Download Teoría de los Excedentes del Consumidor y Productor

Document related concepts

Excedente wikipedia , lookup

Monopolio wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Microeconomía wikipedia , lookup

Exceso de demanda wikipedia , lookup

Transcript
Teoría de los Excedentes del Consumidor y Productor
Un principio muy común en la economía consiste en que cuando una persona deja de ganar dinero, realmente está perdiendo, y cuando deja de
pagar dinero, está ganando.
Sin embargo, las ganancias y pérdidas señaladas no son tangibles porque no forman un flujo de dinero como es el caso, por ejemplo, de un flujo
de caja en una empresa o una ganancia de una persona en un negocio.
Tenemos como ejemplo una familia, acostumbrada a gastar una cantidad de dinero en alimentación y de pronto se reducen los precios de los
bienes que consume normalmente. Entonces esta familia gastará menos en dichos productos lo que significa que la familia tendrá una mayor
disponibilidad de dinero que podrá ahorrarlo o gastarlo en otros bienes o servicios.
Si en un mercado la producción de bienes aumenta de tal manera que el precio disminuye, entonces todas las personas que venían
consumiendo dicho producto se benefician porque pagarán menos que antes.
Cuando la demanda de un bien se expande, los productores se benefician porque el precio del bien aumenta, ocasionando que éstos reciban un
precio por su producto, mayor al que existía antes de la expansión de la demanda.
A continuación utilizaremos un modelo de oferta y demanda para explicar el excedente del consumidor y el excedente del productor.
El Excedente del Consumidor
Iniciamos el análisis definiendo la función de la demanda y oferta de un bien denominado “X”:
p  a  bq
p  c  dq
ambas son funciones inversas de la demanda y oferta porque la variable precio figura como la variable dependiente.
Si observamos la figura Nº 1, tenemos la demanda del bien “X” y su respectiva oferta. Inicialmente asumimos que la oferta 1 es la única
existente. Así el equilibrio sería el “precio 1” y el “consumo 1”. Es importante resaltar que el modelo no nos brinda la información de la cantidad
de personas que consumen pero si nos da la información de la cantidad consumida y el precio del bien “X” en un momento determinado.
En tal sentido, un conjunto de personas consumen el bien “X” al precio 1 y se benefician del tal consumo. En este grupo existirán personas que
estuvieron dispuestas a pagar un precio mayor que el precio 1, por lo que éstas obtendrían un beneficio adicional al gastar menos en la
adquisición del bien “X”.
Otro grupo de personas, que están excluídas del primer grupo, consumirán el bien “X” si es que el precio es menor que el precio 1.
Supongamos que la oferta se expande de tal manera que el equilibrio se dará en el precio 2 con un mayor consumo.
El consumo aumenta porque se ofrecen más productos en el mercado, y el precio disminuye porque se presenta un exceso de productos
ofertados al “precio 1”, lo que presiona a la disminución al precio toda vez que los ofertantes no logran vender todos sus productos al “precio 1”.
Ahora bien, ¿cómo se beneficia el primer grupo por la expansión de la oferta y por tanto de la disminución del precio del bien “X”?
Este grupo inicial de consumo pagará un diferencia en el precio:
beneficio  precio _ 1  precio _ 2
Este grupo de personas se benefician porque pagarán una cantidad menor de dinero, ya que estaban dispuestos a pagar el “precio 1” y ahora
pagan el “precio 2”. El segundo grupo paga por el bien X el precio 2, beneficiándose de la expasión de la oferta y de la disminución del precio del
bien mencionado. Lo mismo sucede para el caso de una nueva expansión de la oferta y con la consiguiente disminución del prec io del bien “X”.
Y así se presentan innumerables procesos de variación de la oferta presentándose beneficios para aquellos consumidores que estaban
dispuestos a pagar más por el bien “X”. Los beneficios que se irán formando dependerán de los cambios en los precios, pues, éstos pueden ser
de consideración o pueden ser pequeños y graduales. En tal sentido, como se señalara anteriormente, el beneficio es el diferencial de los
precios cada vez que se expande la oferta del bien “X”. El primer grupo que estaba dispuesto a pagar el precio 1 y ahora paga el precio 2 obtiene
el beneficio pero éste es unitario, es decir, por cada bien que se compra. Si antes compraba 10 bienes “X” a dos nuevos soles, gastaba 20
nuevos soles. Si el precio disminuye a 1 nuevo sol, entonces por cada producto que compro, gano 1 nuevo sol, o en otras palab ras, ahorro 1
nuevo sol. Si sigo comprando 10 bienes, entonces ahorraré 10 nuevos soles, o tendré un beneficio de 10 nuevos soles. Este beneficio se puede
visualizar en la figura Nº 1, en el área del rectángulo cuya altura es la diferencia entre el precio 1 y el precio 2, o la distancia entre el punto “a” y el
punto “b”, y la base, el consumo 1.
Si se expanda nuevamente la oferta y el precio disminuye el precio 3, entonces se formará un nuevo beneficio que sería el área de un rectángulo
de altura el diferencia del precio 3 y precio 2, (o diferencia entre el punto “c” y el punto “d”) y como base el consumo 2.
Si las expansiones de las ofertas son infinitamente pequeñas se irán formando rectángulos de tal manera que las áreas triangulares arriba de
estos rectángulos serán cada vez más pequeñas de tal manera que se conviertan en despreciables
En la figura Nº 2, se resalta que cuando los cambios en la oferta son infinitamente pequeños, los triángulo se vuelven despreciables por lo que el
beneficio sería el área debajo de la curva de la demanda hasta la altura del precio. Para el caso del precio 1, el beneficio sería el área debajo de
la curva de la demanda hasta la altura del precio 1; para el caso del precio 2, el beneficio de los consumidores nuevos y ant iguos sería el área
debajo de la curva de demanda hasta la altura del precio 2; y lo mismo para el caso en que el equilibrio del mercado sea el precio 3.
En tal sentido, el beneficio que se forma en el mercado, asumiendo el precio 3 como el del equilibrio, y el consumo 3, por ende, será todo el área
debajo de la curva, o el área del triángulo formado por la curva de la demanda y la horizontal del precio 3.
El Excedente del Productor
El excedente del productor tiene la misma lógica que el del excedente del consumidor, en vista que se puede viusalizar también como un área
utilizando el modelo de la oferta y la demanda. Veamos.
Si observamos la Figura Nº 3, se tienen tres demandas. La primera demanda se cruza con la oferta en el punto “a”, y así tenemos el precio 1 y
la producción 1. Las empresas fijan el precio del bien “X” en base a lo dispuesto a pagar por el total de consumidores. Cuando la demanda se
expande (demanda 2), esta se cruza con la oferta en el punto “b”, la producción aumenta y el precio del bien “X” también aumenta dado que se
forma en el mercado un exceso de demanda que presiona el precio a aumentar.
Asumiendo que han aumentado la cantidad de consumidores en el mercado, las empresas después de esta expansión de la demanda venden su
producto a un mayor precio. La cantidad de productos relacionado a la cantidad producida inicial (producción 1) eran vendidos al precio 1, sin
embargo estos mismos productos ahora son vendidos al precio 2 por lo que se presenta un beneficio dada la expansión de la dem anda. La
diferencia entre el precio 2 y el precio 1 será el beneficio que obtendrán las empresas que antiguamente vendían su producto al precio 1 y ahora
lo venden al precio 2. En tal sentido, tenemos que:
beneficio  precio _ 2  precio _ 1
Si observamos la Figura Nº 4, vemos que el beneficio que se forma una vez expandida la demanda (demanda 2) será el área del rectángulo
formado por el precio 2, el precio 3, y los puntos “a” y “d”.
Cuando se vuelve a expandir la demanda (demanda 3), el nuevo beneficio será el área del rectángulo formado por los puntos “d”, “b”, “e” y “g”.
Sin embargo quedan las áreas de dos triángulos formados por los puntos “b”, “c”, “e”, y, “a”, “d”, “b”. Si asumimos que las expansiones de la
demanda son infinitamente pequeñas, al igual que el caso del excedente del consumidor, entonces las áreas de los triángulos que se forman con
cada expansión de la demanda serán infinitamente pequeñas y por tanto despreciables. Luego, el beneficio del total de productores será el área
formada entre la línea horizontal del precio 3 y la curva de la oferta.
Finalmente, el beneficio total del consumidor y del productor, llamados también el excedente del consumidor y el excedente del productor lo
podemos visualizar en la Figura Nº 5. Ambos excedentes serán la suma de las áreas formadas entre la curva de la demanda y la curva de la
oferta. Estos excedentes se forman cuando la demanda y la oferta, ambas, se expanden hasta que el mercado se equilibra. En el transcurso, los
beneficios se van formando, y en el equilibrio, tanto consumidores como productores se benefician. Los primeros se benefician porque pagan un
precio menor al que estaban dispuestos a pagar, y los segundos, porque el precio de su producto aumentó más allá de los que esperaban dada
la expansión de la demanda.
Análisis Matemático
Sean las siguientes funciones de demanda y oferta:
p  a  bq
p  c  dq
El equilibrio del sistema de ecuaciones de demanda y oferta será el siguiente:
d .a  b.c
d b
ac

d b
pe 
qe
El excedente del consumidor será formado por el área del triángulo formado por los puntos “a”, “o”, y “Pe” de la Figura Nº 5. La ecuación que
representa dicha área es la siguiente:
Excedente _ consumidor 
1 ac
.
2 d b
d .a  b.c 

a  d  b 


donde el primer quebrado literal es la cantidad de equilibrio que sería la base del triángulo, y el término entre corchetes es la altura del mismo.
Simplificando esta última ecuación, tenemos:
Excedente _ consumidor 
b  ac 
.

2 d b
2
Siguiendo la misma lógica, tenemos que el excedente del productor estaría representado por la siguiente ecuación:
Excedente _ productor 
d  ac 
.

2 d b
2
Sumando ambos excedentes para obtener el excedente total en el mercado, obtenemos la siguiente ecuación:
Excedente _ Total 
1  ac 
.

2 bd 
2
b  d 
Finalmente, la ecuación se simplifica de la siguiente manera:
Excedente _ Total 
1 (a  c) 2
.
2
bd
Si dividimos el excedente del consumidor y del productor obtenemos lo siguiente:
2
b  ac 
.

2 d b
Excedente _ relativo 
2
d  ac 
.

2 d b
b
.
b
Excedente _ relativo  2 
d
d
.
2
donde los coeficientes “b” y “d” son las pendientes de la demanda y oferta, respectivamente. Así observamos que el excedente relativo del
consumidor respecto al productor dependerá de las sensibilidades de la demanda y oferta en relación a cambios en el precio del bien.
El Excedente de una Empresa
En el análisis anterior vimos el excedente del consumidor y del productor a nivel mercado, es decir, el beneficio total de consumidores y
empresas. En esta parte del documento, veremos el excedente de una empresa bajo un enfoque competitivo, y su relación con la rentabilidad
variable, y la importancia de ésta en la toma de decisiones relacionadas a producir más o menos.
Inicialmente explicaremos el significado el área debajo de la curva del costo marginal de una empresa.
Si observamos la Figura Nº 6, la empresa competitiva fija su producción de tal manera que el costo marginal sea igual que el ingreso marginal,
que en el caso competitivo es el precio del bien que produce y vende en el mercado. El área formada en el rectángulo por los puntos “o”, “b”, “c”
y “d” es el ingreso total por ventas, sin haberse deducido los costos económicos, es decir, ingresos brutos.
Veamos ahora que representa el área debajo de la curva del costo marginal formada por los puntos “o”, “a”, “c” y “d”.
Sabemos que el costo marginal es la derivada del costo variable o del costo total:
dCT
dCV

 Cmg
dq
dq
Asumiendo que la producción de la empresa es la cantidad “q*”, aplicamos una integral definida al costo marginal de la siguiente manera:
q*
 Cmg.dq  CT 
q*
0
 CV  CF 0  CV (q*)  CV (0)  CF (q*)  CF (0)
q*
0
Simplificando la ecuación anterior, tenemos:
q*
 Cmg.dq CV (q*)
0
El área debajo de la curva de costo marginal es el costo variable en el rango de producción de “0” hasta “q*”.
Si restamos al ingreso bruto o al ingreso por ventas el costo variable, tendremos así la rentabilidad variable:
rentabilid ad _ var iable  IT ( q*)  CV ( q*)
Esta rentabilidad, a diferencia de la rentabilidad económica, no se le ha descontado el costo fijo, lo que significa que no lo considera. La razón es
que cuando se produce y se vende una unidad más, el ingreso es el precio del bien, y el costo en que se incurre por producir esta última unidad,
justamente es el costo variable de esta última unidad producida, o en otras palabras, el costo marginal. Cabe destacar que este análisis se
efectúa en el margen y no es un análisis de promedios.
La variación de la rentabilidad variable será la siguiente
d ( q )
dIT ( q )
dCV ( q )


 P  Cmg
dq
dq
dq
Esta ecuación nos brinda la información que cuando se produce una unidad adicional, la rentabilidad variable aumenta en un valor igual a la
diferencia ente el precio del bien y el costo marginal. En adición, se puede plantear que la rentabilidad económica también aumenta en esta
diferencia cada vez que se produce una unidad adicional del bien. En tal sentido, el costo fijo no es relevante para la toma de decisiones porque
se puede saber de antemano como variaría la rentabilidad económica sabiendo el precio del bien y el costo variable de la última unidad
producida o en otras palabras, conociendo el costo marginal.
Retornando a la Figura Nº 6, la rentabilidad variable será el área formada por los puntos “a”, “b” y “c”
Del análisis anterior se desprende que para la toma de decisiones, el costo fijo es irrelevante toda vez que no varía con el aumento o disminución
de la producción. De ahí la importancia de la rentabilidad variable respecto a la rentabilidad económica, que si deduce el costo fijo.
Anteriormente vimos que el área que se encuentra entre la línea horizontal del precio y la oferta del mercado es el excedente del productor. Al
efectuar el análisis a una empresa competitiva, y observando nuevamente la Figura Nº 6, podemos deducir que la rentabilidad variable es
también el excedente del productor.
rentabilid ad _ var iable  excedente _ productor
Lo interesante del análisis anterior es que con valores marginales se puede determinar la variación de la rentabilidad económica cada vez que
aumenta o disminuye la producción, aún sin tener en cuenta el costo fijo. En otras palabras, para la toma de decisiones el costo fijo es irrelevante
y lo importante es el precio del bien y el costo variable y marginal.
Si la estructura de costos es lineal como se asume normalmente en el modelo del punto de equilibrio o del punto muerto (ingresos igual a
costos), el costo variable unitario es el costo marginal, y la diferencia entre el precio y el costo variable unitario, es conocida como la contribución
marginal por unidad. Si se multiplica esta contribución marginal por unidad por la cantidad de productos se obtiene la contribución marginal que
sería la diferencia entre el valor de ventas y los costo variables. Este modelo, usado por la contabilidad y las finanzas encierran el concepto del
excedente del productor aunque de manera distinta en el sentido que trabaja normalmente con costos lineales a diferencia de la teoría
económica que utiliza costos no lineales porque en su concepción existe la ley de los rendimientos marginales decrecientes. Sin embargo, el
modelo contable considera la utilidad para la toma de decisiones la diferencia entre el precio y el costo variable unitario y de ahí que se vuelva
interesante.
1.Los Impuestos: Un impuesto es la diferencia entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor, así que el consumidor tendrá que
pagar el precio del productor mas el impuesto con lo que se determina un precio mayor que disminuye la demanda del bien y por tanto no se
asignan eficientemente los recursos.
2. Los subsidios: Es un impuesto negativo. Los consumidores asociaran un precio menor pero los productores continuaran con su percepción
normal con lo que se puede dar una demanda superior que los productores cubrirán, pero sin el margen de equilibrio, con lo que los costos por
producir esa unidad de mas es mayor que el beneficio por consumirla.
3. El Monopolio: El monopolista desea maximizar su ganancia neta. Lo logra produciendo hasta cuando su ingreso marginal es igual a su costo
marginal, pero como el ingreso marginal es de pendiente negativa, es decir que entre mas produce menos será el ingreso que recibe, entonces
producirá una cantidad inferior que corresponda a un precio superior con lo que no se aprovechan óptimamente los recursos y el mercado estará
desprovisto.
4. El Control De Precios: Con esta medida el estado puede por decreto colocar un precio mínimo o máximo que distorsiona abiertamente la
percepción para la oferta o la demanda. En sí, puede acarrear costos superiores a la asignación de mercado sin intervención a nivel social.
5. Los Aranceles A Las Importaciones: Con esto se obliga a pagar un impuesto al importar un bien. Este es un punto bastante interesante ya
que se considera una economía mundial en la que se manejan precios de importación que cubren todos los costos de transacción para colocar el
producto en el país. Si el precio es menor entonces los productores extranjeros no tendrán interés en el mercado interno y todo será cubierto por
oferta local, en cambio si los precios son superiores a este posiblemente se de una oferta mixta. Cuando introducimos el arancel los productores
locales podrán incrementar el precio hasta cuando sea igual al precio de importación más el arancel. Con esto se genera una ineficiencia social
asociada a la competitividad de las empresas locales protegidas.
6. El Racionamiento: Un mercado con precios decretados y con problemas de oferta por cualquier motivo solo llegaría al equilibrio si la
demanda por el servicio cruza el punto que señala la cantidad máxima de oferta. Como hay control de precios no hay ajuste por ese lado, es
decir que conforme sube la demanda no se subirá el precio, o sea que se subvalora la utilidad marginal.
7. Externalidades En La Producción: Son efectos causados por la producción sobre terceras personas, es decir sobre agentes que no participan
en el proceso. Pueden ser positivas o negativas. Para nuestro caso lo que sucede es que la percepción del productor no es la misma que la del
afectado con lo que no se contabiliza en el precio y se genera una brecha entre el costo marginal del productor y el social. O sea que no se
consideran al momento de enviar el precio al mercado y por ende al no ser claro el productor puede verse perjudicado o beneficiado.
8. Externalidades En El Consumo: De manera análoga a la anterior pero esta vez generada a partir de un acto de consumo. En este caso las
externalidades hacen que la utilidad marginal del agregado social sea diferente a la del conjunto de consumidores.
9. El Caso De Los Bienes Públicos: Este último caso esta mas cercano a las imperfecciones del mercado y su problema fundamental está en
que los bienes públicos no gozan de derechos de propiedad y no se puede excluir del consumo del mismo a nadie y además no presentan
rivalidad en el consumo, es decir que por una persona mas que disfrute de ellos nadie se verá privado. Entonces no habrá un precio de mercado,
pero sin que esto quiera decir que no tienen valor.
•
FIJACIÓN DE PRECIOS
Se ha analizado, un modelo de oferta y demanda sin interferencias; sin embargo, en la vida real, el gobierno interviene en el mercado con
impuestos, subsidios y políticas de precios máximos y mínimos.
•
POLÍTICA DE PRECIO MÁXIMO
Control de precios
Las políticas de control de precios han sido utilizadas por los gobiernos para que algunos bienes de primera necesidad puedan ser accesibles
a las personas de bajos ingresos.
A estos precios se les conoce como precios máximos, precios controlados o precios tope.
Un precio máximo está por debajo del precio de equilibrio:
• Un mercado con un precio máximo
• CONSECUENCIAS DEL CONTROL DE PRECIOS
Este tipo de medidas son muy aplaudidas cuando se imponen a favor de las personas de bajos recursos; sin embargo, a largo plazo ellos van a
ser los más afectados, ya que les será muy difícil conseguir el producto.
• POLÍTICA DE PRECIO MÍNIMO O DE GARANTÍA
Los precios mínimos o de garantía son establecidos por los gobiernos y son precios por encima de los de equilibrio.
Se usan para incentivar al productor, generalmente agrícola, a producir más y generar un excedente de producción que puede ser destinado al
consumo interno o a la exportación.
• Un mercado con precio mínimo
A los gobiernos les conviene que exista una alta producción de bienes agrícolas (de primera necesidad) para que todos tengan acceso a ellos,
pero a los productores agrícolas no les conviene, ya que su ingreso disminuye.Para solucionar este problema se utilizan los precios
garantizados.
SUBSIDIOS
• Un subsidio es un apoyo monetario o en especie que otorgan los gobiernos a la producción o al consumo.
• Los subsidios se otorgan a bienes considerados de primera necesidad como:
– Agua, energía, bienes agrícolas, bienes preferentes como la educación o los servicios médicos.
• Bien preferente: Es un bien o servicio cuyo consumo el gobierno considera deseable, ya que genera bienestar no sólo al consumidor sino a
toda la sociedad. Por lo tanto, se fomenta su consumo por medio de regulaciones y subsidios.
• SUBSIDIO CON DEMANDA ELÁSTICA
El subsidio va dirigido a la producción más que al consumo
• SUBSIDIO CON DEMANDA INELÁSTICA
La mayor parte del subsidio es para el consumidor
• CONSECUENCIAS DE LOS SUBSIDIOS
• Un subsidio significa utilizar recursos que originalmente pudieron haber sido destinados a otro tipo de actividades.
• A largo plazo, los sectores subsidiados no se desarrollan al ritmo que la sociedad demanda, provocando que en el sector permanezcan
empresas que ofrecen productos y servicios de mala calidad y escasos.
• Nota Periodística
China ofrece subsidios disfrazados a maquiladoras
Investiga Economía los incentivos para atraer inversiones Denunciaría ante la OMC prácticas de comercio desleales,Intentos por evitar la fuga
de empresas y capitales El Financiero, jueves 11 de julio de 2002
Bajo la sospecha de que China ofrece subsidios disfrazados de estímulos para atraer empresas e inversiones, la Secretaría de Economía (SE)
realiza una encuesta entre cinco mil compañías, muchas de las cuales han decidido mudarse al país asiático, informó su titular, Ernesto Derbez.
De confirmarse lo anterior, advirtió, México presentará ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una denuncia en contra de esa nación
por prácticas desleales, a fin de impedir ese pirateo de unidades productivas.
Antes de su ingreso a la OMC, el país asiático actuaba con las reglas del juego que le daba la gana, pero ahora como miembro del organismo
debe sujetarse a las normas que rigen a la institución.
Controles de precio
A veces las autoridades intentan que el precio de algunos bienes oscile dentro de un determinado rango y no fluctúe libremente.
Con ello busca en algunos casos defender a los consumidores (evitando que el precio se eleve en demasía) y en otros proteger a los
productores (impidiendo que el precio sea demasiado bajo), según considere cual de los dos colectivos presenta una situación más débil.
Esta protección la realiza el gobierno estableciendo límites a los precios:
Límite inferior: es el precio mínimo al que se puede vender un bien. Es una medida destinada a proteger los intereses de los vendedores.
En algunos países el gobierno fija un precio mínimo para determinados productos agrícolas y ganaderos, tratando de asegurarle a esto
colectivos unos ingresos mínimos.
Límite superior: es el precio máximo al que se puede vender un bien. Es una medida destinada a proteger los intereses de los
compradores.
Algunos gobiernos estableces un precio máximo para algunos fármacos.
Estos topes mínimos y máximos pueden afectar tanto a la cantidad demandada como a la cantidad ofertada.
Precio mínimo
El impacto del precio mínimo sobre el funcionamiento del mercado va a depender de si dicho precio se sitúa por debajo o por arriba del precio de
equilibrio (aquel al que tendería libremente el mercado si no hubiera intervención pública).
Si el precio mínimo está por debajo del precio de equilibrio no tiene ningún impacto ya que el mercado de modo natural se situará por
encima de dicho precio mínimo.
En cambio, si el precio mínimo es superior al precio de equilibrio este tope impedirá al mercado alcanzar su punto de equilibrio. El
precio se situará en dicho nivel mínimo donde la cantidad ofrecida será mayor que la cantidad demandada, lo que provocará un exceso de oferta
que quedará sin vender.
La paradoja de esta medida es que el gobierno trata con ella de favorecer a los vendedores pero el resultado es que este colectivo se encuentra
con un stock invendido.
Precio máximo
Al igual que en el caso anterior su impacto dependerá de si dicho precio se sitúa por debajo o por encima del precio de equilibrio.
Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio no tendrá ningún impacto ya que el mercado de forma natural tenderá a
situarse por debajo de dicho límite máximo.
Si por el contrario, el precio máximo es inferior al precio de equilibrio entonces este límite impedirá al mercado alcanzar el equilibrio. El
precio se situará en dicho tope máximo donde la cantidad ofertada será menor que la cantidad demandada. Esto provocará un exceso de
demanda por lo que parte de la misma quedará sin satisfacer.
Al igual que en el caso anterior se produce la paradoja de ser una medida destinada a favorecer a los consumidores pero cuyo resultado es que
muchos de ellos se quedarán sin poder adquirir el bien.
En definitiva, el control de precios a veces tiene un efecto perverso, perjudicando en última instancia a aquellos a los que trata de proteger.
Los impuestos
Cuando el Estado grava un bien con un impuesto altera el precio de dicho bien, ya a que a su precio de mercado (precio de equilibrio)
habrá que sumarle el importe del impuesto.
El impuesto recae a veces sobre el comprador.
Cuando un fumador adquiere una cajetilla de cigarros en el precio que paga va incluido el impuesto sobre el tabaco.
Y otras veces sobre el vendedor.
Los productores de bebidas alcohólicas deben pagar un impuesto especial por cada unidad vendida.
No obstante, con independencia de sobre quien recaiga inicialmente el impuesto su impacto final (quien es el que finalmente soporta la carga
del impuesto) puede ser diferente al pretendido.
Impuesto sobre el comprador
Partiendo de una posición de equilibrio, este impuesto provoca en primera instancia un desplazamiento hacia abajo de la curva de demanda
en la misma cuantía que el impuesto (la curva de oferta no se altera).
Si en situación de equilibrio los compradores estaban dispuestos a adquirir 100.000 ordenadores a un precio de 900 euros.
Si se establece un impuesto especial que graba cada ordenador con 100 euros, los compradores estarán dispuestos a comprar la misma
cantidad que antes (100.000 unidades) siempre que su precio sea ahora de 800 euros, ya que a este precio habrá que sumarle otros 100 euros
del impuesto, lo que dará un total de 900 euros (coste que finalmente tendrá el ordenador para el comprador).
El desplazamiento de la curva de demanda hacia abajo conlleva que el punto de equilibrio pase de A a B.
En este nuevo punto de equilibrio la cantidad comprada será menor que la inicial (el impuesto afecta negativamente a la actividad el
mercado), lo mismo que el precio.
En el ejemplo de los ordenadores, el nuevo punto de equilibrio se situará en 90.000 ordenadores a un precio de 860 euros.
Esto quiere decir que el comprador (que antes pagaba 900 euros) tendrá ahora que pagar 960 euros (860 + 100 de impuestos), con lo que su
coste inicial habrá aumentado en 60 euros.
Por su parte, el vendedor, que antes recibía 900 euros, ahora tan sólo recibirá 860 euros (40 menos).
En definitiva la carga del impuesto se ha repartido entre comprador y vendedor.
En nuestro ejemplo, el 60% del impuesto ha recaído finalmente sobre el comprador y el 40% restante sobre el vendedor.
¿Quién soporta más carga?
Esto dependerá de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta.
Cuanto más inelástica sea una curva (de demanda o de oferta) más parte del impuesto soportará, y mientras más elástica sea menos parte del
impuesto absorberá.
Impuesto sobre el vendedor
Su efecto es muy similar al anterior. Partiendo de una posición de equilibrio este impuesto provoca inicialmente un desplazamiento hacia arriba
de la curva de oferta en la misma cuantía que la del impuesto (la curva de demanda no se altera).
Si en situación de equilibrio los vendedores estaban dispuestos a vender 100.000 ordenadores a un precio de 900 euros, con este nuevo
impuesto que graba cada ordenador con 100 euros, los vendedores estarán dispuestos a vender la misma cantidad que antes (100.000
unidades) a un precio de 1.000 euros, ya que de este importe tendrán que pagar a Hacienda 100 euros con lo que se quedarán con un neto de
900 euros.
El desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba conlleva que el punto de equilibrio se desplace de A a B.
En este nuevo punto de equilibrio la cantidad vendida será menor (igual que ocurría cuando el impuesto grababa a los compradores) pero el
precio será más elevado.
El nuevo punto de equilibrio implica una venta de 90.000 ordenadores a un precio de 960 euros.
El comprador, que antes pagaba 900 euros, tendrá que pagar ahora 960 euros, mientras que el vendedor, que antes percibía 900 euros, recibirá
ahora 960 euros de los que, tras pagar 100 euros de impuestos a Hacienda, le quedará un neto de 860 euros.
Al igual que en el caso anterior la carga del impuesto se ha repartido entre comprador y vendedor.
En este ejemplo el 60% del impuesto ha recaído finalmente sobre el comprador y el 40% restante sobre el vendedor.
¿Quién soporta más carga?
También en este caso dependerá de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta.
En definitiva:
Con independencia de quien tiene que pagar directamente el impuesto al Estado, su impacto se repartirá entre comprador y vendedor.
Por otra parte, hemos visto que el establecimiento de un impuesto produce una disminución de la actividad comercial.
Producto Interno Bruto (PIB)
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que
no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.
El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación,
independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras.
¿Cómo se calcula el PIB?
Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del Gasto, (2) Método del Ingreso y (3) Método del Valor Agregado.
Método del Gasto
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir,
se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.
Método del Valor Agregado
El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que
agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.
Método del Ingreso
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia
entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma
de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.
El PIB real es el PIB valorado a los precios del año base. Producto Interno Bruto valorado a precios constantes de un año base, con lo cual el
resultado así obtenido representa el volumen físico de los bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional en un período determinado.
También se denomina PIB a precios constantes, PIB a precios del año base y PIB ajustado por inflación.
PIB real =
PIB nominal
x 100
Deflactor del PIB
El PIB nominal
El PIB nominal es el PIB valorado a los precios del periodo corriente. Producto Interno Bruto valorado a los precios vigentes del período.
También se denomina PIB a precios corrientes y PIB monetario.
PIB nominal = PIB real x Deflactor del PIB
100
Otra forma de determinar el PIB real y nominal
1) Para calcular el PIB real se multiplica la producción (q) del año que se pide en el PIB real por los precios (P) de otro año
PIB real año1996 = qaño1996 x paño1997
2) Para calcular el PIB nominal se multiplica la producción del año que se pide en el PIB nominal por los precios del mismo año
PIB nominal año1996 = qaño1996 x paño1996
El deflactor implícito del PIB
Deflactor del PIB.- Índice que proporciona una medida útil de la inflación. Es el cociente entre el PIB nominal de un año y el PIB real. Dado que el
PIB incluye a todos los bienes de la economía, el deflactor del PIB es el cálculo de la inflación entre el período corriente y aquel al que
corresponden los precios base utilizados para calcular el PNB.
Deflactor del PIB 
PIB Nominal
 100
PIB Real
La inflación es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de
banco,
un
déficit
presupuestario
o
por
falta
de
adecuación
entre
la
oferta
y
la
demanda.
La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel moneda que rebasa las necesidades de la circulación de
mercancías o que sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda.
La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a través de la creación (emisión de dinero, que al no tener respaldo pierde
valor y por lo tanto disminuye su poder adquisitivo de la gente, se tiene que pagar más dinero por las mismas cosas. Se rompe el equilibrio para
que la producción circule normalmente, hay un exceso de circulante en relación con la producción.
Definición de inflación
La inflación se puede identificar con el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía;
crecimiento medido y observado mediante la evolución de algún índice de precios.
La medición de la inflación
Tal como hemos indicado, la inflación se define como el aumento del nivel general de precios. El nivel general de precios se expresa mediante
índices de precios.
Un índice de precios puede interpretarse de dos maneras
-Como una medida de los precios actuales de los bienes y servicios, calculados en términos relativos respecto del año base, y ponderados
mediante coeficientes que indican la proporción del gasto efectuado en cada bien.
-Como el costo de comprar en el año actual un conjunto de bienes que, adquiridos en el año base representaba un gasto de 100.
Dado que un índice de precios no puede comprender todos los bienes existentes en una economía, debe elegirse un conjunto que se considere
representativo del total.
De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, los más utilizados son el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
y el deflactor del PIB.
La tasa de Inflación se calcula como la variación porcentual anual del deflector del PIB. Para evaluar a partir del IPC, la tasa de inflación entre
dos años determinados, esto es la tasa de crecimiento de los precios, se calcula la variación porcentual experimentada por este índice en ese
periodo. Así la tabla de inflación se calcula como sigue:
Tasa de
Inflacionn 
IPC n  IPC n 1
 100
IPC n 1
Producción bruta
La producción bruta en un período dado de tiempo está constituida por la suma de las producciones de todas las actividades económicas de una
nación, medidas en valores monetarios. El producto está integrado exclusivamente por la adición de las producciones de los bienes y servicios
finales.
La producción bruta es un concepto que incluye el concepto de producto. En el primer caso, se suman varias veces las mismas cosas. En el
cálculo del producto, cada bien participa una sola vez: en el momento en que se incorpora al proceso productivo:
PRODUCCIÓN BRUTA - INSUMOS = PRODUCTO
Si al valor total de lo producido en todos los niveles del proceso productivo, le sustraemos el valor de los bienes y servicios intermedios
(insumos), obtendremos un valor neto, libre de duplicaciones, al que denominamos Producto.
El proceso está constituido por la suma de los valores agregados que se incorporan al proceso productivo:
PRODUCTO = VALOR AGREGADO
Consumo intermedio
Consumo Intermedio.- se define como la suma de los costos intermedios de producción. Es decir el gasto de insumos de la economía. Consiste
en el valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra
como consumo de capital fijo. Los bienes o servicios pueden transformarse o consumirse en el proceso productivo. Algunos insumos reaparecen
después de haber sido transformados y se incorporan en los productos; por ejemplo, el grano puede transformarse en harina, que a su vez
puede transformarse en pan. Otros insumos son consumidos o usados totalmente, por ejemplo, la electricidad y la mayoría de los servicios.
Consumo Intermedio (CI)
CI = VUMPN + VUMPI + VEE + GS
Donde:
VUMPN =Valor de Utilización de Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y
Embalajes de Origen Nacional.
VUMPI = Valor de Utilización De Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y
Embalajes de Origen Importado.
VEE
= Valor de Energía Eléctrica
GS
= Gastos Seleccionados
Valor agregado
Valor Agregado.- Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.
El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante el proceso productivo. Es una medida libre de duplicaci ones y se obtiene
deduciendo de la producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios.
También puede calcularse por la suma de los pagos a los factores de la producción, es decir la remuneración de asalariados, el consumo de
capital fijo, el excedente de operación y los impuestos a la producción netos de los subsidios correspondientes. El valor agregado se calcula
restando el consumo intermedio de la economía del valor bruto de la producción
Valor agregado (VA)
VA = VBP - CI
Donde:
CI
VBP = Valor Bruto de Producción
= Consumo Intermedio
El valor bruto de la producción:
Es la suma total de los valores de los bienes y servicios producidos por una sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir,
bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al consumidor final. Por lo tanto, incluye el valor de
todos los productos sin considerar si son de consumo intermedio o de consumo final. En el caso del Gobierno General, es igual a la suma de los
costos de los bienes y servicios producidos. El valor bruto de la producción también es igual al consumo intermedio más el valor agregado o
producto interno bruto. Es la suma total del valor de los bienes y servicios generados por una sociedad independientemente de que se trate de
bienes intermedios que se utilizan en los procesos productivos o artículos que se destinan al usuario final.
Tipo de Cambio Fijo:
Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o
de una medida de valor, como el oro.
Un tipo de cambio fijo estabiliza el valor de una moneda con respecto a la que está fijada. Esto facilita el comercio y las inversiones entre los
países con las monedas vinculadas y es muy útil para las pequeñas economías, donde el comercio exterior constituye una gran parte de su PIB.
También sirve para controlar la inflación. Sin embargo, puesto que el valor de referencia sube y baja, también fluctúa la moneda fijada. Además,
un tipo de cambio fijo impide que un gobierno pueda usar la política monetaria para lograr la estabilidad macroeconómica.
En este sistema, el tipo no se fija libremente por el mercado, sino que este es forzado por las autoridades económicas o monetarias del país,
para evitar que se produzcan oscilaciones en la cotización de su moneda.
Ventajas del tipo de cambio fijo:
El tipo de cambio fijo tiene como mayor ventaja el de dotar de una estabilidad a corto plazo a las economías, al mantener estable la inflación y
los tipos de interés, y evita la discrecionalidad de los Bancos Centrales a la hora de modificar sus tipos de cambio.
Inconvenientes del tipo de cambio fijo:
Como inconvenientes, hemos de resaltar que a medio y largo plazo, el mantenimiento de un sistema de tipos de cambio fijo provoca una fuga de
capital nacional hacia economías con mayores tipos de interés, para obtener más rentabilidad en las inversiones.
Esta fuga de capital hace que baje la base monetaria del país, lo que crea unas expectativas de devaluación (si hay menos base monetaria la
moneda se devalúa). Estas expectativas aceleran aún más el proceso al producir una huída de capitales para evitar las pérdidas de la
devolución, bajando aún más la base monetaria y acabando irremisiblemente en una devaluación.
Cambio Flexible:
El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones
sean ilimitadas o infinitas.
Sus ventajas que no requiere la intervención del estado y que su ajuste es automático (por ejemplo, el continuo aumento de la demanda de
dólares para importación incrementará su valor
hasta desincentivarlas, tornando simultáneamente más convenientes las
exportaciones); introduce sin embargo un factor
de incertidumbre sobre la deuda en moneda extranjera, dificultando la
incorporación de tecnología y de equipos de
capital.
Como se observa en el gráfico superior, el tipo de
concurrencia de oferentes y demandantes en el
variaciones de la S y D de divisas.
cambio de equilibrio y el volumen de las transacciones resultará de la libre
mercado de divisas, sin intervención del estado, y fluctuará de acuerdo a las
El Banco Central determina los límites, superior ö techo y inferior ö piso, dentro de los cuales puede oscilar el tipo de cambio, de acuerdo con las
condiciones del mercado cambiario y de la economía.
Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de
cuenta corriente como de capital,
Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos
Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el logro de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y
financiera de la economía.
El nivel en el que se encuentre la tasa de cambio es muy importante para el país.
Estos cambios de valor en la tasa de cambio tiene grandes consecuencias a nivel de la economía: Para los países o las empresas que tienen
deudas en monedas extranjeras dólares por ejemplo si la tasa de cambio aumenta, el valor real de su deuda, aunque sea la misma (en la
moneda extranjera), no va a ser el mismo respecto de la moneda local porque las empresas y los países necesitarán obtener más recursos en la
moneda local para pagar el mismo valor de la deuda en dólares, de modo tal que la deuda será más costosa.
El Banco Central interviene en el mercado cuando el tipo de cambio toca dichos límites. Si el tipo de cambio sube hasta tocar el techo
establecido, entonces el Banco Central vende divisas para aumentar la oferta y estabilizar el tipo de cambio dentro de las bandas. Si el tipo de
cambio cae hasta llegar al límite inferior, entonces el Banco Central compra divisas para aumentar la demanda. Poco a poco se pueden modificar
las bandas para ajustarlas a las nuevas condiciones del mercado, o bien, pueden ser ampliadas para ir permitiendo una mayor flexibilidad.