Download Revista de Investigacion.

Document related concepts

Estaca (botánica) wikipedia , lookup

Chaenomeles japonica wikipedia , lookup

Chupón wikipedia , lookup

Actinidia deliciosa wikipedia , lookup

Annona cherimola wikipedia , lookup

Transcript
AGRICULTURA LIMPIA PARA UN CAMPO AUTOSOSTENIBLE
Fecha: Octubre 2011 INVESTIGACIONES VEGETALES CAMPO LIMPIO
Título: PROPAGACION DE PLANTAS ASEXUAL POR CHUPON
Nombre del Grupo de Investigación y grupo trabajo colaborativo:
Línea de Investigación: PROPAGACION VEGETATIVA POR CHUPONES
Tipo de investigación : CIENTIFICA
Red de Investigación: AGRICULTURA
Integrantes HERNALDO PEÑARANDA CARRILLO programa Agronomía
Líder del grupo : HERNALDO PEÑARANDA CARRILLO
Celular : 3145098790 y 3012189453
e- mail: [email protected]. [email protected]
Ciudad : Luruaco
Departamento: Atlántico
Lugar de ejecución de la propuesta: Casa de habitación.
Ciudad Luruaco atlántico.
Planta utilizada EL LIMONERO
INTRODUCCION
La propagación vegetativa comprende desde los procedimientos sencillos,
conocidos de tiempos inmemoriales los cuales eran realizados por los campesinos
de todo el mundo, hasta llegar a los procedimientos tecnológicamente muy
avanzados, usando tecnologías del cultivos a partir de tejidos vegetales, mediante,
con los cuales se puede lograr la propagación masiva de plantas genéticamente
homogéneas, mejoradas y libres de parásitos. Los procedimientos modernos
permiten la obtención de cultivares totalmente libres de agentes patógenos,
incluyendo virus, e incluso la fabricación de semillas artificiales por medio de la
técnica de embriogénesis somática y encapsulado. Además de la propagación, las
técnicas de cultivo de tejidos in vitro también permiten seguir procedimientos
modernos de conservación de germoplasma gracias al mantenimiento prolongado
de cultivos de crecimiento lento y la crio preservación de tejidos.
Las plantas vasculares, en su mayoría las especies cultivadas, no producen
semillas aunque tengan flores, su multiplicación o propagación vegetativa no
implica la fusión de células germinativas. Esta forma de propagación también se
presenta en plantas que normalmente producen semillas, y sólo se le considera
como reproducción asexual cuando sustituye en gran parte a la reproducción
sexual.
Chupones. Son estructuras que se forman en las axilas de las hojas escamosas
de los tallos subterráneos y de los rizomas, o de las yemas adventicias de las
raíces. El chupón forma varios entrenudos cortos; después de formar uno o más
nudos desarrolla raíces adventicias y puede formar una nueva planta. El plátano,
el
bambú
y
los
limoneros,
forman
chupones
estos son brotes laterales originados en yemas normales, latent
e s o adventicias de la base del tallo o rizoma, que al estar en contacto
con el suelo por su posición, generan raíces en su base, constituyendo una
nueva planta. Los vástagos en cambio, son brotes originados en yemas
adventicias de raíces, aunque como órganos de propagación funcionan como los
hijuelos. Los chupones en realidad no son órganos de propagación porque si
bien son similares a los hijuelos en que se originan de yemas latentes o
adventicias de la base del tallo, no llegan a estar en contacto con el suelo por lo que no generan
un sistema radicular .Muchas son las especies frutales que se pueden multiplicar por
hijuelos como el membrillero, el olivo, el manzano, el avellano, etc. pero en solo
dos se lo usa en forma comercial que son la palmera datilera y el bananero, y
esto es debido a que estos frutales no tienen otras alternativas de multiplicación.
En el caso de el limonero, los chupones crecen de manera vertical y salen del tallo
o de las axilas, este chupón le resta fortaleza a la planta, porque consume mucha
energía producto de la fotosíntesis, los agricultores los podan, para evitar el atraso
del cultivo.
OBJETIVO
Lograr aprendizaje significativo acerca de los pasos necesarios para realizar la
propagación asexual de plantas por alguna de las técnicas estudiadas en el
curso, Identificar los materiales necesarios para realizar correctamente la
propagación asexual de la especie vegetal seleccionada para la actividad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar y comprender las bases anatómicas y fisiológicas de la propagación
vegetal tanto sexual como asexual como por micropropagación.
Manejar las diversas técnicas de propagación sexual o asexual, así como los
procesos de micropropagación en plantas.
Comprender y aplicar los principios en que se fundamentan los distintos métodos
empleados para la propagación de plantas.
Conocer las principales formas de propagación de plantas mediante el análisis y
descripción de las ventajas y desventajas de cada una de las formas, para
desarrollar el sistema de propagación de acuerdo a la especie
CRONOLOGIA DE LA INVESTIGACION
El chupón, fue colocado en una bolsa con compost el 10 de Septiembre de 2011,
parte de la idea del módulo de propagación y micropropagación de plantas,
deschuponando el árbol de limón del patio, se me ocurrió realizar la actividad sin
conocer los pasos, observo que la estructura vegetal nunca pierde sus dos hojas,
las cuales permanecen turgentes y el tallo que en un principio estaba doblado, fue
enderezando poco a poco hasta comenzar a formar las hojas en tres partes
axilares del tallo, la investigación fue seguida diariamente y pude comprobar que
los brotes vegetales se desarrollan en la noche, cuando no hay actividad
fotosintética.
LA INVESTIGACION LA REALICÈ
SIGUIENTES INTERROGANTES
CON
MIRAS
A
RESOLVER
LOS
Determinar el porcentaje de prendimiento obtenido en la especie vegetal
seleccionada para práctica (observar emisión de raíces, yemas; determinar
este dato a los 20 días de desarrollada la práctica).
El chupón, fue colocado como anoté anteriormente, en una bolsa con compost el
10 de Septiembre de 2011, parte de la idea del módulo de propagación y
micropropagación de plantas, me encontraba deschuponando el árbol de limonero
del patio y se me ocurrió realizar la actividad sin conocer el cuestionario del trabajo
colaborativo No 2, se avecinaba en el curso del VIII semestre, observo que la
estructura vegetal nunca pierde sus dos hojas, las cuales permanecen turgentes y
el tallo que en un principio estaba doblado, fue enderezando poco a poco hasta
comenzar a formar las hojas en tres partes axilares del tallo.
Qué dificultades o inconvenientes encontró en el desarrollo de esta
actividad?
Más que preocupación, porque pensaba que no podría dar los resultados
esperados, porque el tallo entró en un estado de latencia por muchos días, pero al
ver que las dos hojas indicadoras no perdían su turgencia, me daba esperanza de
que si se daría el enraizamiento esperado.
Cuáles considera son las ventajas de utilizar esta técnica de propagación
asexual y no utilizar la semilla para propagar la especie seleccionada?
Con los cítricos por ejemplo, esta es una especie vegetal que deriva muchos
chupones y hay que deschuponar constantemente a fin de que no se pierda
mucho nutriente y que la planta necesita para su crecimiento y fructificación, dado
que el chupón le quita mucha energía a la planta, esta tarea la hacen siempre los
cultivadores de cítricos.
Además de los materiales, herramientas e insumos
utilizados en la
propagación asexual de la especie seleccionada, cuáles más considera que
se deben tener en cuenta para garantizar mayor éxito en la labor realizada?
Un buen compost y controlar el reguio para que no supere la capacidad de campo,
ya que la humedad puede ocasionar enfermedades fungosas y de esa manera se
puede perder el trabajo, el riego lo realicé asperjando agua dentro de la bolsa,
buscando siempre una humedad relativa, también hice control del agua lluvia y la
luminosidad, porque con mucha luminosidad se causaría deshidratación del
acodo.
TRABAJO DE CAMPO DURANTE 20 DIAS
Día
10
11
12
13
Actividad
Toma del chupón y se coloca
en la bolsa
Revisión de dureza
revisión
Las hojas turgentes
Labores culturales
Siembra y aspersión de
agua
Aspersión de agua
Aspersión de agua
Aspersión de agua
Observaciones
Normal posición
Se dobla el tallo
Sigue doblado
Sigue doblado
14
15
16
17
18
19
20
Mover la tierra
Agrego abono compost
Verificación de iluminación
Aspersión abono orgánico.
Muevo la tierra de la bolsa
Revisión
Revisión
Aspersión de agua
Aspersión de agua
Aspersión de agua
Aspersión de agua
Aspersión de agua
Aspersión de agua
Aspersión de agua
21
22
23
24
25
Revisión agrego tierra
Revisión por plaga
Revisión de axilas
Revisión radical
Control de humedad y luz
Aspersión de agua
Aspersión de agua
Aspersión de agua
Aspersión de agua
Aspersión
13 de
Oct.
14 oct.
Revisión
Dobles del tallo
El tallo sigue doblado
doblado
El dobles se detiene
Conserva su verdor
El tallo cambia
El
tallo
inicia
a
enderezarse
Sigue su ruta vertical
Sigue la verticalidad
Se torna más verde
Sigue latente
Aparecen un primer
brote
Se
forman
tres
estructuras foliares
Revisión
EXPERIENCIAS VIVIDAS
Qué nuevas experiencias y aprendizajes le ha dejado esta actividad para su
formación Tecnológica y/o profesional?
Le presente actividad, la cual fue iniciada sin ninguna expectativa, me deja de
presente de que los chupones pueden ser usados como medio de propagación
vegetal, ya que los cítricos tienen la particularidad de desarrollar cantidades de
chupones, los cuales se convierten en problema nutricional para la planta, ya que
esta estructura demanda el consumo de nutrientes generados de la glucosa, la
cual se transforma en sacarosa, un glúcido que se distribuye por todas las partes
de la planta.
LOS GLUCIDOS
Los glúcidos son la principal fuente de energía que utilizan los seres vivos para
realizar sus funciones, los glúcidos más sencillos, como la glucosa, la fructosa o la
sacarosa, son solubles en agua, tienen sabor dulce y se denominan azucares, Los
más complejos, como el almidón, están formados por glucosa, son poco solubles
en agua y no tienen sabor dulce, Otro glúcidos complejos son la celulosa, también
denominada fibra vegetal, es un componente de la pared de las células vegetales.
Los lípidos desempeñan distintas funciones. Una función energética. Y son
insolubles en agua, otros lípidos componen la estructura de las membranas
celulares, constituyen las cubiertas protectoras de las hojas y frutos.
Las proteínas son los principales componentes de las células. Sirve para el
crecimiento, la reparación de los tejidos y el transporte de moléculas. Regulan las
reacciones químicas y lo protegen de enfermedades.
Los ácidos nucleicos Son las biomoléculas que contienen las instrucciones
necesarias para la reproducción y el desarrollo de los organismos
.
PREGUNTAS MOTIVANTES
Visitando páginas relacionadas con propagaciones y micropropagaciones
encontré muchas inquietudes, las cuales me motivaron a seguir con el trabajo
de investigación, con el fin de ayudar a resolver las inquietudes.
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=40512
Buenas
tardes,
A mi limonero le han salido dos chupones, de unos 10 cms cada uno, y antes de
quitarlos, me gustaría saber si es posible utilizarlos como esquejes para multiplicar
el
árbol.
¿Alguien
lo
ha
probado?
¿es
factible?
¿Algún
consejo?
Por otro lado tengo un paquete de hormonas enraizantes envasadas en 2001, pero
no hay ninguna indicación de caducidad. ¿Creéis que todavía pueden utilizarse? :P
Muchas gracias.
Re: Chupones de
limonero como esquejes?
_Saludos yo lo
probé una vez y
hasta le di
hormonas de
enraizamiento y
nada no sé si por
casualidad o por
que no valen pero
se murieron
30/05/07, 09:09:09
#3
Lialema
Fecha de Ingreso: nov 2006
Ubicación: Asturias
Re: Chupones de limonero como esquejes?
Tengo entendido que los chupones son ramas que quitan fuerza al
árbol y no dan frutos, por lo tanto parece que aunque el injerto
prendiese no daría fruto. No obstante espero que te conteste
algún experto para confirmarlo.
Mi galeria de fotos
Mensajes: 348
#4
30/05/07, 10:33:53
Jose L.
Re: Chupones de limonero como esquejes?
Los chupones quitan fuerza al árbol, al injerto.
Si quieres propagar los chupones supongo que será para
usarlos de patrón para otros injertos, ¿no?
Te copio las posibilidades (teóricas) de multiplicación de
Citrus. Por supuesto, usa hormona de enraizamiento:
Foto colocada Abril 16-2012
Hernaldo Peñaranda Carrillo
Fecha de Ingreso: may 2007
Ubicación: Islas Canarias: subtropical
seco
Semillas: S
Esquejes leñosos: N
Esquejes semileñosos: S
Esquejes verdes: S
Acodo aéreo: S
Esquejes de raíz: N
División de mata: N
Última edición por Jose L. fecha: 31/05/07 a las 22:44:21.
Mi galeria de fotos
Mensajes: 3.580
30/05/07, 13:00:20
#5
Rio
Re: Chupones de limonero como esquejes?
Hola a todos,
Fecha de Ingreso: jul 2006
Ubicación: Cantabria
Mi galeria de fotos
Mensajes: 136
los chupones son ramas vigorosas que crecen
verticalmente, independientemente si son del patrón o de
la variedad injertada. Los del patrón es aconsejable
eliminarlos a no ser que se quiera reproducir para después
utilizarlo como porta injertos.
Los cítricos se pueden reproducir sin problemas mediante
acodo aéreo de chupones, consiguiendo plantas
genéticamente idénticas.
Ginko, debes tener en cuenta que si lo que deseas es
reproducir la variedad, esta será mas susceptible a plagas
y enfermedades y quizás su desarrollo sea menor que
utilizando un porta injertos.
En Infojardin tienes información de cómo y cuándo
realizar los acodos.
Salads.
#6
30/05/07, 14:00:50
Ginko Biloba
Re: Chupones de limonero como esquejes?
El Jardinero Infiel
Muchas gracias a todos por vuestra ayuda.
__________________
"El hombre es la criatura que Dios hizo al final de una semana de
trabajo, cuando ya estaba cansado". Mark Twain.
"...y cuando hubo recuperado fuerzas, hizo a la mujer". Ginko, el
Jardinero Infiel.
Fecha de Ingreso: abr 2007
Ubicación: Barcelona - Clima
Mediterráneo / Csa
Mi galeria de fotos
Mensajes: 1.021
Chupón del limonero, seis meses después de llevado al sitio definitivo
ORIGEN
Datos históricos manifiestan que los cítricos se originaron hace unos 20 millones
de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido
numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto
naturales, como artificiales.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió
fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de
Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.
El limonero fue introducido por los árabes en el área mediterránea entre los años
1.000 a 1.200, siendo descrito en la literatura árabe a finales del siglo XII.
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Rutaceae.
-Género: Citrus.
-Especie: Citruslimón.
-Porte: Hábito más abierto (menos redondeado). El extremo del brote se conoce
como “sumidad” y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes.
-Hojas:
Sin
alas.
Desprenden
olor
a
limón.
-Flores: Solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya
que es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los
riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, debido a que en este
periodo se da la mayor producción para el mercado consumidor.
-Fruto: Hesperidio. Por la forma como se agrupan las semillas.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En cuanto a los costes de producción, ni la poda ni la recolección son muy
representativos, sino que los costes están asociados a la fertirrigación (presenta
numerosas deficiencias en macro y micronutrientes) y a los tratamientos
fitosanitarios
Los precios de los cítricos obtenidos son similares entre las especies, al igual que
los rendimientos, aunque resultan algo superiores en mandarina y limón, pero las
características de comercialización y consumo del limón divergen del resto de
cítricos,
al
ser
éste
un
condimento
y
no
un
postre.
El principal uso es el consumo en fresco, tanto para la elaboración casera de
zumos y refrescos, como aliño o condimento para multitud de platos. En los
últimos años se ha incrementado el uso industrial para la obtención de zumos
naturales y concentrados, aceite esencial, pulpas, pectinas, flavenoides, piensos,
etc. y últimamente la producción de ácido cítrico natural con destino a la
confección
de
conservas
naturales.
España es el principal exportador de limones a los países de Europa, siendo sus
principales competidores los países de la cuenca mediterránea, América del Sur y
Sudáfrica.
La producción y comercialización del hemisferio norte se localiza entre los meses
de octubre y abril; y en el hemisferio sur de mayo a septiembre, por lo que ambas
se complementan a excepción de la variedad Verna en España que se solapa con
las del hemisferio sur.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y
presenta floración casi continua. Por lo que requiere para vegetar climas de tipo
semitropical. En los climas tropicales, el limonero crece y fructifica con normalidad,
sin embargo, los frutos que produce no tienen buena calidad comercial, al ser
demasiado gruesos y tener poca acidez, por ello en dichas zonas se prefiere el
cultivo de la lima ácida (C. latifolia). El clima más adecuado para el cultivo del
limonero es de tipo mediterráneo libre de heladas. Los períodos de sequía
seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la floración
PROPAGACIÓN
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que
son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la
reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan
plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más
vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación
asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de
marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para
cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy
buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas
especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en
ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores
injertos.
MATERIAL VEGETAL
Variedades
Los criterios de selección de la variedad se basan en el contenido de zumo, su
calidad, albedo y presencia de semillas. Entre las variedades destacan: Verna
(70% de la producción española; recolección en febrero-julio), Fino (20% de la
producción española; se recolecta de octubre a febrero) y Eureka.
Verna
Árbol:
vigoroso
con
pocas
y
pequeñas
espinas.
Si se injerta sobre naranjo amargo presenta un sobre crecimiento en la zona del
injerto de la variedad respecto al patrón, que con el desarrollo del árbol formará el
"miriñaque", que dificultará la circulación de savia y acortará la vida productiva del
mismo.
Al ser la floración más prolongada y numerosa que la variedad Fino y al tener más
flores estaminadas, la hace más propensa a los ataques de Prays citri.
Frutos: el peso es de unos 130 gramos. Forma oval. Color exterior amarillo
intenso. Pocas semillas. Corteza gruesa, lo que favorece el transporte y la
manipulación. La piel del limón maduro es de color amarillo pálido, de menor
intensidad que en la variedad Fino, alcanzando la coloración de uno a dos meses
después que éste, teniendo los frutos del interior del árbol un color blancoamarillento. Al permanecer los frutos maduros en el árbol durante el verano, puede
sufrir más el ataque de Ceratitis capitata. Si el verano es caluroso el fruto suele
reverdecerse.
Recolección de febrero a junio. Una de sus principales ventajas es que fructifica
en verano, cuando los limones escasean en los mercados europeos. Aunque tiene
dos floraciones, la segunda cosecha es de menor calidad y escaso
aprovechamiento comercial. Tendencia natural a la reflorescencia, especialmente
si durante el cultivo se producen desequilibrios hídricos o bien el árbol tiene pocos
frutos de la cosecha principal.
Fino
Árbol: muy vigoroso y de tamaño muy grande. Tendencia a la emisión de brotes
con
espinas.
Frutos: tamaño mediano de unos 110 gramos. Forma variable; pueden ser
esféricos u ovalados. Sin cuello en la base, mamelón corto y puntiagudo. Más
semillas, piel más fina y mayor contenido en zumo que la variedad Verna.
Recolección en primavera y segunda temporada (octubre-febrero). Muy cultivada
en España, Italia, Argentina y Uruguay. Es una variedad más precoz que la
anterior por lo que debe cultivarse en zonas cálidas, sin riesgo de heladas.
Gran calidad para consumo en fresco y para la industria. Su característica más
importante es la precocidad ya que su permanencia en el árbol, aunque su
resistencia al manipulado son menores que en la variedad Verna.
Eureka
Árbol:
tamaño
y
vigor
medio.
Pocas
y
pequeñas
espinas.
Frutos: tamaño mediano a grande de unos 120 gramos de peso. Forma elíptica u
oblonga. Cuello pequeño en la base y mamelón apical delgado. Pocas o ninguna
semilla. Corteza de espesor medio y con tendencia a presentar estrías. Zumo muy
ácido,
pulpa
de
color
verde-amarillento.
Rápida entrada en producción. Muy cultivada en California, Australia, Sudáfrica,
Argentina e Israel. Puede producir dos cosechas, la primera y más importante, se
recolecta en el mismo periodo que la variedad Fino o un poco antes. Variedad muy
productiva, con tendencia a fructificar en los extremos de las ramas. Es sensible al
frío y al ácaro de las maravillas.
Lisbon
Árbol: Muy vigoroso y rústico. Muchas espinas, las cuales producen daños en
frutos
y
hojas.
Frutos:
elevado
número
de
semillas.
El denso follaje permite que la fruta no quede tan expuesta. Cuando el árbol es
adulto el adelanto en calibre del fruto es menor que en la variedad Fino.
Los principales clones son:





Fino-49: fruto de excelente calidad con recolecciones a partir de primeros
de octubre. La floración de los clones de Fino es agrupada, poco
refloreciente y fructificando en el interior del árbol. Tiene una mayor
producción en el caso de estar injertado sobre el patrón C. macrophylla. Es
un árbol muy vigoroso, espinoso y de vegetación compacta, teniendo una
rápida entrada en producción. El fruto es simétrico presentando un
mamelón poco pronunciado y ausencia de collar. La corteza es de espesor
medio y la piel es lisa y de color amarillo claro, siendo fácil su
desverdización en condiciones tempranas.
Fino-95: fruto de inferior calidad al anterior y menor producción, pero puede
recolectarse unos 15 días antes. Le afectan los fríos primaverales en el
cuaje. Es adecuado para zonas tempranas. Es apireno.
Verna-50: selección más difundida. Responde a las características
generales de la variedad Verna, con algunas diferencias: el Verna-50 es
más vigoroso, productivo, mayor rapidez de entrada en producción, más
espinas, menor reflorescencia y floración más agrupada y con tendencia a
fructificar en el interior. Tiene un elevado contenido en zumo y
prácticamente sin semillas. Si se cultiva sobre C. macrophylla presenta
tendencia a dar frutos algo más gruesos.
Verna-51: fruto mejor conformado con el collar y mamelón más reducido
que el Verna-50. Es más productivo y la forma del fruto es más interesante
comercialmente.
Verna-62: es el que tiene espinas más largas, pudiendo provocar mayores
destríos en los frutos y unas hojas más pequeñas que las otras dos
selecciones. Es el que tiene los frutos de mayor tamaño con un mayor
contenido en zumo y un color externo más verdoso.
6.2. Patrones
Ventajas que confiere el uso de patrones:





Precocidad en la producción.
Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en citricultura
moderna).
Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para
una misma variedad.
Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia
radicular, sequía).
Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).
Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre
su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el
naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza. Actualmente se dispone de
cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en
ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los “miriñaques”. No
se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es P. trifoliata),
por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
Los patrones más utilizados son:
1.
Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange Troyer fue de los primeros patrones
tolerantes que se introdujo, aparte de ser tolerante a Tristeza, es vigoroso y
productivo. Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo, muy similar al
primero pero con algunas ventajas, considerándose más resistente
a Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a elevados porcentajes de caliza
activa en el suelo y a nematodos, siendo las variedades injertadas sobre él
más productivas. Como sólo presenta ventajas, el Carrizo ha desplazado
casi
totalmente
al
Troyer.
Tiene buena influencia sobre la variedad injertada, con rápida entrada en
producción y buena calidad de la fruta, adelantando la maduración con
respecto
al
Naranjo
Amargo.
Son tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody Gall” y bastante resistentes
a Phytophthora spp. pero sensible a Armillaria mellea y a Exocortis. Este
último inconveniente obliga a tomar precauciones para evitar la entrada de
la exocortis en las nuevas plantaciones: desinfectar las herramientas de
poda y recolección, utilizar material vegetal certificado en caso de
reinjertadas
2.
CONCLUSION
3. Con la presente experiencia, puse en práctica una forma diferente de la
propagación vegetal en cítricos, porque en muchas especies es normal el
enraizamiento por este medio, comprendí que los chupones son estructuras
de almacenamiento de nutrientes, que son capaces de permitir que haya
enraizamiento sin que se pierdan por secamiento las hojas que lo
acompañan.
4. Las hojas que le dejé se convirtieron en una variable que permite observar
el avance del enraizamiento del acodo y la conservación sana de todo el
elemento usado para la propagación de plantas frutales.
5. La propagación asexual por acodos, se puede realizar en las especies
como la mora, el cual es el método de propagación más utilizado, donde se
induce la formación de raíces en un tallo que todavía está unido a la planta.
Por esta técnica se obtienen plantas iguales a la planta madre, esta técnica
se puede desarrollar entre otras, para las siguientes especies vegetales:
Mora (Acodo de punta), Guayaba, Guanábana, Ficus, Yuca (Acodo aéreo) y
cítricos
BIBLIOGRAFIA
Universidad nacional Abierta y a Distancia UNAD, módulo de Propagación y micropropagación
http://www.slideshare.net/Prof.JIrizarry/modulo-22-micropropagacion-de-plantas-pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Acodo
http://www.lamolina.edu.pe/agronomia/dhorticultura/html/apuntesdeclase/PP.ACODOS.PP.VV.N
N.pdf
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=40512
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=40512
http://infoagro.com/citricos/limon.htm