Download Ponencia - Extension UNICEN

Document related concepts

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Psicología de la paz wikipedia , lookup

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Transcript
Articulación entre una Asociación Civil y la Universidad para trabajar en el
abordaje de la conflictividad social y la construcción de Paz.
Fortalezas, debilidades y perspectivas.
Lic. Mónica Beatriz Bouyssede
Prof. Jesica Magalí Francia
Lic. Lucía Inés Marcenac
Cátedra Abierta “Alfredo Marcenac”, FACSO-UNCPBA, Subsede Quequén
Esta presentación está inspirada en “Alfredo
Marcenac” víctima de una sociedad violenta que nos duele y nos compromete a
trabajar por la Paz.
Resumen
La articulación entre las Universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil
constituye uno de los escenarios posibles de interacción en el marco de lo que
tradicionalmente se conoce como extensión universitaria. El objetivo de este trabajo es
presentar un caso particular de vinculación entre la Facultad de Ciencias Sociales de
la UNICEN en la Subsede Quequén y la Asociación Civil “Alfredo Marcenac” (ACAM),
materializada en la Diplomatura Superior en Educación para la Paz y el Abordaje de la
Conflictividad Social, dictada en los años 2014 y 2015. Se analizan aquí las fortalezas,
debilidades y perspectivas surgidas de un análisis preliminar de dicha experiencia.
Introducción
Siguiendo a Maturana (2010) se parte de considerar que el desafío para la
Universidad es generar un "...Espacio experiencial particular que permita a los
habitantes de un país ampliar su preparación en la acción y reflexión como ciudadanos
conscientes de su responsabilidad social, ética y ecológica…"
En este marco el
abordaje de problemáticas sociales viene siendo planteado por autores como
Lederech (2006), Najmanovich (2002) y Nato et al (2006) desde la complejidad y el
trabajo inter y transdisciplinar (García, 2006 y Najmanovich 2002, 2007).
En los últimos años, y partir de la preocupación por los problemas de violencia
que se producen socialmente, diferentes sectores de la sociedad civil y del Estado,
plantean que la conflictividad social es un tema acuciante y estratégico que debe ser
contemplado en la agenda académica. En este sentido entendemos que el desafío
para la universidad es buscar caminos que salgan de “las recetas” y tengan la
capacidad de combinar lenguajes y perspectivas con énfasis en la investigación-acción
1
como parte de la responsabilidad planteada por Maturana. Desde esta perspectiva, en
el año 2013 se aprueba la Diplomatura Superior en Educación para la Paz y el
Abordaje de la Conflictividad Social, dependiente de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UNCPBA (Res. 5206/13). El 21 de abril del año siguiente comienza a
dictarse en la Subsede Quequén esta experiencia educativa inédita en el país con una
inscripción de 138 alumnos. El trayecto formativo estaba preparado para un máximo
de 60 alumnos y fueron aceptados 74.
La diplomatura surge de la articulación entre la
Asociación Civil
«Alfredo
Marcenac»1, la Cátedra Abierta «Alfredo Marcenac» (Res. 3868/09), y el Grupo de
Estudios Socio Culturales del Conflicto (GESC) FACSO-UNCPBA). La mencionada
Asociación en su trayectoria de casi 10 años, ha ido definiendo un perfil
predominantemente educativo y de trabajo en redes. Sus acciones se concentran en
tres ejes: el primero vinculado al fortalecimiento democrático, buscando promover la
participación de la sociedad civil en el diseño y seguimiento de políticas públicas que
contribuyan al bien común y a la inclusión social; el segundo que se ha denominado de
Paz y Desarrollo Humano, está orientado a prevenir la violencia social, promover el
desarme y educar para la paz; por último el área de estudios, que promueve acciones
de investigación, formación y capacitación.
La ACAM y la Cátedra Abierta han desarrollado experiencias en territorio
escolar desde el año 20082 y cursos de formación con reconocimiento oficial3 desde el
20104. Estas actividades están dirigidas a los diferentes actores de la comunidad
educativa (alumnos de los espacios de la práctica de la formación docente terciaria,
profesionales de la modalidad de psicología comunitaria y pedagogía social) de la
región 20 de la Provincia de Buenos Aires en temáticas como la resolución alternativa
de conflictos y la mediación escolar. En 2011-2013 desarrolló una experiencia de
“microemprendimientos
productivos
protegidos”
sostenido
por
una
red
de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Este proyecto fue coordinado
por la ACAM con apoyo del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos
Aires, el Consorcio de Gestión del Puerto Quequén, el Polo de Desarrollo del ISFDyT
Nº31, la Municipalidad de Necochea y el Hospital Provincial Neuropsiquiátrico
“Domingo Taraborelli”. La experiencia de la ACAM en el trabajo en redes tiene también
como antecedente la participación activa desde el año 2006 en la Red Argentina para
1
La ACAM se constituyó en octubre de 2006 después de la muerte de Alfredo Marcenac, asesinado con
un arma de fuego el 6 de julio del mismo año. Su objetivo más importante es la “promoción de acciones
colectivas tendientes a la construcción de una cultura pacífica e inclusiva”, entendiendo que esta meta
implica una fuerte resistencia a diferentes formas de violencia que están naturalizadas.
2
Quince instituciones educativas de diferentes niveles.
3
DGCyE- Proy.N° 509/11-Dictamen N° 8879-Res N° 4270/11
4
Se han capacitado aproximadamente 400 personas
2
el Desarme (RAD)5 a través del diseño, promoción y aplicación de políticas públicas
vinculadas al control de armas.
Por su parte, desde una perspectiva antropológica, el GESC se encuentra
trabajando en la temática de la mediación comunitaria para la resolución de la
conflictividad vecinal desde el año 2011 y en la consolidación de un espacio de trabajo
científico en la FACSO-UNCPBA. Esta línea de investigación desarrolla actividades de
campo en el ámbito del Centro Municipal de Relaciones Vecinales y Defensa del
Consumidor de Olavarría. Esta articulación entre el GESC y la Municipalidad de
Olavarría se desarrolla en el marco de un Acuerdo celebrado en el mes de setiembre
de 2011 (Expediente Municipal N° 3782/5/11). Asimismo el GESC, la ACAM y la
Cátedra Abierta se asociaron en un proyecto de extensión (Nº 1-033-12) denominado
“Desarmando Conflictos”, que fue seleccionado en primer lugar en el concurso de
proyectos de extensión universitaria desarrollado por la UNICEN en el año 2012.
Fundamentación teórica y enfoque metodológico de la Diplomatura
Para el diseño de la diplomatura se ha partido de las concepciones sobre el
conflicto, la paz y la violencia de Galtung (2003) y Lederach (2000 y 2006), el enfoque
pedagógico de comunidad de aprendizaje de Torres (2001) y el método socioafectivo
de Jares (1999) sumados a la experiencia grupal acumulada de trabajo en territorio.
Se recupera el concepto de paz positiva, entendida como un modo de vida concreto
que articula dimensiones individuales y colectivas y que se construye a partir de la
práctica real de los derechos humanos. Implica necesariamente el reconocimiento de
la diversidad, la ampliación de justicia y la reducción de la violencia en todas sus
formas.
Metodológicamente, la propuesta integra docencia, investigación y extensión en
un enfoque pedagógico interdisciplinario poco explorado en los ámbitos universitarios.
El equipo docente incluye profesionales en Antropología, Sociología, Psicología,
Psicopedagogía, Trabajo Social, Historia, Filosofía, Derecho, Comunicación Social,
Diseño Gráfico y Multimedial y diferentes disciplinas del Arte (ver Figura 1). El mismo
no sólo responde a la complejidad inherente a la educación para la Paz, sino que
pretende recuperar el estatuto epistemológico del arte como forma de comunicación,
que no sólo reproduce lo visible, sino que lo problematiza y lo reconstruye de forma
diferente. En la propuesta didáctica se buscó tanto una implicación discursiva
5
Fundación Lebensohn- Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales – InecipInstituto Latinaamericano de Seguridad y Democracia – Ilsed- Asociación para las Políticas Públicas –
APP- ONG Espacios- ONG La Casa del Sur- Asociación Civil "Alfredo Marcenac"- Madres del Dolor- Dante
Piccioli y Andrés Rodríguez (Víctimas y familiares)- Martín y Carolina Appiolaza - UNCuyo
3
como afectiva que permitiera un acercamiento y reconocimiento del “otro”, para
desnaturalizar las prácticas sociales en las que los otros son asumidos como seres
“des-humanizados”, sin cuerpo, sin rostro, sin sentimientos. En este sentido, las
propuestas de trabajo son siempre de carácter grupal y se utilizan los diferentes
lenguajes artístico-expresivos (música, pintura, expresión corporal, literatura) como
una estrategia para comunicar, acompañar y reemplazar la palabra, particularmente
cuando la palabra es acto y muchas veces acto violento.
Figura 1: Profesionales involucrados en el dictado de la Diplomatura en Educación para La Paz y el
abordaje de la Conflictividad Social (FACSO-UNCPBA)
Una cuestión metodológica central en la propuesta pedagógica es el “trabajo en
territorio” que se lleva a cabo en cada uno de los cuatro módulos de contenidos que
estructuran la diplomatura. El territorio es asumido como un espacio construido
culturalmente por individuos y grupos con la mediación del lenguaje (Restrepo, 2012).
La expresión “construcción cultural” alude a la variabilidad y riqueza del concepto
según la comunidad y los actores que la construyen.
En el intento de aquilatar la incidencia de las intervenciones y apreciar su
potencial transformador se produjeron sucesivas redefiniciones del concepto de
territorio. En las primeras acciones implementadas desde la ACAM fue concebido de
manera preliminar, como el espacio social donde se define un tipo de intervención. La
mirada se fue ampliando desde la observación de las interacciones en el grupo áulico,
a la institución escolar, las familias, los medios de comunicación y la comunidad local.
En otro sentido, las conceptualizaciones aportadas desde la expresión corporal, que
4
retomaron la visión antropológica del cuerpo permitieron situarlo también como
territorio de análisis.
Esta reformulación da cuenta por un lado, de la experiencia de trabajo de la
Asociación y por otro, evidencia la íntima relación que existe entre el “territorio” en el
que se producen los procesos de conflictividad social y construcción de paz que se
estudian en la diplomatura y la “comunidad” de actores sociales que le confiere sentido
y significado.
Para pensar la comunidad se tomaron los aportes que Maritza Montero (2004 y
2006) ha realizado desde la Psicología Comunitaria, quien la define como un grupo
social dinámico, histórica y culturalmente construido y desarrollado, preexistente a la
presencia de los investigadores o de los interventores sociales, en constante
transformación, que en su interrelación frecuente, marcada por la acción, la
afectividad, el conocimiento y la información genera un sentido de pertenencia e
identidad social, tomando conciencia de sí y fortaleciendo su capacidad de organizarse
como unidad social y como potencialidad, desarrollando y empleando recursos para
lograr sus fines.
La comunidad no puede pensarse separada de los procesos de participación
en los que los agentes comunitarios se involucran en distintos grados, de manera
formal e informal, para ser parte, tener parte y tomar parte en los cambios que se
consideran valiosos. Tres condiciones que resumen el involucramiento, el compromiso
y sentido de identidad a ella relacionado, la co–gestión o colaboración y el beneficio
tanto individual cuanto colectivo (Hernández, 1994). En este marco el trabajo en
territorio propuesto en la diplomatura se convierte en una estrategia para la producción
de conocimiento con un enfoque etnográfico y la participación en experiencias
concretas de transformación social, cuestiones centrales en todo proyecto de
extensión universitaria.
El trabajo en territorio se desarrolló con 20 instituciones educativas de
diferentes niveles y con 15 organizaciones sociales de Necochea y de la región.
Todos los estudiantes participaron además de las actividades y de la sistematización
de los resultados del Congreso Callejero por la Paz, evento que la ACAM organiza
anualmente, desde el año 2012, en Necochea y otras localidades del Distrito (Figura 2)
5
Figura 2: Cantidad de Instituciones Educativas y organizaciones sociales en Necochea y Quequén con las
que se trabajó. Cantidad de alumnos de diferentes escuelas, implicados en las actividades.
Fortalezas, debilidades y perspectivas
El objetivo de esta ponencia era poner en consideración la experiencia de
articulación entre una Organización de la Sociedad Civil y la Universidad. Se
mencionan a continuación a partir de un análisis preliminar, las fortalezas y debilidades
de dicha articulación:

Como experiencia concreta la diplomatura recogió y potenció el trabajo
territorial realizado por una ONG local y contribuyó a la formalización de
un campo de conocimiento poco desarrollado en nuestro país y de gran
interés a nivel social, educativo y político, reafirmando el compromiso y el
involucramiento de la universidad con los problemas sociales.

La articulación entre diferentes miradas y las experiencias de trabajo
interdisciplinario se destacan en el dictado de la diplomatura donde más
de una docena de docentes trabajan simultáneamente en el aula
incorporando coordinadamente miradas y lenguajes diferentes. El
enfoque pedagógico interdisciplinario y las prácticas en territorio dan
cuenta de las ventajas

La propuesta pedagógica posibilitó el acceso a la universidad de recursos
docentes locales y de disciplinas diversas, que tradicionalmente no
acceden a la misma.

La retención de la matrícula, tanto como la conformación de grupos de
trabajo que excedió el período de formación de los diplomados, dan
6
cuenta de las ventajas del enfoque pedagógico y las prácticas en
territorio. La primera cohorte tuvo poco desgranamiento, egresando 59
diplomados (80% de estudiantes aproximadamente, completó el tramo
de formación).

Estos mismos aspectos mencionados como fortalezas generaron
contradicciones e incluso obstáculos, al momento de consolidar la
propuesta y posibilitar la continuidad de la diplomatura. Se hace
referencia en particular al modelo tradicional de enseñanza de la
universidad y su marco normativo, que limitan la cantidad de docentes
por cátedra y subestiman el conocimiento práctico y la experiencia en
territorio respecto de la formación académica de sus docentes.

Las organizaciones sociales responden generalmente a necesidades y
problemáticas del territorio que exigen respuestas urgentes. Mientras que
los
tiempos de gestión de la universidad, están atravesados por
exigencias burocráticas que obstaculizan muchas veces las respuestas a
esas problemáticas territoriales.

Por último se mencionan algunos desafíos y posibles líneas de trabajo.
En primer lugar la reapertura de la diplomatura como propuesta de
formación académica continua dentro de la universidad. Por otra parte
se considera indispensable el fortalecimiento de la Cátedra Abierta
como: 1) espacio de acompañamiento para los proyectos de trabajo
iniciados por los diplomados; 2) espacio de obtención de información
de base sobre procesos de conflictividad social y experiencias de
construcción de paz a partir de la creación de un observatorio.
Agradecimientos:
Al Dr. Rafael Curtoni (decano de la FACSO-UNCPBA), a Mabel Pacheco (Secretaria
Académica del Rectorado UNCPBA), a la Ma. Marcela Mastrocola (Prosecretaria
General de Subsede Quequén de la UNCPBA) y al personal no docente de la
mencionada Subsede. Asimismo a las diferentes instancias de evaluación de la
Facultad de Cs.Sociales y del Rectorado por haber acompañado esta propuesta.
Bibliografía:
-
Galtung J. (2003) Paz por medios pacíficos. Editorial Gernika Gogoratuz,
Bilbao, España.
7
-
García R. (2006) Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación
epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Editorial Gedisa, S.A.,
Barcelona, España.
-
Hernández, E. (1994) Elementos que facilitan o dificultan el surgimiento de un
liderazgo comunitario, Ediciones de la Universidad de Guadalajara, México.
-
Jares, X. (1999) Educación para la paz. Su teoría y su práctica, Popular,
Madrid.
-
Lederach J.P. (2000) El Abecé de la Paz y los Conflictos, Editorial libros de la
Catarata, España.
-
Lederech, J.P. (2006) La Imaginación Moral: El Arte y el Alma de la
Construcción de la Paz, Editoral Bakeaz, Centro Documentación para la Paz,
Bilbao, España.
-
Maturana, H. (2010) El Sentido de lo Humano, Ed. Granica, Buenos Aires.
-
Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,
conceptos y procesos, Editorial Paidós, Buenos Aires.
-
Montero, M. (2006) Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión
entre comunidad y sociedad. 1º ed. 3º reimp., Paidós, Buenos Aires.
-
Najmanovich, D. (2002) “From paradigms to figures of thought”, Revista
Emergence: Complexity and Organization Volume 4 Numbers 1 & 2: 85-92.
https://www.researchgate.net/publication/255595178.
-
Najmanovich, D. (2007) “El desafío de la Complejidad: Redes, cartografías
dinámicas y mundos implicados. Utopía y Praxis Latinoamericana” / Año 12. Nº
38 (Julio-Septiembre, 2007) Pp. 71 - 82 Revista Internacional de Filosofía
Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 1315-5216 CESA – FACES –
Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.
-
Nató, A.M.; Rodríguez Querejazu M.G.; Carbajal L.M. (2006) Mediación
comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano, Editorial Universidad,
Buenos Aires.
-
Restrepo, G. (2012) “Aproximación cultural al concepto de Territorio”,
disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geografia/aprox.htm.
-
Torres, M. (2001) Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde
el desarrollo local y desde el aprendizaje, Documento presentado en el
simposio internacional sobre comunidades de aprendizaje, Barcelona.
8