Download Año 8 Número 103

Document related concepts

País recientemente industrializado wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Transcript
Marzo de 2016
Año 8 Número 103
Manuel Herrera Vega
Presidente
Juan Casados Arregoitia
Director General
Pedro Tello Villagrán
Editor
Manuel Ma. Contreras 133,
Octavo piso, Colonia
Cuauhtémoc, Delegación
Cuauhtémoc,
C.P. 06500
Tel. 5140 7800, Fax 5140 7831
México, D. F.
Correo electrónico:
[email protected]
Página 2
Editorial
Nubarrones en el primer bimestre
de 2016?
La mejor respuesta: fortalecer al
aparato productivo,
particularmente al sector
industrial
2016: factores de riesgo para la
economía mundial.
Las noticias provenientes de Estados Unidos, Europa y Asia, confirman que la
desaceleración domina el desempeño de la economía mundial, generando
turbulencia en los mercados financieros, elevando el nerviosismo entre los
inversionistas y creando un ambiente de incertidumbre en torno al futuro
inmediato de la economía internacional. Se ha enrarecido el panorama
económico mundial en el arranque de 2016.
Los problemas económicos y financieros gravitan pesadamente en el ánimo
de empresarios y consumidores, acentuando la desaceleración y debilitando
el comportamiento de indicadores como la generación de empleos, ventas,
producción y confianza, entre otros. Los pronósticos del crecimiento
económico se ajustan a la baja, mientras sigue creciendo la aversión al riesgo
y la cautela determina el comportamiento de la inversión productiva y el
consumo.
En la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos
Mexicanos, Concamin, consideramos que frente al deterioro del panorama
económico mundial, autoridades, empresarios y trabajadores debemos actuar
oportunamente a partir de tres objetivos: Fortalecer el blindaje de la
economía; impulsar el despegue ordenado del mercado interno y apuntalar el
crecimiento y la competitividad de la planta productiva nacional a partir de la
reindustrialización del país.
Para distinguirnos del resto de las economías emergentes es importante
consolidar la estabilidad macroeconómica, pero para mejorar las condiciones
de nuestro desarrollo y la calidad de vida de los mexicanos, es ineludible una
política industrial integral.
Conscientes de estos retos, estamos dando seguimiento a la creación de los
Grupos de Alto Nivel en materia de Competitividad Industrial,
Encadenamiento Productivo y Talento, con la participación de las Secretarías
de Economía, Educación Pública y Hacienda y Crédito Público del Gobierno de
la República, en el marco del Comité Nacional de Productividad, con el
objetivo de detectar las áreas de oportunidad de los diversos sectores y
regiones productivas del país, y ofrecer soluciones innovadoras a los retos
que enfrentan.
Manuel Herrera Vega
Nubarrones en el primer bimestre
En el primer bimestre del año nuestra economía
enfrentó el impacto de dos choques externos (la caída
de los precios del petróleo y el encarecimiento del dólar)
que ensombrecieron el panorama, afectando la
percepción
de
los
agentes
económicos,
el
comportamiento de la bolsa de valores y al mercado
cambiario.
Esta situación indujo a las autoridades hacendarias, al
Banco de México y a la Comisión de Cambios a modificar
las políticas monetaria, elevando medio punto
porcentual la tasa de interés de referencia; fiscal, a
través de un recorte de 132 mil 300 millones de pesos al
Presupuesto Federal y de Pemex; y cambiaria,
suspendiendo las subastas y adoptando el mecanismo
de intervenciones discrecionales cuando las condiciones
imperantes en el mercado lo justifiquen) El propósito
era contener el deterioro del peso, de las expectativas y
del ambiente para los negocios que marcaron el
arranque del año. Y es que tal y como lo señalamos hace
Página 3
un par de números, “es probable que la magnitud del ajuste
de los mercados bursátil, cambiario, petrolero y de
commodities corresponda a una sobrerreacción de los
inversionistas, más que a una valoración adecuada del
estado actual de la economía mundial, o tal vez nos
encontramos frente a un ajuste profundo y prolongado que
anticipa estancamiento económico y debilitamiento del
comercio mundial”.
El pasado martes 7 de marzo, David Lipton, Primer
Subdirector Gerente del Fondo Monetario Internacional
señaló que “la economía mundial se encuentra en una
situación delicada y enfrenta un creciente riesgo de
120
$101.45
descarrilamiento económico”, por lo que es necesaria una
acción inmediata para impulsar la demanda. El motivo: la
difusión de nuevas señales de turbulencia de China.
Sobrerreacción o no de los mercados, es evidente que la
economía mundial se mueve en medio de incertidumbre,
creciente y nerviosismo, porque diversos factores de
riesgo ensombrecen el panorama mundial, lo mismo que la
percepción y confianza de empresarios y consumidores, la
inversión productiva y el desempeño de economías
desarrolladas y emergentes.
En el caso de México, intensos nubarrones
ensombrecieron el panorama nacional en los dos primeros
P eso s p o r d ó l a r i n t er b a n c a r i o
P r o med i o men su a l
Precio de la Mezcla Mexicana
Dls por barril
19.21
98.79
100
80
41.7
60
14.29
40
12.16
ene-16
Jul
Oct
Abr
ene-15
Jul
Oct
Abr
ene-14
Jul
Oct
Abr
ene-13
Jul
Oct
Abr
ene-12
Jul
Oct
Nov
Jan-16
Jul
Sep
Mar
May
Nov
Jan-15
Jul
Sep
Mar
May
Nov
Jan-14
Jul
Sep
Mar
May
Jan-13
0
12.86 Fuente: Banxico
Fuente: Pemex
Abr
21.3
ene-11
20
meses del año, obligando al Banco de México, lo mismo que a los analistas del sector privado que mes a mes encuesta
el banco central, a reconocer que no existen condiciones para suponer que se cumplirán sus estimaciones originales
en materia de crecimiento económico, generación de empleos, entre otros, por lo que a principios de marzo
recortaron sus pronósticos para 2016. Los analistas del sector privado redujeron de 2.69 a 2.45% el crecimiento
económico y de 667 mil a 655 mil el número de empleos esperados.
Por su parte, El Banco central redujo medio punto porcentual su rango de crecimiento económico esperado, para
situarlo en 2.5 a 3.5% desde un 3 a 4% original. También recortó en 20 mil puestos de trabajo su intervalo de empleos
(entre 610 mil y 710 mil) respecto al reporte previo (de 630 a 730 mil plazas) y estableció tres riesgos que podrían
alterar sus pronósticos: Primero, una actividad industrial de Estados Unidos menor que la esperada; segundo, que
los precios del petróleo no se recuperen; y tercero que se acentúe todavía más la volatilidad en los mercados
financieros.
Asimismo definió dos factores que podrían favorecer el crecimiento de nuestra economía: Primero una actividad
industrial de Estados Unidos mejor a la esperada, que junto con un ajuste más ordenado del tipo de cambio real,
impulse a las exportaciones no petroleras; y, segundo, que las reformas estructurales tengan efectos más
favorables y en un menor plazo sobre la inversión.
Las primeras cifras del comportamiento de nuestra economía ofrecen un panorama difícil y dispar. El
financiamiento de la banca comercial al sector privado creció 12.4% en términos reales durante enero de 2016
respecto al mismo mes del año previo; el crédito a personas físicas con actividad empresarial y a empresas, aumentó
15.8% en términos reales en forma anual y 10.1% el hipotecario. En el primer mes del año las ventas reportadas por la
ANTAD entre tiendas comparables, ascendieron a 118,500 millones de pesos. Esto significa un crecimiento anual
nominal de 8.6%, su mayor aumento para dicho mes desde 2006. Por su parte, las remesas familiares alcanzaron
durante enero los 1,932 millones de dólares, en lo que constituye su mayor nivel desde que comenzó su medición, es
decir desde 1995. En los primeros días de marzo el peso, el petróleo y la bolsa recuperaron parte del terreno perdido
Página 4
previamente. El peso se acercó a las 18 unidades por dólar, el petróleo mexicano superó los 30 dólares por barril y el
mercado accionario eslabonó ocho jornadas al alza. Sin embargo, signos de mejora En el mes de enero, es decir,
antes del anuncio del recorte al presupuesto federal, el gasto del Gobierno en inversión, medido a través de la
inversión física presupuestaria, sumó 51,377.5 millones de pesos. Esta cifra es 33.5% menor en términos reales
respecto a la inversión realizada el mismo mes del año anterior y se ubicó en su nivel más bajo para un mes de enero
en los últimos tres años. Esto no constituye buenas noticias para los sectores productivos vinculados con la inversión
pública, entre los que destacan la industria de la construcción y sus proveedores.
También retrocedió la confianza del consumidor. En febrero se ubicó en 88.7 puntos, su menor nivel en dos años,
disminuyendo 1.5% en su comparación anual y 1.2% respecto a enero de 2016, en cifras desestacionalizadas. Lo mismo
sucedió con la percepción empresarial en febrero. La confianza de empresarios de los sectores manufacturero,
construcción y comercio, retrocedió en forma anual a razón de 2.1%, 2.5% y 2.6%, respectivamente, de acuerdo con
cifras originales.
La mejor respuesta: fortalecer al aparato productivo nacional, particularmente al sector industrial
Este es el mejor momento para acelerar la construcción de una política industrial integral, incluyente, con visión de
largo plazo, articulada a partir de metas precisas e instrumentos específicos de promoción, modernización y
eslabonamiento de cadenas productivas. No hacerlo ahora reproducirá el mismo patrón de comportamiento de los
Fuente: INEGI
últimos años: resultados modestos en materia de
inversión productiva, creación de fuentes de trabajo,
productividad y competitividad industrial.
El crecimiento de la producción industrial es lento y se
concentra en pocos sectores, empresas y regiones.
Teniendo capacidad para avanzar a un ritmo más
acelerado y con un perfil incluyente entre empresas de
diferentes tamaños, especialidades industriales y regiones
con vocación fabril y oportunidades para el desarrollo del
sector industrial, nuestra planta productiva sigue
ofreciendo resultados que se quedan invariablemente por
debajo de sus potencialidades.
Hasta ahora buena parte del trabajo realizado se ha
concentrado en torno a las reformas estructurales que
modificarán el perfil de las instituciones, el mercado
interno y la competencia en materia financiera,
energética y de telecomunicaciones. Sin embargo, es
evidente que falta más, mucho más, para impulsar un
estilo de desarrollo que dependa más del esfuerzo
propio y menos de las vicisitudes externas.
En octubre de 2015 y teniendo como marco la México
Cumbre de Negocios en Guadalajara, el premio Nobel
de Economía, Paul Krugman, señaló “para que México
avance no bastan las reformas”. Cuando predomina la
debilidad económica mundial, la desaceleración del
comercio internacional y el descenso en los flujos de
capital hacia economías como la nuestra, es
indispensable fortalecer las
fuentes internas de
crecimiento.
No cabe duda, la mejor forma de distinguir a la
economía mexicana del resto de los países emergentes
supone fortalecer al aparato productivo para estar en
condiciones de lograr un mayor ritmo de crecimiento
en la economía, que se traduzca en más y mejores
empleos, y en el cierre de la brecha que separa a las
Entidades Federativas exitosas de aquellas que se
rezagan.
Página 5
2016: factores de riesgo para la economía mundial
Los factores están ahí a la vista de todos y gravitando
peligrosamente sobre la economía y el comercio mundiales.
Hablamos del riesgo asociado a la llamada burbuja china que
se aprecia en los mercados crediticio, bursátil e inmobiliario;
a los problemas que enfrentan los mercados emergentes por
la salida de inversionistas financieros, la contracción de sus
ingresos por exportación, la depreciación de sus monedas y
la pérdida de dinamismo de sus economías; la caída en los
precios del petróleo y las materias primas, con los
consiguientes efectos secundarios sobre economías, bancos
y empresas de diversos sectores.
La economía mundial vive tiempos difíciles por la existencia
de diversos focos de tensión real y potencial. ¿Cuáles son
algunos de los factores de presión e incertidumbre más
importantes para la economía mundial?
Primero, La combinación entre turbulencias en los mercados
financieros y el debilitamiento de la demanda en los
mercados emergentes.
En Japón se ha señalado que el efecto de ambos factores
generó un impacto superior al previsto en sus
exportaciones y producción fabril, lo que llevará al Banco
de Japón a recortar sus estimaciones de crecimiento
económico en la revisión trimestral de abril.
Avanzamos en medio de un panorama de crecientes
dificultades y desafíos para diversos países, actividades
productivas, empresas y agentes económicos.
Segundo, El factor China también juega un papel
destacado (Ver recuadro). En 2015 la economía china tuvo
la menor tasa de crecimiento en cinco años, afectando el
dinamismo de la economía mundial y en especial los
ingresos por exportaciones de sus principales proveedores.
¿Por qué la desaceleración de la economía China es un factor de riesgo para los mercados y la economía mundial?
En apariencia los mercados accionarios de China no deberían ser tan relevantes para el resto del mundo, pues la
participación promedio de acciones chinas en portafolios de inversión no es superior al 5%. Sin embargo el peso específico
de la economía china en el comercio mundial es mucho mayor, de modo que el riesgo proviene de su impacto directo sobre
diversas economías desarrolladas y en vías de desarrollo. Siendo la segunda economía del mundo y líder en el consumo de
diversas materias primas, el PIB del país asiático que en 2011 avanzó 9.3% de crecimiento, y 6.9% en 2015, se estima cerrará
2016 con un crecimiento de 6.5%. La imposibilidad de crecer a partir del mercado interno no ha sido exitoso (desde 2011 el
gobierno de Pekín ha buscado cambiar su paradigma económico apoyado en las exportaciones y la inversión a uno más
orientado al consumo), de modo que seguirá dependiendo de su modelo exportador y buscará mayor competitividad a
través de la depreciación de su moneda (yuan).
El poderoso sector exportador chino sufrió un serio tropiezo en febrero. Las exportaciones de la segunda economía del
orbe, se desplomaron un 20.6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta es la mayor caída mensual desde
mayo de 2009. En consecuencia, una desaceleración más profunda en su crecimiento afectará primero a las economías
emergentes que abastecen de materias primas al sector industrial chino y por extensión a la economía mundial.
Tercero, En la Unión Europea, Grecia y otros países siguen siendo factores de riesgo. Representantes de la Comisión
Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional evaluarán si dicho país cumplió las metas
comprometidas en agosto del 2015 en materia fiscal y en lo concerniente al sistema de pensiones, para continuar con
el plan de ayuda por 86 mil millones de euros, teniendo en cuenta que sus pasivos equivalen al 180% del PIB.
Si no se resuelven las diferencias con sus deudores, Grecia volverá a convertirse en foco de tensión para los mercados
financieros y los inversionistas.
Pero también están la morosidad de pagos que enfrenta la banca italiana; los problemas económicos en Portugal y
Página 6
Francia por los desequilibrios económicos prevalecientes. Ello podría disparar una vez más la incertidumbre y la
aversión al riesgo, con todo lo que ello implica para las economías emergentes, como la mexicana.
Cuarto, El brote de nuevos focos de tensión económica, política o militar, impulsa la salida de capitales financieros
de las economías emergentes, la depreciación de sus monedas, incertidumbre, aversión al riesgo y aumentos en la
demanda a favor de activos refugio.
Y es que la preocupación en torno al crecimiento económico mundial tras conocerse cifras menos favorables de lo
esperado que siembran dudas en torno al desempeño económico de China y Estados Unidos; lo mismo que el
aumento en los temores respecto a la estabilidad bancaria en Europa ante el riesgo de impago del Deutsche Bank
que reportó pérdidas por 6,700 millones de euros en 2015, las más cuantiosas en su historia; el incumplimiento en
España de los objetivos de déficit público acordados para 2015 (4.2% del PIB) y 2016 (2.8%), de acuerdo con
estimaciones de la Comisión Europea, acrecientan las fuentes de tensión y volatilidad en los mercados financieros.
Quinto, el impacto económico y la incertidumbre en torno al desempeño de los precios del petróleo y de los
commodities sobre las economías emergentes ha provocado un deterioro en sus fuentes de ingreso, el deterioro en
sus términos de intercambio afectando el ingreso nacional, la demanda interna, el crecimiento y la percepción de los
empresarios sobre el ambiente para los negocios, la inversión y las ventas.
En el caso del mercado petrolero todavía no se
establecer un acuerdo consistente para reducir la
sobreoferta y establecer condiciones que faciliten la
recuperación y estabilidad de los petroprecios.
En suma, la región europea, Japón y China, tres
importantes locomotoras de la economía mundial
siguen generando motivos de tensión. En Estados
Unidos la recuperación de su economía no es
generalizada.
Su industria sigue generando resultados que
contrastan con el comportamiento del resto de los
sectores económicos y las exportaciones ya reflejan el
efecto del fortalecimiento del dólar y el debilitamiento
de los términos de intercambio de buena parte de los
países a los que dirige la mayor proporción de sus
ventas externas, entre ellos por supuesto México.