
de los actores en la oralización del texto escrito. De acuerdo con la línea de trabajo de
los autores, desde antiguas tradiciones discursivas de la dramaturgia, el texto escrito se
vuelve casi un pretexto para la creación del habla de los actores: un guión temático de lo
que debe ser dicho. En el cine contemporáneo, conviven las dos direcciones: la de los
directores que piden fidelidad al escrito y directores que referencían la creación del
habla en lo que está escrito en el guión. Este es el caso por ejemplo de películas como
Cidade de Deus.
En nuestro caso, los guiones no llegan a este extremo, pero entran en el perfil de
producción más realista, contraria a la artificialidad en el lenguaje. Un simulacro que se
pretende insertar en el continuo oral-escrito sin causar extrañeza al público que vive el
mismo contexto de clase media urbana de los personajes. La palabra hablada, dicha,
constituye la base del material lingüístico de este género dramático. Los temas tratados,
como, por ejemplo, las relaciones familiares y amorosas, suponen la existencia de un
saber compartido. Estos elementos dibujan una comunicación cara a cara, espontánea,
privada, dialógica, altamente emocional, fuertemente ligada a la situación y a las
acciones concomitantes (Iglesias, 2002). Por fin, elegimos un material escrito que,
posteriormente, servirá, al mismo tiempo, para la comparación con otros materiales
escritos en nuestro futuro abordaje diacrónico, con los siglos XVIII y XIX, y con
corpora orales.
La elección de este material también está relacionada a la expectativa de
encontrar perífrasis gerundivas poco frecuentes en estudios diacrónicos. Sin un abanico
mayor de tipos de dados, no podríamos contar con una descripción más completa de los
padrones cuantitativos de uso que nos servirán de referencia para el trabajo con
estudiantes brasileños de español. Tampoco podríamos observar ciertos contextos
gerundivos donde la margen entre auxiliar e semi-auxiliar, por un lado, y semi-auxiliar
y verbo pleno, de otro (perífrasis o bi-oracional) talvez venga a ser uno de los puntos de
mayor divergencia entre el portugués y el español. Esperábamos, que los guiones, por lo
tanto, proporcionasen situaciones de escritura favorecedoras del empleo de estructuras
gerundivas con auxiliares en diferentes grados de gramaticalización.
3. Para una revisión de los cuadros descriptivos.
Para nuestro propósito descriptivo, usamos como referencia inicial los cuadros
descriptivos asumidos en Bosque & Demonte (1999), para el Español y Mateus (2003)
para el Portugués, que separan, en diferentes puntos de corte en el continuo de la
auxiliaridad, los auxiliares prototípicos de los verbos semi-auxiliares y estos de los
casos en que, en el lugar de grados de auxiliaridad, se cuenta, en realidad, con
complexos bi-oracionales, o sea, dos verbos plenos. Sin embargo, constatamos que, en
esas y en otras bibliografías respecto a los tipos de verbos y a los grados de
auxiliaridades, se suele encontrar solamente a criterios y testes de aulixiaridad referentes
a las perífrasis de infinitivo y a las de participio. Nuestra mayor dificultad es encontrar
un cuadro que caracterice las perífrasis de gerundio. Efectivamente, en algunos casos, el
mismo hecho de tratarse de una perífrasis con el gerundio se vuelve un criterio para
definir un grado inicial de semi-auxiliaridad (Vieira: 2004). De ésto resulta que, al que
parece, no se pueden aplicar los testes para todas las perífrasis con formas nominales,
siendo necesario establecer nuevos testes de auxiliaridad específicos para las formas
nominales gerundivas.
Esta situación ya viene sugerida por Mateus (2005:407) cuando, al tratar del
criterio de auxiliaridad vinculado al posicionamiento del clítico, menciona
comportamientos distintos para los aspectuales seguidos de gerundio o preposición más
infinitivo. A pesar de esa diferencia cualitativa, la autora no avanza por ese camino de
investigación. No se quedan bien distintos que criterios de auxiliaridad valdrían sólo
para perífrasis con infinitivo y participio y que otros valdrían sólo para aquellas con
gerundio, y, aún, se habría testes que valdrían para las tres formas nominales. De esa
manera, la cuestión que se coloca es que, si no hay testes que valgan para las perífrasis
con las tres formas, estaremos asumiendo que la categorización semiauxiliares (aplicada
cuando los verbos no responden a todos los criterios) no cubriría una generalización
posible en la descripción de la auxiliaridad, no tanto por una cuestión de decidir el punto
de corte en el continuo de la auxiliaridad, sino, primero, por la falta de una descripción
más apurada de los casos de perífrasis gerundiva. Interesante notar que aunque la autora
presente “andar”, “estar”, “ficar”, “ir” y “vir” + gerundio, el hecho de que los
ejemplos relativos a estas estructuras sean con la variante europea del Portugués, en la
práctica, ya compromete la aplicabilidad de uno de sus testes. Se Trata de variantes con
mismo valor aspectual continuo, por ejemplo, estou a falar (variante infinitivo
gerundivo más reciente en el Portugués) en el lugar de estou falando (variante más
antigua conservada en Brasil y en Alentejo). Como se ve, un ejemplo de uso perifrástico
no con la forma nominal gerundio, sino con el mismo infinitivo.
En ese sentido, examinemos los criterios de auxiliaridad en relación a la
atracción del clítico por el verbo auxiliar. Los pronombres clíticos tienen que venir
adyacentes al auxiliar para respetar este criterio. Esto no sirve como criterio si pensamos
en el portugués de Brasil y en el español. Según nuestros datos, los clíticos en PB
vienen categóricamente en el medio da la perífrasis de gerundio. Mismo cuando la
variante infinitivo gerundivo (a fazer) es usada en Brasil, el criterio no valdría, pues la
tendencia no es la de poner el clítico adyacente al verbo auxiliar. Lo que ocurre es el
encaje del clítico entre la preposición A y el INFINITIVO (estou a te contar).
En español, la preferencia es por el emplazamiento del clítico antes de la
perífrasis (me estoy duchando), seguida de la posposición (estoy duchándome). Como
vemos, el criterio de posicionamiento del clítico no es eficaz para nuestro estudio ni
para una lengua, ni para la otra. Además, vemos que formas variantes serían
convergentes entre portugués y español en un dado nivel gramatical – el del mismo
valor de verdad en la marcación del aspecto continuo – pero que revelan una
divergencia en otro – el de la auxiliaridad seleccionando perífrasis con infinitivo
gerundivo y con el gerundio. A lo que parece, un interesante caso de discrepancia en la
romania: una convergencia puntual entre lenguas distintas (portugués brasileño y
español seleccionan la perífrasis con gerundio) que se configura en una divergencia
entre dos modalidades nacionales (Brasil y Portugal) y regionales (Alentejo y el resto de
Portugal) de la misma lengua.
Resta aún explicar la no eficiencia de los otros criterios para la perífrasis de
gerundio: imposibilidad del complemento del verbo auxiliar conmutar con una
completiva finita; en frases con verbos auxiliares sólo puede haber una negación frásica
precediendo el auxiliar; en frases con verbos auxiliares sólo puede haber un adverbio de
tiempo de cada tipo; los auxiliares no tienen propiedades de selección semántica o
temática, es el segundo verbo que las tiene; en una construcción con auxiliar, es
imposible sustituir el segundo verbo y sus complementos sea por el clítico verbal
demostrativo o sea por el demostrativo isso. Se trata de especificaciones a ser
considerado en trabajo cualitativo separado. Para nosotros, en esta fase, nos vale la
descripción inicial del comportamiento de los diferentes verbos en perífrasis gerundivas
para levantar indicios de convergencias y divergencias en el continuo auxiliaridad en el
portugués y en el español. En otras palabras, para establecer las categorías con las
cuales distribuimos nuestros datos en la búsqueda de normas de uso de cada lengua,
precisamos discutir punto por punto si no habría diferencias cualitativas entre cada tipo
de perífrasis verbal gerundiva. Casi que una trayectoria de gramaticalización diferente
para cada verbo que va pasando a auxiliar en diferentes etapas.
Vieira (2004) hace su estudio sobre perífrasis verbales según el mirar de la
gramaticalización. De acuerdo con esta perspectiva, la “auxiliarización” es un proceso
de gramaticalización que actúa sobre formas verbales y que implica la transferencia de
extensiones de sentido / uso de esas formas de la categoría lexical a una categoría
gramatical, bajo ciertas condiciones semánticas y morfosintácticas (Vieira, 2004:70).
Vieira, así como Mateus, describe algunos criterios de auxiliaridad, más
específicamente once criterios, cinco a más que Mateus. Los verbos que respetan a
todos esos criterios son considerados auxiliares prototípicos (en sentido estrito). Los que
huyen a alguna de esas reglas son identificados en las subclases de verbos
semiauxiliares (“auxiliares”, en sentido lato). La autora optó por la manutención de los
rótulos que las obras gramaticales y / o didácticas suelen denominar las clases de
verbos. El problema encontrado aquí es que la perífrasis de gerundio no está descrita
por los grados de “alejamiento del polo de auxiliaridad”, sino como un criterio para
formar parte del 2° grado.
El cuadro de los auxiliares de Bosque & Demonte es más amplio. Aunque ellos
tengan claro que los verbos pasan por el proceso de gramaticalización y que cada verbo
está en una etapa de esta línea, los autores no utilizan nomenclaturas para diferenciar
estos verbos en etapas diferentes, como utiliza Mateus, cuando habla de semiauxiliares,
o Vieira, cuando presenta varios grados dentro de los semiauxiliares. Bosque &
Demonte consideran estar, ir, venir, andar, llevar, quedar(se), seguir, continuar,
proseguir, acabar, terminar, empezar y comenzar + gerundio perífrasis verbales, sin
utilizar termos para distinguir sus componentes.
Sin embargo, Bosque & Demonte citan a otros autores y muestran la divergencia
de opiniones respecto a estas perífrasis de gerundio. Algunos llevan en consideración un
criterio semántico (vaciamiento semántico del auxiliar), considerando únicamente como
auténticas perífrasis las formadas por los auxiliares estar, andar, ir, venir, y llevar +
gerundio y excluyen o consideran “semiperífrasis” a las construcciones con seguir y
continuar, por ejemplo. Otros, llevan en consideración un criterio sintáctico (ausencia
de autonomía de los dos componentes de la perífrasis), considerando, además de estar,
andar, ir, venir y llevar + gerundio, los verbos acabar, seguir, continuar, terminar,
empezar, comenzar + gerundio como formadores de perífrasis, pero excluyen a
quedar(se) + gerundio y a salir + gerundio (Bosque & Demonte, 1999:3395).
A partir de los datos de nuestro corpus, distribuimos los verbos formadores de
perífrasis de gerundio en grados de auxiliaridad, como Vieria lo hace, siguiendo el
principio de que estos verbos están en etapas diferentes de gramaticalización. Nuestros
grados van del Grado A, que serían los auxiliares prototípicos, no encontrados en este
corpus, al Grado E, que serían los casos de dos verbos plenos. Los verbos llamados por
Mateus de auxiliares están aquí en el Grado B. La diferencia de B para semiauxiliares C
y D, o sea, dos grados más aproximados de los verbos plenos, bi-oracionales, dejamos
por cuenta de nuestra intuición sobre una mayor reactivación del contenido semántico
del auxiliar, siendo D, en muchos contextos, ambiguo a E. A pesar de siempre haber una
gran margen de divergencia de juzgamiento entre hablantes cuando trabajamos con
nuestra percepción, en esta fase de investigación, preferimos separar los datos en grados
discutibles en relación a su punto de corte, que enmascarar una patente diferencia entre
algunos de ellos. En realidad, aliando a nuestra intuición la observación de recurrencias
en nuestros datos, buscamos sugerir algunas posibilidades de trazos que pueden venir a
formar criterios de auxiliaridad para perífrasis gerundivas. Éste es el caso de la
presencia/posición de circunstanciales locativos con perífrasis gerundivas. En el
ejemplo “Chovia muito e eu fiquei lá esperando” pág. 7 (Amores Possíveis), la
presencia del locativo entre el auxiliar y el auxiliado, en nuestra concepción, disminuye
el grado de auxiliaridad del verbo ficar, una vez que refuerza el sentido lexical de este
verbo. Diferentemente, en el ejemplo “... ficam falando bobagens e...” pág. 36 (Amores
Possíveis) el verbo ficar está más vacío de sentido.
4. Los estándares cuantitativos encontrados.
Encontramos un total de 224 perífrasis con 10 tipos de auxiliares en los guiones
brasileños y 226 perífrasis con 11 tipos de auxiliares en los guiones españoles. Esos
totales, bien como el estándar distributivo general de los tipos de auxiliar por modalidad
discursiva y por lenguas son muy semejantes, lo que de entrada, recuerda algunos
comentarios los alumnos brasileños cuando inician sus estudios de español: “é bem
parecido, mas é diferente”. Tienden a ser parecidos, en nuestros datos de lengua escrita,
en el plano cuantitativo general, pero diferentes en los recortes cualitativos, pues las
mismas estructuras son posibles, pero raras en algunas combinaciones con ciertos
auxiliares.
Pensando en modalidad discursiva, es en la descripción de escena que aparece
una mayor variedad de datos. Este tipo de modalidad favorece la situación discursiva en
que la expresión del modo de la acción o el modo como seres se colocan en el espacio,
privilegia la selección de estructuras con formas gerundivas, pues el gerundio, en última
instancia, es siempre un modo del verbo, sea en la expresión del aspecto continuo, sea
en el modo circunstancial en la estructura bi-oracional. El resultado es que la modalidad
descripción de escena acaba favoreciendo, también, la aparición de una cantidad
considerable de verbos en diferentes etapas de gramaticalización, de los bi-oracionales
en dirección a los auxiliares prototípicos.
Podemos ratificar esto con los resultados mostrados en los gráficos de los
guiones brasileños. En español, estos diferentes grados para un mismo verbo no son tan
frecuentes por la falta de emplazamiento de elementos entre el auxiliar y el verbo
principal, un criterio pensado aquí para diferenciar los usos de un mismo elemento en el
continuo de la gramaticalización. Sin embargo, así como en portugués, en español la
descripción de escena presenta un cuadro más completo de los datos. En un trabajo
solamente con diálogos perderíamos material. Veamos eso en los gráficos.
Observemos, primero, los gráficos 2 y 4, con la distribución de las perífrasis en
el habla de las películas (diálogos). Los resultados generales hacen convergir el
portugués y el español: estar en grado B presenta incidencia significante. En los otros
casos, lo que se configura es o la ausencia, o la casi ausencia de auxiliares
presumiblemente bien frecuentes en ambas las lenguas. Es lo que ocurre, en los
diálogos, con permanecer, continuar y vir. Incluso cuando ocurren, como con
continuar, son similares en la cantidad y en el grado (un dato en grado C para cada
lengua). Es evidente que los pocos datos se vinculan al número de guiones usados, pero
el aumento de materiales de este tipo no deberá cambiar el esencial: predominio de estar
y incidencia mucho menor de los demás. Semejanza cuantitativa de ítems, a principio,
prototípicos para estructuras bi-oracionales, como acabar: 3 datos de grado C en
diálogos de cada lengua.
Descripción de escena (Amores Possíveis y Bossa Nova)
Sa
i
an r
ec
er
A
nd
ar
Grado D
Grado A
Grado A
Grado B
Grado C
Grado D
Grado E
Pe
r
m
Vi
r
C
on ar
tin
ua
r
A
ca
ba
Se r
gu
ir
Ir
Fi
c
Es
t
ar
N° de ocurrencia
40
30
20
10
0
Gráfico 1 - Auxiliares en portugués:
descripción de escena
Habla de la película (Amores Possíveis y Bossa Nova)
ar
nd
ce
r
A
an
e
r
ir
Sa
rm
Pe
on
C
Vi
ca
r
tin
ua
r
A
ca
ba
r
Se
gu
ir
Ir
Grado D
Grado A
Fi
Es
ta
r
N° de ocurrencia
80
60
40
20
0
Grado A
Grado B
Grado C
Grado D
Grado E
Gráfico 2 - Auxiliares en portugués:
diálogos
Lo interesante en el contraste es que, incluso con mínimos datos, la semejanza
cuantitativa de los estándares generales se atenúa en la interpretación cualitativa de los
grados de auxiliaridad de algunos ítems. Sair/salir y seguir, por su vez, despuntan en
grado C de auxiliaridad sólo en español, o sea, por los datos de los diálogos, podríamos
suponer algo más frecuente y avanzado en español. Interesante que la principal
diferencia cualitativa confirma una sobreposición muy común de los alumnos
brasileños: transponer directamente al español todos los contextos de uso de las
perífrasis con ficar en portugués. Obsérvese que la diferencia cualitativa se hace
presente en nuestra muestra mínima de escrita: ficar predomina en grado C, pero existe
en grado D en portugués, pero no encuentra paralelo en datos del español. Incluso
cuando observamos los datos de la descripción de escena, el quedarse se evalúa en
grado D. De hecho, pensando en datos fuera de nuestro corpus, en la mayoría de los
contextos de uso, quedarse no equivale a ficar.
Nuestra estrategia previa de elección del corpus escrito de guiones en función de
lanzar mano de situación discursiva favorable al uso de formas gerundivas funcionó.
Cuando observamos los gráficos 1 y 3, con la distribución de los datos en las
descripciones de escena de los guiones del portugués y del español, percibimos, ya por
el aspecto visual, el crecimiento del número y de la variedad de datos en relación a los
diálogos, vistos en los gráficos 2 y 4.
Descripción de escena (Carne Trémula y Lucía y el Sexo)
80
60
40
20
0
on
Ir
tin
ua
Se r
Q gu
ue ir
da
rs
e
Ve
n
A ir
ca
ba
Ll r
ev
ar
Pe Pa
r m sa
an r
ec
er
Sa
lir
Grado A
C
Es
ta
r
N° de ocurrencia
Grado A
Grado B
Grado C
Grado D
Grado E
Gráfico 3 - Auxiliares en español:
descripción de escena
Habla de la película (Carne Trémula y Lucía y el Sexo)
Grado E
Ir
on
tin
ua
Se r
Q gui
ue
r
da
rs
e
Ve
n
A ir
ca
ba
r
Ll
ev
ar
Pe Pa
r m sa
an r
ec
er
Sa
lir
Grado A
C
Es
ta
r
60
50
N° de ocurrencia 40
30
20
10
0
Grado A
Grado B
Grado C
Grado D
Grado E
Gráfico 4 - Auxiliares en español:
diálogos
Los casos más claros son los del aumento de ir y continuar en las dos lenguas.
En continuar, por ejemplo, el total aumenta de 1 para 13 datos en portugués y de 1 para
18 en español. Da hecho, hay aumento general de datos en función del contexto
favorecedor. De esta forma, podemos observar mejor lo que puede no ser normal,
frecuente en las lenguas, pero estructuras posibles distribuidas en cualidades diferentes
en cada una de las lenguas.
Interesante notar, en ese sentido, que en algunos datos, pasamos a contar con
datos del mismo ítem verbal en diferentes grados de auxiliaridad. Incluso con estar, la
mayor convergencia numérica, ahora, con el nuevo recorte por modalidad discursiva,
encontramos 3 datos nuevos de estar en grados C de auxiliaridad. La descripción de
escena, en portugués, revela 4 ítems con dos grados (B e C): además de estar, contamos
con ficar, vir y permanecer. Este hecho no ocurre en español; aparentemente, menos
variado en perífrasis con interpretaciones menos vacías del contenido semántico de sus
verbos auxiliares. Con quedarse, observamos que las transposiciones directas deben
sonar aún más extrañas, pues es un verbo que sólo aparece en grado D en español (13
datos).
La sobreposición también puede darse al revés. En portugués, no aparecieron
datos de seguir en los diálogos. En las descripciones de escena aparecen 11 datos en
grado C. Eso quiere decir que una estructura posible en la lengua tiende a no ser
frecuente en el habla (eso visto en nuestro simulacro por la lengua escrita). Sería posible
pero no normal.
La divergencia de uso del verbo seguir merece una digresón. Los hablantes del
portugués creen que sea raro el uso de este verbo, sin embargo, para los hablantes del
español, es normal su producción. Corroboramos tal afirmación con un caso verídico de
una conversa entre amigos donde uno dijo una frase usando la perífrasis con el verbo
seguir y a todos en la mesa les causó extrañeza, menos a un profesor de español.
Acostumbrado con tal construcción, no percibió de inmediato el por qué de la reacción
de sus compañeros. Además, nuestros datos muestran, que, aunque no sea agramatical la
construcción seguir + gerundio, no es usual en el portugués, diferentemente del
español.
El emplazamiento del clítico es otro factor de divergencia entre las dos lenguas.
Además de la poca frecuencia de uso de los clíticos en portugués, este emplazamiento
es hecho entre el verbo auxiliar y el verbo en gerundio. En español, el uso de los clíticos
es muy productivo, la preferencia es por la anteposición en relación a la perífrasis,
seguida de la posposición.
Emplazamiento de los clíticos en los
guiones brasileños: 33 datos
0; 0%
0; 0%
Antes
Medio
Después
33; 100%
Emplazamiento de los clíticos en los
guiones españoles: 93 datos
14; 15%
Antes
2; 2%
Medio
Después
77; 83%
Éste talvez sea uno de los casos más interesantes de sobreposición de alumno
brasileño al aprender español: sobrepone un sistema que no tiene en su LM. La
recuperación anafórica acusativa es realizada por los pronombres ele(s)/ela(s). Así, el
propio uso del clítico acusativo, reflexivo, etc. le parece, en el contraste, en muchos
casos, redundante en varios contextos. Cuando usa, la posición que transpone, aquella
categóricamente medial, es la menos usada en español. Éste es sin duda un desafío
pedagógico.
5. Consideraciones finales
Las dificultades que alumnos brasileños de español lengua extranjera tienen
respecto a las perífrasis de gerundio se hace visible en las primeras etapas de
aprendizaje. La tendencia a sobreponer estructuras de su lengua materna hace que se
produzcan construcciones poco usuales o inaceptables.
Mientras tantos usos poco productivos en la lengua extranjera, uno de los que
más se destaca es el emplazamiento del clítico. Además de poco usado en el portugués
de Brasil, su colocación no se da de la misma forma en las dos lenguas, lo que hace que
el estudiante utilice la estructura inadecuadamente, basado en la estructura de su lengua
materna.
La elección de un auxiliar en determinados contextos, en el cual su uso no sería
adecuado, también es un problema encontrado en nuestros alumnos. Como vimos en la
descripción de los resultados de la pesquisa, hay, por ejemplo, verbos que existen en las
dos lenguas, pero son mucho más comunes y productivos solamente en una de ellas.
Delante de estas dificultades de los alumnos, y de propuestas normativas
subjetivas, vimos en la descripción y análisis del funcionamiento de la perífrasis de
gerundio en las dos lenguas una posibilidad de fornecer a la práctica y a los materiales
pedagógicos referenciales objetivos de uso real de una estructura. Vimos, también, la
posibilidad de avanzar en la descripción de propiedades convergentes y divergentes en
los grados de auxiliaridad en el portugués de Brasil y en el español.
6. Bibliografía
ALMODÓVAR, Pedro, 1997, Carne Trémula, Madrid, Plaza Janés.
BARRETO, Bruno, 2000, Bossa Nova, Rio de Janeiro, Ediouro.
BOSQUE, Ignacio & DEMONTE, Violeta. DEMONTE, 1999, Gramática Descriptiva
de la Lengua Española, Madrid, Real Academia Española y Espasa Calpe.
MACHADO VIEIRA, M. S. dos . “Perífrases verbais: o tratamento da auxiliaridade”.
In: Silvia Rodrigues Vieira; Silvia Figueiredo Brandão. (Org.). Morfossintaxe e ensino
de português: reflexões e propostas. 1 ed. Rio de Janeiro: Faculdade de Letras - UFRJ,
2004, v. 1, p. 65-96.
MEDEM, Julio, 2001, Lucía y el sexo, Madrid, Ocho y Medio.
MIRA MATEUS, Maria Helena, 2003, Gramática da língua portuguesa, Lisboa,
Caminho AS.
WERNECK, Sandra, 2001, Amores Possíveis, Rio de Janeiro, Objetiva.