Download Relación del estado nutricional y la frecuencia con la que

Document related concepts

Obesidad infantil wikipedia , lookup

Índice de masa corporal wikipedia , lookup

Obesidad wikipedia , lookup

Sobrepeso wikipedia , lookup

Adelgazamiento wikipedia , lookup

Transcript
Relación del estado nutricional y la frecuencia con la que desayunan los estudiantes de
la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec.
Ana María González Ponce1, Bertha López Azamar1, José Antonio Hernández Contreras1 y Flor
Garza Vargas1
1 Universidad del Papaloapan, Tuxtepec, Oaxaca, México. [email protected]
RESUMEN.
La omisión del desayuno es una práctica frecuente en universitarios, lo que puede ser un factor
determinante en el condicionamiento de una dieta incorrecta y favorecer a su vez, el desarrollo del
sobrepeso u obesidad.
En un estudio descriptivo de corte transversal se exploró la frecuencia en el hábito de desayuno en
615 universitarios, así como su índice de masa corporal (IMC) y la relación entre ambos.
Los resultados obtenidos muestran que no existe una relación entre el hábito de desayuno y el
IMC, ya que del total de sujetos con sobrepeso u obesidad el 43.14% nunca o rara vez desayunan
y 56.86% siempre o casi siempre desayunan. Sin embargo en estudios posteriores será importante
evaluar la calidad del desayuno.
Palabras clave: desayuno, adolescente, dieta incorrecta, sobrepeso, obesidad.
INTRODUCCIÓN.
El inicio de la vida universitaria implica un mayor riesgo en distintos aspectos de la vida, ya que en
ella algunos hábitos adquiridos en la infancia suelen modificarse de manera negativa, tales como
las prácticas de estilos de vida saludables, aunado a que muchos estudiantes no tienen la
experiencia de comprar sus alimentos, planificar y preparar sus comidas.
Existen diversos factores que influyen en la elección de los alimentos y planificación de las
comidas que se realizan a lo largo del día; entre ellos la menor disponibilidad de tiempo y dinero,
el desarraigo familiar, además de que se incrementa la oferta de "comida rápida" [1-3].
El desayuno es considerado como una de las ingestas alimentarias fundamentales del día,
estimándose que debería aportar el 20-25% de las necesidades energéticas diarias y una
proporción equilibrada de hidratos de carbono, proteínas y lípidos, con el fin de permitir un
adecuado rendimiento físico e intelectual, aportando efectos positivos en la salud [4] y ha mostrado
ser un importante indicador de un estilo de vida saludable [5]. Es más frecuente entre los
adolescentes la omisión del desayuno o su ingesta de forma inadecuada o insuficiente, pudiendo
ser factores determinantes en el condicionamiento de una dieta inadecuada y un estado de
malnutrición [6]. A pesar de la relevancia nutricional del desayuno, la falta de tiempo en los nuevos
estilos de vida, está induciendo a consumir comidas rápidas y, en consecuencia, de baja calidad
nutricional [7].
Diversas investigaciones han encontrado datos que demuestran la existencia de una relación entre
el consumo de desayuno y el peso corporal. Estos estudios argumentan que hay una mayor
prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y jóvenes, de ambos sexos, que omiten el desayuno
[7- 9]. Se ha sugerido que para el control de la obesidad, desayunar ayuda a reducir la ingesta de
grasas, a la vez que minimiza el impulso a ingerir colaciones poco saludables [10 y 11].
Es por ello que el objetivo de la investigación realizada fue conocer la frecuencia en el hábito de
desayuno, y establecer si existe relación entre dicha frecuencia y la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA.
Diseño del estudio: Estudio descriptivo de corte transversal.
Población de estudio: Alumnos de la Universidad del Papaloapan campus Tuxtepec, de las
licenciaturas en enfermería y biotecnología, se incluyeron hombres y mujeres que aceptaron
participar en el estudio y completaron un cuestionario autoadministrado tipo likert, adaptado del
cuestionario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el programa de
Enfermedades no Transmisibles. Después de eliminar valores biológicamente implausibles y casos
con información incompleta, la muestra final fue de 615 individuos (432 mujeres y 183 hombres).
Recolección de datos: Para la obtención de las variables de estudio, se utilizó una adaptación del
cuestionario de la OPS para el programa de Enfermedades no Transmisibles, mismo que ha sido
validado en estudios de prevalencia.
Análisis estadístico: Se calculo X2 de Pearson para medir la relación entre la frecuencia del hábito
de desayuno y el IMC (según puntos de corte señalados en NOM-174-SSA1-1998), con un error
tipo I (α) de 0.05, y con p < 0.05 se consideró significativa.
RESULTADOS.
De acuerdo a la cantidad de entrevistados de cada sexo se observa que las mujeres tienen una
menor prevalencia de sobrepeso y obesidad (30.79%) en comparación con los hombres (42.62%)
(Figura 1). Lo mismo sucede con la frecuencia del hábito de desayuno, ya que el 38.43% de las
mujeres nunca o rara vez desayunan y solo el 36.61% de los hombres tampoco desayunan o lo
realizan rara vez (Figura 2).
Figura 1. Hombres y mujeres son sobrepeso y obesidad.
Tienen
sobrepeso
y obesidad
Sin
sobrepeso
y obesidad
Entrevistados
500
400
300
299
200
100
133
105
78
Mujeres
Hombres
0
Fuente: creación propia con datos obtenidos de la aplicación del cuestionario.
Figura 2. Frecuencia del hábito de desayuno en hombres y mujeres.
Nunca o rara
vez
desayunan
Siempre o
casi siempre
desayunan
Entrevistados
600
400
266
200
166
116
67
Mujeres
Hombres
0
Fuente: creación propia con datos obtenidos de la aplicación del cuestionario.
En la Tabla 1 se muestran los datos de IMC y la frecuencia del hábito de desayuno con respecto al
sexo, donde se observa que para el caso de las mujeres con IMC elevado (sobrepeso y obesidad),
el 13.19% nunca desayunan o lo hacen rara vez, mientras que el 18.58% de los hombres con esta
misma condición tampoco desayunan o lo hacen en rara ocasión.
Tabla 1. IMC y frecuencia del hábito de desayuno en estudiantes de la Universidad del Papaloapan campus
Tuxtepec, por sexo.
IMC
Desayuno
Siempre o casi
siempre.
Nunca o rara vez.
Sobrepeso y obesidad
mujeres
hombres
17.60%
24.04%
Normal
mujeres
hombres
43.98%
39.34%
13.19%
25.23%
18.58%
18.03%
Fuente: creación propia con datos obtenidos de la aplicación del cuestionario.
En cambio los hombres con IMC elevado que siempre o casi siempre desayunan presentan un
porcentaje mayor (24.04%) en comparación a las mujeres con estas mismas características
(17.60%).
Al aplicar la prueba de X2, los resultados encontrados en este estudio muestran que no existe una
relación estadísticamente significativa entre la frecuencia del hábito de desayuno y el IMC (ver
tabla 2).
Pese a que cada vez hay más datos que apoyan la relación entre el desayuno y el peso corporal, y
que un menor número de días en que se desayuna se ha asociado a un mayor IMC en los jóvenes
[12], en este estudio no se encontró relación significativa ya que no se evaluó la composición del
desayuno, y es probable que los individuos que hayan reportado desayunar siempre o casi
siempre, no consideraron la composición del mismo.
Se ha encontrado que el consumo de cereales y frutas se asocia a un IMC inferior en individuos
adultos [13]. Un desayuno rico en hidratos de carbono complejos puede ayudar a limitar la
respuesta glucémica posprandial, mejorando la sensibilidad insulínica, favorece la liberación de
hormonas intestinales con poder saciante y contribuye a la producción de ácidos grasos de cadena
corta, también con efecto saciante. El consumo de alimentos de bajo índice glucémico en el
desayuno modifica la ingesta de energía en la comida (variaciones de hasta 100-150 kcal en
función del tipo de hidratos de carbono del desayuno) [11].
Tabla 2. Relación entre la frecuencia del hábito de desayuno y el IMC elevado.
IMC
Desayuno
Nunca o rara vez
Siempre o casi
siempre
TOTAL
Sobrepeso y
obesidad
14.8%
n= 91
19.51%
n= 120
34.31%
n= 211
Normal
TOTAL
23.1%
n= 142
42.59%
n= 262
65.69%
n= 404
37.9%
n= 233
62.1%
n= 382
100%
N= 615
X2 = 3.75 con 1 g. l. p= 0.0528
Con corrección de Yates, X2 = 3.42, p= 0.0645
Fuente: creación propia con datos obtenidos de la aplicación del cuestionario.
CONCLUSIONES.
Debido a que en el estudio no se encontró relación significativa que apoyen la relación entre el
desayuno y el peso corporal será conveniente evaluar la composición del desayuno en los
estudiantes de la Universidad del Papaloapan en futuros estudios, de forma que permitan reevaluar
la relación entre las variables analizadas e incluso medir la fuerza de asociación entre ellas
utilizando el riesgo relativo.
Así en estudios posteriores será importante evaluar la calidad del desayuno y hacer
recomendaciones específicas sobre la composición del desayuno respetando, en lo posible, las
tradiciones culturales y culinarias de cada región.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Rizo-Baeza, M. M., González-Brauer, N. G., & Cortés, E. (2014). Calidad de la dieta y estilos de
vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutrición Hospitalaria, 29(1), 153-157.
2. Moreiras O, Carbajal A. (1992). Determinantes socioculturales del comportamiento alimentario
de los adolescentes. Anales Españoles de Pediatría. 36 (49), 102-105.
3. Karlen, G., Masino, M. V., Fortino, M. A., & Martinelli, M. (2011). Consumo de desayuno en
estudiantes universitarios: hábito, calidad nutricional y su relación con el índice de masa
corporal. Diaeta, 29(137), 23-30.
4. Socarrás, V. S., & Martínez, A. A. (2014). Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la
salud en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria,31(n01).
5. Hallstrom L, Vereecken C. A, Ruiz J. R, Patterson E, Gilbert C. C, Catasta G, et al. (2011).
Breakfast habits and factors influencing food choices at breakfast in relation to sociodemographic and family factors among european adolescents. The Helena Study. Appetite.
56, 649-57.
6. Fernández I, Aguilar M. V, Mateos C. J, Martínez M. C. (2008). Breakfast quality and its
relationship to the prevalence of overweight and obesity in adolescents in Guadalajara
(Spain). Nutrición Hospitalaria 23, 383-7.
7. Sánchez JA, Serra L. (2000). Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el
estado nutricional de los escolares. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 6, 53-95.
8. Wyatt H, Grunwald G, Mosca C, Klem M, Wing R, Hill J. (2002). Long-Term Weight Loss and
Breakfast in Subjects in the National Weight Control Registry. Obesity Research. 10, 8–82.
9. Utter J, Scragg R, Ni Mhurchu C, Schaaf D. (2007). At- home breakfast consumption among New
Zaeland Children: Associations with Body Mass. Index and Related Nutrition Behaviors.
Journal American Dietetic Association. 107, 570-576.
10. Aguirre M, Aguirre M, Ruiz Vadillo V. (2002). Relación entre el hábito de desayuno y el
sobrepeso en un grupo de adolescentes de San Sebastián. Revista Española de Nutrición
Comunitaria. 8 (1-2), 24- 28.
11. Galiano Segovia M. J, Moreno Villares J. M. (2010). El desayuno en la infancia: más que una
buena costumbre. Acta Pediátrica Española. 68(8), 403-8.
12. Niemeier H. M, Raynor H. A, Lloyd-Richardson E. E, Rogers M. L, Wing R. R. (2006). Fast food
consumption and breakfast skipping: predictors of weight gain from adolescence to adulthood
in a nationally representative sample. Journal of Adolescent Health 39, 842-849.
13. Cho S, Dietrich M, Brown C. J, et al. (2003). The effect of breakfast type on total daily energy
intake and body mass index: results from the Third National Health and Nutrition Examination
Survey (NHANES III). Journal American College Nutrition 22, 296-302.