Download [editar] Cultivo

Document related concepts

Pyrus wikipedia , lookup

Floración, polinización y cuaje en árboles frutales wikipedia , lookup

Pyrus communis wikipedia , lookup

Pyrus calleryana wikipedia , lookup

Cereza wikipedia , lookup

Transcript
MANZANO
Malus domestica, el Manzano, es un árbol de la familia de las rosáceas, cultivado por
su fruto, apreciado como alimento. Domesticado hace más de 15.000 años, su origen
parece ser el Cáucaso y las orillas del Mar Caspio. Fue introducido en Europa por los
romanos y en la actualidad existen unas 1.000 especies, como resultado de diferentes
hibridaciones entre especies silvestres.
Es un árbol de mediano tamaño (12 m de altura), caducifolio, de copa redondeada,
abierta y numerosas ramas que se disponen casi en horizontal. Posee hojas ovaladas,
suavemente dentadas en los bordes y de fuerte color azul con pubescencia en el envés.
Al estrujarlas despiden un agradable aroma.
Manzano en flor.
Las llamativas flores (también aromáticas) tienen una corona 5 pétalos blancos,
redondeados, frecuentemente veteados de rojo o rosa, penduculadas. Surgen agrupadas
en racimos de entre tres y seis unidades de las ramas jóvenes laterales formando
corimbos. Son hermafroditas, con un cáliz de cinco sépalos y numerosos estambres
amarillos. El manzano florece en primavera antes de la aparición anual de sus hojas. El
fruto que se desarrolla a partir de este pedúnculo floral que se vuelve carnoso es la
manzana. De piel verde amarilla o roja, es suave y brillante. Su pulpa es jugosa y dulce
y contiene semillas. La manzana suele madurar hacia el otoño. La manzana del
manzano silvestre se diferencia por un color verde amarillento en su piel y de sabor
agrio.
La inflorescencia es una cima simple con 5 flores hermafroditas epíginas, siendo la
central la primera en formarse en posición terminal, resultando la más desarrollada y
competitiva. A ésta se le llama comúnmente flor reina y generalmente produce los
frutos de mayor tamaño y calidad.
Contenido
[ocultar]






1 Cultivo
o 1.1 Historia
o 1.2 Procedimiento
o 1.3 Emplazamiento
o 1.4 Polinización
o 1.5 Aclareo o raleo de frutos
2 Pestes y enfermedades
3 Cosecha
4 Variedades
5 Usos
6 Enlaces externos
[editar] Cultivo
[editar] Historia
Uno de sus antepasados silvestres es Malus sieversii M.Roem., árbol todavía existente en
las montañas de Asia central, en el sur de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Xinjiang
(provincia de China). Los investigadores están trabajando con esta especie, ya que es
resistente a muchas enfermedades y pestes, para crear manzanos domésticos más
vigorosos.
Se cree que hubo otras que contribuyeron al genoma de los manzanos domésticos, como
Malus baccata y Malus sylvestris, pero no existen evidencias de esto en antiguos
manzanos cultivares. Éstas y otras especies de Malus se están utilizando en programas
de cultivo para desarrollar árboles susceptibles de crecer en climas desfavorables para
Malus domestica, principalmente para incrementar la tolerancia al frío.
[editar] Procedimiento
Los huertos de manzanos se constituyen plantando árboles de 2 ó 3 años. Normalmente
se adquieren en viveros, donde son cultivados por injerto (de escudete, corona o
incrustación). Los rizomas, que son producidos por semilla o clonados utilizando tejido
de cultivo o acodo, se dejan crecer durante 1 año. Cuando el nuevo árbol está preparado,
se corta un vástago obtenido de la especie cultivar deseada y se injerta, acortando el
tronco y eliminando las ramas superiores del portainjertos. Con el tiempo, las dos
secciones crecen juntas, dando los frutos de la especie que prestó su vástago.
[editar] Emplazamiento
Los manzanos son relativamente indiferentes a las condiciones del suelo y pueden
crecer en distintas condiciones de acidez (PH) y niveles de fertilidad. Sin embargo,
necesitan un suelo bien drenado, por lo que los demasiado compactos o las zonas llanas
deberían aligerarse con arena para evitar el encharcamiento del sistema radicular.
Requieren cierta protección contra el viento y no se deben plantar en zonas proclives a
heladas primaverales tardías.
[editar] Polinización
El manzano, al igual que muchos otros árboles frutales, necesita la ayuda de insectos
para la polinización. Este proceso se conoce como polinización entomófila. Esto ocurre
porque el polen del manzano es pesado para ser trasladado por el viento como ocurre en
otras plantas (polinización anemófila). La polinización entomófila ocurre porque los
insectos se posan sobre las flores para recolectar o alimentarse de su néctar, momento
en el cual también recoge polen que recubre su cuerpo. Al libar la flor siguiente, el
insecto puede depositar algunos granos de polen sobre el pistilo llevándose a cabo la
polinización.
Uno de los insectos que cumplen de mejor manera esta función son las abejas, en
especial la abeja doméstica Apis mellifera. Por esto es común que en huertos
comerciales se utilicen colmenas, las que se rentan a un apicultor en época de floración.
Otro aspecto importante, cuando se trata de huertos con fines comerciales, es que
muchos cultivares de manzano presentan autoesterilidad en algún grado, es decir, su
polen no puede fertilizar al óvulo, lo que impide la formación del fruto o hace que éste
presente menor número de semillas, lo que reduce su tamaño final. Esta autoesterilidad
puede deberse a cinco motivos:
1. Incompatibilidad gametofítica
2. Algunos cultivares diploides producen parte de su polen inviables lo que
disminuye la probabilidad de una polinización efectiva.
3. Ciertos cultivares triploides no producen polen viable durante la esporogénesis.
4. En algunos cultivares se producen gametofitos femeninos anormales debido a
una división cromosomal anormal durante la meiosis.
5. En algunos casos existen flores morfológicamente diferentes que impiden la
polinización entomófila.
Por esta razón es muy común en huertos con fines comerciales el uso de variedades
polinizantes. Éstas pueden ser otra variedad de Malus domestica o una variedad de
manzano de flor. Al utilizar una variedad polinizante hay que considerar que: el polen
sea compatible, la apertura floral ocurra en la misma época que la variedad que se desea
polinizar, y en el caso de utilizar variedades de manzano de flor, que las flores sean de
color blanco ya que se ha comprobado que las abejas tienden a visitar flores del mismo
color. Existen multiples variedades.
[editar] Aclareo o raleo de frutos
Los manzanos son propensos a un comportamiento bianual. Si no se aclarea cuando el
árbol muestra una excesiva cosecha, es posible que florezca muy poco al año siguiente.
Esta práctica ayuda a que produzca una módica cosecha anualmente.
[editar] Pestes y enfermedades





Pseudococcus viburni
Edwarsiana crataegui
Cydia pomonellaa
Lepidosaphes ulmi
Eriosoma lanigerum
[editar] Cosecha
Depende de la variedad, en el hemisferio norte se puede empezar a cosechar algunas
variedades desde julio hasta octubre, y en el hemisferio sur es todo lo contrario.
[editar] Variedades

Relación de variedades en ITIS
[editar] Usos
Artículo principal: Manzana
Es un árbol muy extendido por su uso ornamental y por sus frutos. Su madera dura y
con ligero brillo es utilizada en la artesanía.
[editar] Enlaces externos

PERAL
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Malus domestica.
http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/pera-peras-peralperales.htm
1. Descripción del Peral
2. Clima y suelo para cultivar peras
3. Variedades de peras
4. Marco de plantación
5. Abonado del peral
6. Riego
7. Poda de los perales
8. Plagas de la pera
9. Enfermedades de la pera
10. Recolección de las peras
11. Multiplicación del peral
............................
1. Descripción del Peral:
- Familia: Rosáceas (Rosaceae).
- Origen: El origen de los perales cultivados en Europa se remonta a tiempos muy
remotos, probablemente entre 1.000 y 2.000 años a.C. Es nativa de las regiones de
Europa oriental y de Asia occidental.
- Especie: Pyrus communis L.
- Árbol piramidal, redondeado en su juventud, luego oval, que llega hasta 20
metros de altura y por término medio vive 65 años.
Tronco alto, grueso, de corteza agrietada, gris, de la cual se destacan con
frecuencia placas lenticulares.
Las ramas se insertan formando ángulo agudo con el tronco (45º), de corteza lisa,
primero verde y luego gris-violácea, con numerosas lenticelas.
- Hojas: ovales, finamente dentadas o enteras, coriáceas, glabras o rara vez
tomentosas, algo lustrosas por el haz, con pecíolo de igual longitud que la lámina o
más corto; al principio son algo pelosas, pero terminan por hacerse lampiñas y
tienen el margen crenado-serrado o casi entero.
- Flores: tienen largos cabillos y forman corimbos umbeliformes en la terminación
de las ramillas; son de buen tamaño, con ovario ínfero y de color blanco o blancorosado; el cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados, estrechados en punta; los
pétalos miden generalmente 12-15 mm y son obovados y libres.
- Fruto: en pomo, estrechado en la base; ésta puede ser redondeada o atenuada y
prolongada en el pedúnculo.
2. Clima y suelo para cultivar peras:
Prospera bien en climas templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío
que al calor. Los veranos extremados desecan los frutos y les impiden crecer.
Aunque el clima más adecuado se caracteriza por inviernos con suficiente frío
invernal, pocas heladas tardías y primaveras y veranos soleados con temperaturas
no muy elevadas, aunque la gama varietal existente permite su cultivo en climas
diversos dentro de la zona templada.
Durante la floración le perjudican los rocíos, las nieblas, la humedad y las heladas
tardías. En las comarcas calurosas únicamente darán buenos resultados las
variedades de verano.
No hay que olvidar el necesario reposo invernal del árbol y las exigencias muy
distintas de éste respecto a las diversas variedades.
Florece a 7ºC y resiste temperaturas de -18ºC a -20ºC y hasta -40ºC en pleno
reposo invernal. Prefiere las situaciones aireadas de las grandes llanuras.
Los perales requieren cerca de 900 a 1000 horas de frío, por debajo de 7.2ºC
durante el invierno para salir de su reposo.
Es un frutal exigente en suelo.
Sólo prospera bien en las tierras limosas y silíceo-arcillosas, sanas y permeables.
Requiere suelos homogéneos y profundos, ni muy secos ni demasiado húmedos.
Le perjudica la humedad estancada en el terreno.
En suelos arenosos puede aguantar un exceso de humedad en invierno, a condición
de poder evacuar este exceso con rapidez.
Los suelos demasiado secos en verano no le permiten desarrollarse normalmente,
formándose unas masas esclerosas en la pulpa del fruto.
Los suelos idóneos para plantar peral sobre membrillero son aquellos cuyo pH está
entre 6.5 y 7.5, cal activa menor del 7%, fértiles, con profundidad mínima de 50
cm y sin salinidad. Si se planta con patrón franco, el pH puede alcanzar el 8.2-8.3 y
la cal activa el 11-12%.
3. Variedades de peras:
Las variedades de peras más conocidas en España son:
- Blanquilla
Piel lisa verdosa, carne muy jugosa, buena conservación frigorífica, recolección agostoseptiembre, también se llama Blanca de Aranjuez y pera de agua.
- Ercolini
Piel fina amarillenta, mediano tamaño, pulpa blanca, recolección temprana junio-septiembre.
- Limonera
Fruta un poco deforme, piel amarilla limón, pulpa blanca, se deshace en la boca, buena
conservación, julio-agosto, también se llama Dr. Jules Guyot, se dedica parcialmente a
exportación.
- Buen Cristiano William's
Piel verde-amarilla limón, carne blanca y jugosa, utilizada por la industria conservera,
agosto-septiembre.
- Conferencia
Similar a la blanquilla, buena conservación frigorífica, agosto-octubre.
- Buena Luisa de Arranches
Piel lisa amarilla-verdosa, a veces con estrías rojizas, carne blanca y jugosa, septiembreoctubre.
- Decana de los Comicios
Piel verdosa algo rojiza, carne blanca muy jugosa y dulce, octubre.
- Bartlett
Acampanada, pulpa carnosa y blanda, se usa en conservería, julio-agosto, variante Red
Bartlett de color rojizo.
- Passacressana
Redondeada, color verde amarillento, resistente al manipulado, diciembre.
- De Roma
Piel rugosa, verde-amarilla, carne jugosa y blanda, sabor a moscatel, octubre.
- Otras variedades:
-
Anjou
Comicio roja
Moratini
Castells
Leonardeta
Tendral de Valencia
Donguindo
4. Marco de plantación:
Los marcos de plantación son muy variables, dependiendo de los patrones
empleados, así como de las distintas formaciones. Por ello las distancias entre
árboles pueden oscilar entre 0,30 m para el cordón vertical injertado sobre
membrillero y 12 m, para formas libres sobre franco.
Si se utiliza membrillero como patrón se suelen entutorar las plantaciones con
postes y alambres para mejorar el anclaje y facilitar la formación de los árboles. En
ocasiones también se hace con patrón franco por este motivo.
Para evitar la excesiva densidad y el consiguiente sombreado, son necesarios
procedimientos especiales de manejo posteriores a la plantación y deben realizarse
podas considerables, tanto laterales como en la parte superior.
5. Abonado del peral:
La fertilidad debe ser media o incluso algo baja, para evitar el exceso de vigor y la
profundidad superior a los 50 cm.
Empleando estiércol descompuesto de composición media, se debe aplicar cada año
0,700 kg/m2 y haciendo el abono cada tres años, 2,100 kg/m2. Conviene, sin
embargo, alternar el estiércol con los abonos químicos.
Un abonado NPK 1-1-1, se emplea generalmente en regiones húmedas.
Cantidades anuales de fertilizantes extraídas por metro cuadrado de superficie
ocupada, expresadas en gramos
Nitrógeno (N): 3
Anhídrido fosfórico (P2O5): 0,55
Óxido de potasio (K2O): 0,55
Óxido de calcio (Ca2O): 3,45
En regiones áridas la deficiencia en potasio se corrige empleando 2.5 toneladas por
hectárea de sulfato potásico.
Si el boro es deficiente cada tercer año debe añadirse 30 kg de ácido bórico por
hectárea, al comienzo del otoño, para corregir el agrietamiento de la piel y pulpa y
el bronceado y arrosetado de las hojas.
En suelos con pH elevado es más eficiente una pulverización con 0.36 kg de borax
en 100 litros de agua.
6. Riego:
La mayoría de las plantaciones de perales están en regadío, ya sea a manta o por
riego localizado.
El peral necesita para su buen desarrollo y producción una cantidad de 700 a 800
mm de agua, especialmente sin déficit en los meses de verano, previos a la
recolección, suministrados por la lluvia o por riego.
7. Poda de los perales:
El peral puede adaptarse a todo tipo de formas, pero las más adecuadas son:
pirámide, huso, cordón vertical, cordón horizontal simple, palmeta simple y
palmeta doble.
En las localidades de clima caluroso se recomiendan las formas libres y si están
demasiado sometidas al viento, las pirámides y los husos.
Del mismo modo se prefieren las formas libres en los terrenos muy ricos y
profundos.
Sin embargo, en climas húmedos, expuestos a las heladas tardías primaverales y
las tempranas otoñales, convienen las formas apoyadas, y si el terreno es poco
fértil y superficial, también convienen en general las formas pequeñas.
La poda de producción o fructificación consiste en obtener y mantener sobre los
brazos únicamente ramos de fruto.
El fruticultor ha de procurar, como objetivo principal, la producción de lamburdas
provistas de bolsas, dardos fructíferos y vegetativos y brindillas.
La poda de estas lamburdas se debe regular de manera que se obtengan
constantemente frutos lo más próximos al brazo, sin agotar demasiado la planta.
Con el despunte se persigue hacer afluir a los dardos la máxima cantidad de savia.
8. Plagas de la pera:
- AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS (Cydia pomonella)
- ZEUZERA Y COSSUS (Zeuzera pyrina, Cossus cossus)
- PULGÓN LANÍGERO DEL PERAL (Eriosoma lanuginosum)
- TIGRE O CHINCHE DEL PERAL (Stephanotis pyri)
- ARAÑA ROJA (Tretanychus urticae)
- MIELETA DEL PERAL (Psylla pyri)
- JANUS DEL PERAL (Janus compresus)
- HOPLOCAMPA DEL CIRUELO Y EL PERAL (Hoplocampa brevis)
- COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ (Quadraspidiotus perniciosus)
- MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata). Ver documento de la Mosca de la Fruta
en plagas de árboles frutales.
9. Enfermedades de la pera:
- ROÑA O MOTEADO DEL PERAL (Venturia pyrina, Fusicladium pyrinum)
- DECAIMIENTO DEL PERAL (Pear decline)
10. Recolección de las peras:
Los perales tienen tendencia a la caída de fruta antes de ser cosechadas. La caída
puede incrementarse si las plantas son deficientes en boro, magnesio o humedad, o
si están excesivamente fertilizadas con nitrógeno.
Por tanto, la aplicación con hormonas se ha convertido en una práctica habitual
aplicándose 10 ppm de ácido naftalenoacético.
Debiendo respetar las recomendaciones indicadas por el fabricante del producto
tanto en la cantidad como en la forma de aplicarlo.
Se aplica, generalmente, cerca de cinco a diez días antes de la cosecha, o bien
cuando aparece la primera evidencia de una caída normal de las frutas. Estas
pulverizaciones hormonales aceleran la maduración tanto si la fruta está está o no
en la planta.
Las peras, a diferencia de la mayoría de las frutas procedentes de árboles caducos,
presentan mejor calidad cuando se cosechan en una estado ligeramente verde.
Resulta difícil seleccionar el momento apropiado para la cosecha de peras.
A medida que la fruta se desarrolla y madura, los estados más obvios incluyen
aumento en el tamaño, incremento del contenido de azúcares, sólidos solubles, en
los constituyentes que determinan el ablandamiento y propiedades aromáticas y un
cambio gradual en el color de la base que cambia de verde a verde amarillento,
seguido por el amarillo verdoso y finalmente se torna totalmente amarilla.
Las peras de otoño deben recogerse inmaduras, apenas hayan alcanzado su
máximo volumen. Las peras de invierno se recogen cuando empieza a caer la hoja,
ya que si se recolectan demasiado pronto se marchita la corteza y la pulpa.
11. Multiplicación del peral:
La multiplicación se realiza mediante semilla y por injerto, aunque a la semilla se
recurre para obtener nuevas variedades o patrones de injerto.
El injerto se realiza a yema velando sobre los siguientes patrones:
- Franco: como ventaja debe destacarse su resistencia a la caliza (hasta el 15%,
que no es soportada por el membrillero).
- Pyrus betulaefolia: originario de las regiones central y norte de China. Se ha
seleccionado y multiplicado una línea o clon de gran homogeneidad y adaptación a
terrenos de secano fresco.
Es resistente a la caliza y al pulgón lanígero e imprime a la planta gran precocidad,
pero no ha dado los resultados que se esperaban de él.
- Membrillero: se emplea como patrón de peral debido a la gran homogeneidad de
las poblaciones.
Tienen un crecimiento moderado y enanizante, que le otorga gran precocidad en la
obtención de fructificación.
Ver otra ficha adicional sobre el cultivo del peral >>
Más información en el Archivo del Foro:
Pera - Peras






















Peral en la terraza que se le secaron todas las hojas
Enfermadad del peral: tiene hojas negras, como chamuscadas
Peral con muchas hojas pero sin flores
Peral sin peras
Peral con hojas resecas, como duras y algo arrugadas
¡Al peral no se le cae la hoja!
Esquejes de peral: ¿es tan difícil de enraizar?
Injerto de corona de peral silvestre chino
Peral con manchas negras en las hojas
Peral creo que no va a dar peras
Peral sin pera desde hace 2 años
Hojas de peral plegadas hacia dentro
Manchas en las hojas de peral que brotan
Peras con gusano
Injertos del peral: ¿cómo injertar árbol de peras?
Peral con hojas amarillas
Trasplante de un peral
Peral con moteado en las hojas: ¿qué fungicida usar?
Peras: busco semillas de pera de cualquier variedad
La flor del peral: ¿cómo son las flores de los perales?
Poda del peral
Mancha roja en hoja de peral
































Busco perales de "San Juan"
Parece que insecto se come los capullos del peral
Oidio en un peral (foto)
Peral con hojas manchas blanquecinas (oidio)
Peral sin florecer
¿Qué le pasa a mi peral? (foto)
Orugas en peral enano
Plaga de Sila del peral
Cultivo de peras: ayuda
A mi peral se le han caído las hojas
Capa blanca en las ramas de un peral
Peral abandonado, fruta mala
Creo que mis perales están enfermos
Perales enfermos: exuda líquido transparente y las peras pequeñas
se caen
Esqueje de Peral
Mariquitas en peral: ¿son buenas o malas?
Peras de San Juán
¿Qué le pasa a un peral pasa crasana?
Peras se pudren por dentro
Multiplicar peral
Insecto en el peral: ¿cuál es?
Peras sanjuaneras
Peras en maceta
Cultivo de pera: brotes nuevos alicaídos
Peral que no da peras
Peral amarillento
Peral dio muchas peras un año y al seguiente ninguna
El peral enfermo segrega especie de líquido
Método de recolección de peras
Peral sin pulgones, pero... ¿seguro que lo está??
Propagar peras
Peras y peral
............................
CEREZO
NOMBRE CIENTIFICO...
Cerasus Avium / Prunus Avium
FAMILIA...
Rosaceae
ABONADO...
Abono Complejo Supramix
250 grs. a 2 Kgs. por árbol según tamaño. Se aplica en prefloración o
postfloración
PODA...
Sistema de formación vaso en pisos de poca altura. La poda de
fructificación es de simple limpia. Debe realizarse en otoño antes de la
caída de la hoja. La poda es normalmente ligera en los árboles, se limita
a aclareos y despuntes. En los árboles jóvenes se tiende a formarlos
mediante la supresión de algunas ramas, poda y el despunte para
obligarlos a ramificar.
PLAGAS...
Pulgones: Son pequeños insectos de forma redondeada, de muy
pequeña longitud y que adoptan colores que van desde el verde
hasta el negro. Hay pulgones con o sin alas. Estos insectos están
provistos de un largo pico que clavan en las plantas para
chuparles el jugo. Suelen segregar un líquido azucarado, que
atrae a las hormigas. Se encuentran en la cara inferior de las
hojas y en los brotes tiernos, secando los brotes y arrugando las
hojas. Tratamiento: Insecticida Total o Insecticida
Concentrado
Araña Roja: Son unas arañitas –ácaros – de color rojo
minúsculas que se asientan sobre todo en el dorso de las hojas.
El síntoma más corriente son puntitos rojos, manchas amarillas y
finísimas telarañas en el envés de las hojas que no se ven si no te
fijas con mucha atenciónCuando hay muchas arañas, las
distintas manchas ase unen entre sí y llegan a afectar a toda la
hoja, que acaba doblándose, secándose y cayendo. Tratamiento:
Acaricida Araña Roja
Orugas barrenadoras: Se trata de mariposas que en sus estados
juveniles son orugas que excavan galerías en la madera,
debilitando el árbol o produciendo la pérdida de ramas. Son de
gran tamaño pudiendo alcanzar los 10 cm. en algún caso.
Se deben combatir en cuando se observe su presencia que se
puede detectar fácilmente observando si hay serrín fresco en la
base del tronco del árbol. Serrín que se origina cuando excava
las galerías en la madera. Tratamiento: Antibarrenador listo
uso
Pájaros: Atacan sin piedad los frutos maduros cuando empiezan
a estar rojos. Tratamiento: Envolver el árbol con la Tela
protectora o emplear tiras centelleantes o aparatos detonadores.
ENFERMEDADES...
Oídio: es una enfermedad producida por un hongo microscópico
que ataca a muchas plantas, recubriendo los brotes tiernos, las
hojas, las flores, los tallos y los frutos de una cenicilla o polvillo
blancuzco harinoso, similar al moho del pan debajo de este
polvillo aparecen unas manchas pardas características:
Tratamiento: Fungicida Antioidio
Cribado: Esta enfermedad producida por un hongo, se conoce
también con el nombre de “perdigonada”. Este hongo resiste al
frío y puede desarrollarse a –6 ºC, es decir, que su desarrollo es
posible en pleno invierno, si la humedad es la adecuada. Sobre
las hojas las esporas pueden caer en el pedúnculo y provocar su
desecamiento y, por consiguiente, la caída de la hoja, o bien
sobre el limbo, en cuyo caso forman una mancha violácea y
después un agujero, de donde le viene el nombre de cribado o
perdigonada. Tratamiento: Fungicida Total o Fungicida Cobre
BIO
Monilia: Es un hongo que ataca a los Almendros, damascos,
duraznos y cerezos, causando tizón de la flor, las ramillas y
pudrición en frutos ( frutos momificados).Tratamiento:
Fungicida Total o Fungicida Cobre BIO
Gomosis: puede ser debida a varios factores, hongos y bacterias,
fuertes sequías, humedades excesivas, heladas, heridas ... Hay,
no obstante, un factor común: produce, en el árbol afectado, una
pérdida de energía, que se traduce en malos rendimientos y
malformación del vegetal. (Aspecto triste) Tratamiento: sacar la
goma con un objeto duro, sin herir el vegetal: Aplicar Lila
Balsam directamente. Una vez curado el problema, éste puede
mantenerse, en el futuro, aplicándolo una vez por semestres
ALTURA...
De 12 a 15 metros
SUELO...
Se adapta a diversos terrenos, incluso los cascajosos, secos y
calizos. Va muy bien en terrenos ligeros y profundos. No se da
bien en los suelos más pesados ni tolera el agua encharcada en el
subsuelo.
PLANTACIÓN...
Se realizará durante el invierno.
RIEGOS...
Regar durante el período de actividad del árbol, aunque no precisa gran
cantidad de agua. No realizar riegos excesivos a partir del inicio de la
maduración, si no produce el agrietamiento de los frutos.
CLIMA...
Resiste bien los fríos invernales. Es una especie muy rústica de
gran adaptabilidad a todos los climas.
EPOCA DE
FLORACION...
La floración se produce en primavera, desde finales del mes de marzo,
sus frutos maduran desde el mes de mayo hasta julio.
ORIGEN...
Asia Menor
VARIEDADES...
Garrafal Moreau, Garrafal Burlat, Garrafal Starking, Bing - Sumit,
Napoleón, Van - Sumbust, Hedelfingen
Descripción
Especie originaria del Asia Menor. Tronco recto.
Corteza lisa. Hojas de forma oval apuntada. Porte
mediano 6-8 m, con las copa con ramas abiertas.
Flores aisladas, o agrupadas de dos en dos o
también en ramilletes de 6 a 8, de color blanco o
rosado que se desarrollan al mismo tiempo que
las hojas. Madera apreciada en ebanistería.
1. Descripción del cerezo
2. Fruto (cereza, picota)
3. Polinización del cerezo
4. Clima y suelo para el cultivo de la cereza
5. Variedades de cerezas
6. Patrones para cerezas
7. Plantación de cerezas
8. Abonado de la cereza
9. Riego del cerezo
10. Poda del cerezo
11. Plagas de cerezo
12. Recolección de cerezas
13. Multiplicación del cerezo
............................
1. Descripción (árbol de la cereza y picota)
-Familia: Rosáceas (Rosaceae).
-Especie: Prunus avium.
Árbol caducifolio que puede llegar a los 25 m de altura, con la corteza lisa, anillada,
de color marrón rojizo, que se desprende de anchas bandas transversales.
Presenta problemas de conducción, debido a la dominancia apical (ramifica muy
poco), que también se manifiestan en los tratamientos fitosanitarios, la recolección
y cualquier técnica que requiera el acceso a la planta.
- Hojas: simples, ovado-oblongas, acuminadas, de 7.5-12.5 cm de longitud y 3.5-5
cm de altura, fasciculadas en el extremo de cortas ramillas.
Margen irregularmente aserrado. Haz glabro y envés más o menos pubescente.
Pecíolo de 4-5 cm de longitud, con 2-3 glándulas rojizas cerca del limbo. Al caer las
hojas adquieren una tonalidad rojizo-anaranjada muy decorativa.
- Flores: blancas de 2-3 cm de diámetro que aparecen antes o al tiempo que las
hojas. Tienen 5 sépalos, 5 pétalos blancos, obovados, numerosos estambres y
pistilo lampiño; se agrupan en hacecillos sentados, a la manera de umbelas, en
número de 2-6 , rodeados en la base por una corona de brácteas y llevan cabillos
muy largos (2-5 cm).
-Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas (son como ramos mixtos de menor
vigor) y, sobre todo, ramilletes de mayo que presenta varias yemas florales y una
vegetativa, por lo que la poda debe encaminarse hacia su producción.
2. Fruto, cereza y picota:
Drupa de color rojo negruzco, globosas o con figura de corazón. El hueso es
globoso, casi liso.
De las cerezas se obtiene un vino de cerezas que destilado proporciona un licor denominado
Kirsch.
Aparte están las guindas conservadas y las cerezas conservadas en aguardiente de vino.
La cereza es un fruto que puede consumirse fresco o utilizarse en la elaboración de tartas,
mousses, mermeladas y compotas.
Generalmente las cerezas de mayor tamaño son las que tienen mejor textura y sabor.
Fuera de temporada puede adquirirse en conserva.
3. Polinización (árbol de la cereza y picota)
Especie fuertemente autoincompatible (se produce incompatibilidad polen-pistilo).
Normalmente se plantan polinizadores cada tres árboles en una de cada tres filas, y
se planta más de un cultivar de polinizador para garantizar el solape de la floración.
Los cerezos son polinizados por abejas.
4. Clima y suelo para el cultivo de la cereza:
El cerezo tiene una gran capacidad de adaptación a distintas áreas edafoclimáticas
de la zona templada. Se trata de una especie muy delicada en cuanto a
climatología, aunque tolerante al frío.
Puede cultivarse desde la mínima altura sobre el nivel del mar hasta los 500 m de
altitud, aunque su cultivo es más propio de situaciones más bajas, para poder
garantizar la cosecha.
Es uno de los frutales más resistentes a las bajas temperaturas invernales.
Las yemas florales durmientes mueren con temperaturas entre -22 y -35ºC. Las
flores son dañadas con temperaturas de -2ºC.
Requiere muchas horas-frío para la floración (900-1.800), de forma que florece
muy tarde, escapando a las heladas primaverales a las que es sensible.
Presenta escasas necesidades de unidades de calor para el desarrollo del fruto, que
es muy rápido (100 días desde la floración a la recolección), lo que le permite ser el
primero en el mercado.
Es el único fruto de hueso no climatérico, por lo que si se recolecta con antelación,
no madura fuera del árbol. Prefiere inviernos largos y fríos y veranos cortos y
calurosos pero de noches frescas y primaveras templadas, pues a partir de la
floración y del cuajado del fruto un cambio brusco de temperatura puede
comprometer la cosecha.
La exposición de las yemas a las altas temperaturas o a la radiación directa del sol
durante la inducción floral tiene como resultado la formación de pistilos dobles.
Si ambos pistilos de flores afectadas son polinizadas y los óvulos son fertilizados,
los ovarios con semillas se funden a lo largo de las suturas ventrales y se hacen
dobles. Algunos cultivares son más propensos a la duplicación que otros.
El riego por aspersión cuando la temperatura pasa de los 30ºC ha reducido el
problema.
Cuando las precipitaciones toman valores próximos a 1.200 mm/año es posible su
cultivo sin llevar a cabo riegos, aunque el empleo de distintos patrones modifica los
requerimientos hídricos, pudiendo cultivarse tanto en secano como en regadío.
También hay que tener en cuenta los factores climáticos que afectan a las abejas
para que se lleve a cabo una correcta polinización.
Cuando las precipitaciones son excesivas durante la maduración del fruto puede
producirse su agrietado: el agua se mueve a través de las células epidérmicas y
entran en el mesocarpo por ósmosis.
Las células del mesocarpo aumentan rápidamente de volumen, provocando que la
epidermis se estire, una vez que llegan a su límite de elasticidad se raja.
El cultivar Lambert es el más resistente al agrietado. Las pulverizaciones de calcio
solubles, orgánicas e inorgánicas, tiende a reducir el agrietado. El empleo de
máquinas removedoras de aire (como las utilizadas para controlar las heladas) para
eliminar el agua de la cavidad pedicelar de las frutas ha ayudado también a
solucionar este problema.
Son preferibles los suelos con buen drenaje, ligeramente calizos, exposiciones con
buena iluminación y aireación, laderas suaves de montaña y secanos frescos.
Entre los factores edafológicos limitantes se encuentra la abundancia de suelos
pesados y calizos con pH elevado, que ocasionan problemas de clorosis y asfixia
radicular.
Los cerezos francos prefieren suelos ricos y profundos. Si el suelo es arenoso y de
escasa profundidad es más apropiado el patrón Santa Lucía y en suelos pesados el
guindo.
5. Variedades de cerezas (árbol de la cereza y picota)
La elección de variedades resulta más difícil que la de patrones, debido a los
problemas de incompatibilidad. Las características más buscadas en las variedades
son: precocidad, calibre adecuado para evitar el aclareo, firmeza, color, buen sabor,
baja susceptibilidad a la aparición de frutos dobles, buena tolerancia al
agrietamiento y buena resistencia al transporte.
Las principales variedades de cerezas existentes en España son:
- Burlat
- Garrafal Napoleón (Garrafal de pulpa más dura que los mollares. Botánicamente Prunus
cerasus)
- Garrafal Tigre
- Ambrunesa
- Pico Negro y Pico Colorado
- Mollar de Lérida
- Garrafal de Lérida
- Guinda "Tomatillo" (botánicamente Cerasus caproniana)
- Guinda Royale
- Guinda Montmorency
6. Patrones para cerezas (árbol de la cereza y picota)
- Francos (Prunus avium)
- Santa Lucía (Prunus mahaleb)
- Guindo
Más recientemente, se han empezado a difundir nuevos patrones: la selección de
Masto de Montaña "Pilarico", la de Santa Lucía "Pontaleb" (reproducido por semilla),
las selecciones "MaxMa 14" y "Maxma 97" (híbridos de P. avium x P. mahaleb), el
P. cerasus "CAB 6P" y el ciruelo "Adara".
7. Plantación de cerezas (árbol de la cereza y picota)
Las densidades de plantación puede oscilar entre 350-500 árboles/ha en secano y
los 600-900 árboles/ha en regadío.
Los marcos de plantación se diseñan en función del vigor de la planta (a mayor
vigor disminuye la densidad de plantación).
En el Valle de Jerte con patrones francos formados en vaso son frecuentes los
marcos de 9 x 9, e incluso densidades más bajas.
Para los patrones Santa Lucía se suelen utilizar marcos reales de 6 x 6 y 7 x 7. Solo
con algunos guindos se pueden emplear marcos de 3 x 1, con formaciones en seto
fáciles de conducir al principio, apareciendo problemas posteriormente debido a la
elevada densidad.
Las estrategias a llevar a cabo para controlar el vigor son las siguientes: no abonar
ni regar en exceso, realizar un corte radical con sierra mecánica (topping) cuando
superen los 2,5 m de altura (aunque el árbol sufre mucho, sigue dando producción
en las partes bajas) y siempre que sea posible utilizar patrones que disminuyan el
vigor de la variedad.
8. Abonado de la cereza y picota
Es uno de los frutales menos exigentes en fertilizantes.
En general, se prefiere reducir las aportaciones de nitrógeno y aumentar las de
potasio, sin embargo, como ocurre con la mayoría de los frutales, no parece
necesitar grandes aportes de fósforo.
Durante el periodo de formación se abonará a base de nitrógeno, fósforo y potasio
en forma equilibrada, y a partir de la entrada en fructificación, aumentar la dosis de
fósforo y potasio y reducir el nitrógeno.
Los fertilizantes fosfatados y potásicos se aplicarán a la caída de la hoja y los
nitrogenados antes de la entrada en vegetación.
Las clorosis férricas son frecuentes en suelos calizos, por lo que en dichas
condiciones es recomendable la utilización de patrones Santa Lucía y la aplicación
de quelatos de hierro.
También son frecuentes las deficiencias de manganeso y zinc.
El aporte de calcio es frecuente para evitar problemas de agrietado, ya que reduce
la absorción de agua, aunque también se pueden llevar a cabo otras estrategias de
forma conjunta o independiente como son la selección de variedades tolerantes y la
aplicación de giberelinas para retrasar la maduración y poder escapar a las lluvias.
9. Riego del cerezo (árbol de la cereza y picota)
Las necesidades hídricas del cerezo son muy inferiores respecto a la mayoría de las
especies frutales.
Dependiendo de la variedad y del patrón utilizados, puede cultivarse tanto en
secano fresco como en regadío, en este último cuidando no regar en exceso para
evitar los problemas de agrietado, con aportes de1.000-1.200 mm/año.
Los cerezos tienden a ser sensibles a cantidades excesivas de boro, cloruros, sodio
y sales totales en el agua de riego.
Los riegos deben suprimirse por completo poco antes de entrar el fruto en envero,
ya que de abusar de ellos puede provocar el agrietamiento del fruto.
10. Poda del cerezo (árbol de la cereza y picota)
Otro elemento de gran importancia para el mantenimiento y la buena producción del cerezo
es la poda, que junto con la fertilización y el riego, constituye el pilar básico de la salud del
frutal.
La finalidad de la poda es la de conseguir la adecuada estructura del árbol, para regular la
vegetación y la estructura productiva de éste e iluminar el interior de la copa.
Es una especie que en general responde muy mal a la poda de formación, ya que
sufre bastante. Lo normal es la formación en vaso o pirámide con forma más o
menos libre, siendo más adecuada la formación en pirámide debido a la tendencia
apical del árbol y a que el vaso suele retrasar más la entrada en producción.
El momento oportuno para la poda es tan pronto se haya despojado de las hojas, y
en último caso momentos antes de entrar en vegetación, ya que entonces
cicatrizarán mejor las heridas.
La poda de regeneración no debe ser muy intensa y debe favorecerse la formación
principalmente de ramilletes de mayo o de chifonas, mediante la reducción de
ramos mixtos vigorosos. El aclareo de frutos no resulta rentable.
En las nuevas plantaciones, se ha comenzado a difundir un nuevo sistema llamado
"vaso bajo" (Spanish bush): consiste en el descabezamiento inicial del plantón, en
la primavera de su primer verde, aproximadamente a unos 25-35 cm de altura con
respecto al suelo.
Este corte provoca la emisión de varias ramas principales que mediante sucesivos
despuntes en verde, originan una copa de aspecto globoso. A continuación, se van
eliminando algunas ramas por aclareo suave para facilitar la iluminación y aireación
del árbol.
También se realiza el arqueado de algunas ramas para inducir una mayor
fructificación.
En los años sucesivos, ya en plena producción, la poda es muy ligera, excepto en
altura. Mediante cortes mecánicos o manuales, realizados a finales de verano, se
frena el desarrollo del árbol y se limita su altura máxima a 2.5 m.
11. Plagas de cerezo (árbol de la cereza y picota)
- Pájaros (petirrojos, estorninos y otros pájaros)
- Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)
- Pulgón negro (Myzus cerasi)
- Mosca de las cerezas (Rhagoletis cerasi)
- Anthonomus rectirostris
12. Recolección de cerezas y picotas
Una madurez aceptable exige que la superficie completa de la cereza tenga un
mínimo de color rojo claro y/o 14 a 16% de sólidos solubles, dependiendo de la
variedad.
Se recoge con el pedicelo intacto para minimizar el potencial de pudrición de la
fruta por hongos.
Las cerezas son recogidas lo más maduras posible, porque el azúcar no aumenta
después de la recolección.
13. Multiplicación del cerezo (árbol de la cereza y picota)
Tradicionalmente la propagación se realizaba mediante injerto sobre patrón
obtenido a partir de semilla, con la ventaja de que la semilla evitaba la transmisión
de enfermedades, pero con el inconveniente de que se obtenían patrones vigorosos
y heterogéneos.
A causa de su sensibilidad a la gomosis, al realizar el injerto de yema, será mejor
hacer los cortes en posición invertida, para evitar que la yema quede ahogada por
una afluencia gomosa.
Actualmente se tiende a realizar el injerto sobre patrones clonales de guindo, Santa
Lucía y cerezo. Tras un año de cría del patrón se realiza el injerto y se deja crecer
un año más antes de llevar a cabo el trasplante (patrón con dos verdes).
Más información en el Archivo del Foro:
Cerezo - Guindo - Cerezas - Picotas
PESCAL
...................... ......
1. ORIGEN
El melocotonero es originario de China, donde las referencias de su cultivo se remontan a 3.000 años.
Fueron llevados probablemente a Persia a través de las rutas comerciales por las montañas, llegando a
ser conocidos allí como fruta pérsica, de ahí el nombre persica, o melocotón. Estos términos llevaron a
error
de
que
los
melocotoneros
eran
originarios
de
Persia.
Hacia el año 330 a.C., los melocotones llegaron a Grecia, y durante la Edad Media su cultivo se extendió
por
toda
Europa.
En el siglo XIX se constata que el melocotonero aparece ya como cultivo en expansión. A principios del
siglo XX se empiezan a seleccionar genotipos de melocotoneros a partir de poblaciones procedentes de
semilla y se fijan por medio de injerto.
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia:
Rosaceae.
-Género: Prunus.
-Especie:
Prunus
persica
(L
.)
Batsch.
-Porte: pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar 6 m de altura, aunque a veces no pasa de talla
arbustiva, con la corteza lisa, cenicienta, que se desprende en láminas. Ramillas lisas, de color verde en
el
lado
expuesto
al
sol.
-Sistema radicular: muy ramificado y superficial, que no se mezcla con el otro pie cuando las
plantaciones son densas (el antagonismo que se establece entre los sistemas radiculares de las plantas
próximas es tan acentuado que induce a las raíces de cada planta a no invadir el terreno de la planta
adyacente). La zona explorada por las raíces ocupa una superficie mayor que la zona de proyección de la
copa: se considera que esta superficie es por lo menos el doble y en cualquier caso tanto mayor cuanto
menor
sea
el
contenido
hídrico
en
el
terreno.
-Hojas: simples, lanceoladas, de 7.5-15 cm de longitud y 2-3.5 cm de anchura, largamente acuminadas,
con el margen finamente aserrado. Haz verde brillante, lampiñas por ambas caras. Pecíolo de 1-1.5 cm
de
longitud,
con
2-4
glándulas
cerca
del
limbo.
-Flores: por lo general solitarias, a veces en parejas, casi sentadas, de color rosa a rojo y 2-3.5 cm de
diámetro.
El color de las hojas en otoño es un índice para la distinción de las variedades de pulpa amarilla de las de
pulpa blanca: las hojas de las primeras se colorean de amarillo intenso o anaranjado claro, las de las
segundas
de
amarillo
claro.
-Fruto: drupa de gran tamaño con una epidermis delgada, un mesocarpo carnoso y un endocarpo de
hueso
que
contiene
la
semilla.
La
aparición
de
huesos
partidos
es
un
carácter
varietal.
Existen
dos
grupos
según
el
tipo
de
fruto:
-de carne blanda, con pulpa sin adherencia al endocarpo y destino en fresco.
-de
carne
dura,
con
pulpa
fuertemente
adherida
y
destino
fresco
e
industria.
-Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importancia es el ramo
mixto.
Los melocotones se producen en la madera de un año de yemas florales formadas en el anterior periodo
vegetativo. Típicamente se forma en cada nudo una yema foliar flanqueada por dos yemas florales.
-Polinización: especie autocompatible, quizás autógama, no alternante. La fecundación tiene lugar
normalmente 24-48 horas después de la polinización.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Es uno de los frutales más tecnificado y más difundido en todo el mundo. España es la segunda
productora a nivel europeo con más de un millón de toneladas. El 20 % de la producción se destina a la
industrialización: conserva de frutos en almíbar, zumos, elaboración de mermeladas y secado. y el 70 % a
consumo en fresco, casi siempre para mercado interior. Sólo el 10 % se destina a la exportación.
El incremento de la producción en los últimos años se debe fundamentalmente a la renovación de las
plantaciones, incremento de la superficie en regadío y mejora de las técnicas de cultivo.
Las tendencias de plantación del melocotonero se orientan al cultivo de variedades de maduración
extratemprana en las zonas cálidas y al de variedades tardías de carne dura en las zonas menos cálidas.
Las preferencias de los consumidores por el color de la carne y el pretendido uso del fruto (mercado en
fresco, enlatado, congelación o secado) contribuyen a la diversidad y al gran número de cultivares
cultivados en todo el mundo.
Países
Producción melocotones y
nectarinas año 2001 (toneladas)
China
4.126.000
Italia
1.680.022
Estados Unidos
1.355.050
España
1.030.800
Grecia
914.100
Francia
451.800
Chile
311.000
Rep. Islámica de Irán
270.000
Egipto
249.232
Sudáfrica
218.031
Brasil
183.000
República de Corea
175.000
Japón
174.600
México
128.000
India
120.000
Rep. Pop. Dem. Corea
110.000
Australia
90.000
Portugal
75.000
Túnez
73.000
Hungría
68.000
Argelia
60.000
Pakistán
53.000
Israel
49.760
Marruecos
46.130
Bulgaria
45.000
Ucrania
42.000
Fuente:F.A.O
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Publicidad
Se trata de un frutal de zona templada no muy resistente al frío, su área de cultivo se extiende entre 30 y
40º
de
latitud.
Las temperaturas mínimas invernales que el melocotonero puede soportar sin morir giran en torno a los 20ºC.
A -15ºC en la mayoría de las variedades se producen daños en las yemas de flor.
Requiere de 400 a 800 horas-frío y los nuevos cultivares requieren incluso menos. La falta de frío puede
ser
un
problema
si
la
elección
varietal
es
errónea.
Las heladas tardías pueden afectarle, los órganos más sensibles a las mínimas térmicas son los óvulos,
el
pistilo
y
la
semilla.
Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo el tronco y las
ramas sufren con la excesiva insolación, por lo que habrá que encalar o realizar una poda adecuada.
Los diferentes patrones le permiten cualquier tipo de suelo, aunque prefiere suelos frescos, profundos, de
p H moderado y arenosos. El melocotonero es muy sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar
los encharcamientos de agua y asegurar una profundidad de suelo no inferior a 1-1.50 m.
También es muy sensible al contenido en caliza activa, que no debe ser superior al 2-3%, ya que puede
producir clorosis férrica.
5. PROPAGACIÓN
La propagación mediante semillas se emplea únicamente en la Mejora Genética, para crear nuevas
variedades
y
para
la
propagación
de
algunos
patrones.
La multiplicación de forma vegetativa, se realiza mayoritariamente mediante injerto de yema, (escudete) o
en
T,
a
yema
velando
sobre
patrón
obtenido
a
partir
de
semilla.
La propagación mediante estaquillado se emplea casi exclusivamente en algunos patrones, y de forma
muy puntual en la propagación de variedades.
6. MATERIAL VEGETAL
6.1. Variedades
El melocotonero es la especie de mayor dinamismo varietal dentro de los frutales, cada año aparecen
numerosas novedades en el mercado y la renovación varietal es de las más rápidas. Debido a las
características climáticas y de producción, la distribución varietal no solo varia con el tiempo sino también
en
las
áreas
de
cultivo.
La elección de variedades tiene enormes posibilidades y no resulta sencilla. Los principales criterios de
elección son: requerimientos edafoclimáticos, destino de la fruta (consumo industrial o en fresco),
demanda del mercado, época de producción, vocación y área de producción y calidad de la fruta.
Algunas
de
las
variedades
de
melocotonero
más
cultivadas
son:
- De pulpa blanca. Las variedades de pulpa esencialmente blanca, pueden ser con o sin vetas, con estrías
verdosas y/o rojizas (según la variedad), total o parcialmente desprendida del hueso en el momento en
que alcanza la madurez. La epidermis tiene vello y puede presentar una coloración muy diversa tanto en
el porcentaje de epidermis que cubre, como en el tipo de color (rojo o rosado) así como en la intensidad
del
mismo.
Entre las variedades de pulpa blanca, están las de tipo europeo y las de tipo americano. Las de tipo
europeo pueden ser de tipo clásico o tradicional (escasa coloración rosa o rojiza sobre fondo blanco
verdoso, buena calidad gustativa y notable aroma); y de tipo moderno o actual (mejora en la coloración y
pulpa
más
fibrosa
y
menos
pastosa).
Las variedades de tipo americano destacan, por su vistosidad y gran atractivo: la mayoría tienen una
coloración rosa intenso que suele cubrir prácticamente el fruto. Entre las variedades destacan: Mª Blanca,
Large
White,
Iris
Roso,
Flordalgo,
Mª
Delicia,
y
Alexandra.
-De pulpa amarilla. Bajo esta denominación se engloban los frutos que tienen piel con vello y cuya pulpa
está total o parcialmente desprendida del hueso, hecho especialmente relevante en la madurez del fruto.
Destacan las variedades: Springcrest, Spring Lady, Redhaven, SpringBelle, St. Isidoro, Royal Glory, Rich
Lady, Redtop, Mª Rosa, Maycrest, Early Maycrest, Flavorcrest, Early grande, Queen Crest y Starcrest.
-Tipo pavía. Son variedades de pulpa dura o semidura adherida al hueso. Hay múltiples variedades según
sea su aprovechamiento (industria, consumo en fresco) y su origen, destacando: An-dross, Catherina,
Everts, Suney, Tirrenia, Ionia, Mª Serena, Federica, Romea, Carson, Muntaingold, Babygold (5-6-7-9) y
Sudanell.
En Sudamérica las cifras de producción se disparan y países como Brasil y Chile están incrementando
sus volúmenes productivos de manera impresionante a partir de variedades como Springcrest, Elegant
Lady, Early Sungrad o Flavor Top. En el sur de Europa y América, cada vez son más escasas las horasfrío necesarias para la mayoría de variedades californianas. Por este motivo existen problemas con
variedades de melocotón como Springcrest y Maycrest, que no alcanzan la calidad deseada debido a esta
falta de frío. Ello ha llevado a un interés creciente por la gama de variedades con bajas necesidades de
frío como: Flordastar y Flordaking (en melocotón amarillo), Flordaglo (en melocotón blanco).
6.2. Patrones
-Francos: llamados así en España e Italia, Tennesse Naturals o Indian Peach en Estados Unidos y
Creole en México. Se obtienen de selecciones silvestres, son muy baratos, altamente compatibles, de
gran longevidad y muy rústicos (se adaptan a todo tipo de suelos, excepto a los calizos o con problemas
de encharcamientos). Confieren gran vigor a la variedad, por lo que no se pueden plantar a densidades
muy
elevadas.
-Ciruelos: los ciruelos y los híbridos de ciruelo se adaptan mejor a los suelos húmedos y anegados, y se
utilizan donde no son apropiados el melocotón y los híbridos interespecíficos del melocotón.
El ciruelo pollizo (P. insititia) presenta una gran capacidad de rebrote de sierpes que dificultan las labores.
Damas 1869 se adapta a terrenos con problemas de asfixia y clorosis. Cuando estos problemas son
moderados también se adaptan bien los patrones Brompton, GF 655-2 y San Julián A.
Los inconvenientes de los patrones de ciruelo son la incompatibilidad del injerto, la corta vida del árbol y la
baja
fertilidad.
-Híbridos de melocotonero x almendro: (por ejemplo GF 556 y GF 677 en Francia) tienen una
excelente adaptabilidad a los suelos alcalinos, húmedos o secos y son vigorosos en suelos de
replantación.
Nemaguard y Nemared, son híbridos de P. persica y P. davidiana, se usan extensivamente en áreas
donde los nemátodos formadores de agallas en la raíz son un problema.
7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
7.1. Plantación
La mejor época para realizar la plantación es el otoño, antes del frío invernal; excepto en las zonas de
fuertes heladas invernales donde la plantación se retrasará hasta finales del invierno.
Si el melocotonero se injerta sobre patrón franco, el hoyo debe tener una profundidad de 80 x 80 cm, en el
caso de emplear patrones clonales tendrán un mínimo de 60 x 60 cm, respetando las distancias entre los
árboles
según
la
fertilidad
del
suelo
y
la
naturaleza
específica
del
patrón.
Al proceder a la plantación se eliminarán todas las raíces heridas o magulladas a causa del arranque, y se
despuntarán las muy largas, en tal caso podrá observarse si el árbol está en perfectas condiciones. En las
plantaciones de secano, la impregnación de las raíces con una mezcla de tierra y fungicida favorecerá su
prendimiento.
Se emplean diversos marcos en función del patrón utilizado y, dentro de éstos, según el vigor de la
variedad. De forma aproximada si la formación es en vaso, se deja una distancia entre filas de 4-6 m, al
igual que en la línea. En formaciones en Y o V se deja una distancia entre filas de 6 m y en la línea de
2.5-4 m.
7.2. Riego
En terrenos secos, el riego además de asegurar una más regular y elevada productividad, favorece
también
la
calidad
de
los
frutos.
El consumo anual de agua de un melocotonero es de 60-100 hl, para una producción total de 20 kg de
materia seca. Una hectárea de melocotoneros consume por lo tanto, durante el periodo vegetativo de
2.500
a
4000
m3
de
agua.
La profundidad del terreno a la que debe afectar el riego es, aproximadamente, de 80 cm.
Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con volúmenes que oscilan entre
10.000 y 12.000 m3/ha, fundamentales para obtener calibre, especialmente en variedades tardías.
El riego por aspersión se adapta a los diferentes tipos de terrenos y minimiza los efectos negativos de las
altas temperaturas estivales, favoreciendo el crecimiento y distribución del sistema radicular, pero se
incrementa
la
incidencia
de
enfermedades
criptogámicas.
El riego por goteo es el sistema más empleado; las tuberías distribuidoras se colocan a una distancia
aproximada entre 80-120 cm. La cantidad de agua puede variar entre 1-10 l/hora. Normalmente se
emplean presiones de 1-1.5 atm. con un caudal de 2-3 l/hora.
7.3. Abonado
En el caso de contar con riego localizado, el abonado se realiza por fertirrigación y el fraccionamiento
abarca desde marzo a octubre. Si el cultivo se realiza en secano o riego por inundación se realizan de dos
a
tres
abonados:
el
primero
en
primavera y
dos
en
verano.
Las dosis medias anuales son : 80-140 U.F. de nitrógeno, 50-60 U.F. de fósforo y 100-140 U.F. de
potasio.
Deben realizarse análisis foliares para evaluar la evolución de los macro y micronutrientes más implicados
en la productividad. En algunos casos se tiende aplicar sólo nitrógeno. Casi nunca se abonan los frutales
con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser
suficientes.
Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio, y en menor medida de zinc y
manganeso. La clorosis férrica es recurrente y la mejor solución es utilizar híbridos como patrón. La
aplicación de correctores férricos vía foliar no resulta efectiva, aunque si han dado mejores resultados las
emulsiones en salchicha que se inyectan; presentan mejor persistencia, no contaminan y tienen una
distribución muy buena a través de la corriente transpiratoria.
7.4. Poda
La poda de formación se puede realizar en vaso o en palmeta, con bajas densidades de plantación (250500 árboles/ha). La primera presenta la ventaja de que la técnica está ampliamente difundida entre los
agricultores, pero requiere mucha mano de obra (es de difícil ejecución) y retrasa la entrada en
producción.
La poda en palmeta resulta bastante adecuada a la especie, aunque también retrasa la entrada en
producción, requiere bastante mano de obra y supone un coste adicional debido a las estructuras de
apoyo.
Otros sistemas de poda, para densidades medias de plantación (500-1.000 árboles/ha), son la formación
en Ypsilon y en palmeta libre. La primera confiere precocidad y una mayor producción inicial, pero
requiere la poda en verde. La formación en palmeta libre supone un menor coste de poda con respecto a
la palmeta en sentido estricto y una mayor producción inicial, pero también requiere de estructuras de
apoyo
y
es
necesaria
la
poda
en
verde.
El fusseto es un sistema que se emplea para altas densidades de plantación (1.000-5.000 árboles/ha),
muy productivo y que requiere un mínimo mantenimiento, aunque a largo plazo resulta difícil de controlar.
Los sistemas con poca intervención tienen un problema: la planta comienza a producir mucho antes, pero
envejece prematuramente y si el marco es muy estrecho, al final el problema es mantenerlos en tamaño.
La solución sería ir a patrones enanizantes (ciruelo, cerezo), aplicar hormonas inhibidoras del
crecimiento y controlar el riego y el abonado. En algunas zonas de cultivo se están combinando 2-3 podas
en
verde
y
una
poda
menos
severa
en
invierno.
De tener que modificar la variedad cuando el árbol ha adquirido ya un cierto desarrollo, será mejor
desmochar su ramaje hasta el cruce del tronco, con el objetivo de provocar una brotación nueva, que
debe ser
injertada el mismo año, siendo este el sistema
más
recomendable.
La poda de regeneración suele ser muy intensa con la eliminación del 60-75 % de los ramos mixtos y
puede realizarse de forma mecánica.
7.5. Aclareo
El aclareo de frutos resulta imprescindible, debido a los efectos que tiene sobre el calibre y la precocidad.
Se prefieren aclareos manuales, con el criterio de tamaño como determinante (cuando el fruto ha
adquirido el tamaño de una avellana), dejando un fruto por cada 15-20 cm.
Si se omite el aclareo, se obtendrá un fruto de baja calidad, quedarán muy agotadas las reservas del árbol
y
puede
incluso
quedar
comprometida
la
producción
del
año
siguiente.
La mejor época para realizar el aclareo es después de la caída de pequeños frutos no fecundados y antes
del endurecimiento del hueso, aproximadamente unos 30 días después de la plena floración. Un aclareo
precoz favorece la formación de frutos de mayor tamaño, mientras que un aclareo demasiado tardío es
muy poco eficaz.
7.6. Malas hierbas
El melocotonero es una especie bastante sensible al efecto tóxico de los herbicidas, siendo este el motivo
por
el
cual
esta
práctica
agronómica
está
poco
difundida
a
gran
escala.
Es importante el mantenimiento del suelo, muy frecuentemente afectado de abundantes malas hierbas,
que deben ser eliminadas mediante labores, aunque es recomendable un control cuidadoso con
herbicidas.
Contra malas hierbas anuales y vivaces se recomienda Terbacilo 80%, presentado como polvo mojable, a
una dosis de 2-4 l/ha.
8. PLAGAS Y ENFERMEDADES
8.1. Plagas
-Anarsia
(Anarsia
lineatella
Zell.)
El adulto es una mariposa de 12-15 mm de longitud, con las alas anteriores de color gris, estriadas
longitudinalmente y las posteriores grises. En su madurez la larva es de color rosa con una línea parda en
el
límite
de
cada
segmento.
Se
alimenta
de
las
yemas,
brotes
y
frutos.
La larva que pasa el invierno protegida en pequeñas celdas excavadas en la axila de las ramas jóvenes o
bajo la corteza levantada correspondiente al punto de injerto, hace su aparición en primavera, trepa por
las ramas y penetra en la axila de una hoja o en la proximidad de una yema, minando el brote y
marchitándolo. El insecto también causa graves daños en las yemas recién formadas.
Las larvas de la segunda y tercera generación, a menudo, causan daños en los frutos.
Control.
-Contra las larvas invernantes pueden ser útiles los tratamientos a finales de invierno.
-En primavera, en el periodo de descamado de los frutos, se debe intervenir con alguna de las siguientes
materias activas:
-Polilla
Materia activa
Dosis
Acefato 75%
0.05-0.15 Polvo soluble en agua
Clorpirifos 30% + Piridafention 20%
0.15-0.25 Concentrado emulsionable
Hexaflumuron 10%
-
oriental
del
Presentación del producto
Concentrado emulsionable
melocotonero
(Cydia
molesta
Busck.)
El insecto adulto es una pequeña mariposa cuyas alas anteriores son de color gris pardo con pequeñas
manchas blancuzcas; las posteriores son más claras. La larva tiene una longitud de 10 mm y es de color
rosa
amarillento.
Se trata de una de las plagas más perjudiciales para el melocotonero, pues produce lesiones en las
yemas
y
en
los
frutos.
En las yemas provoca un oscurecimiento en la parte apical al que sigue una desecación con exudado
gomoso.
Los frutos atacados precozmente pueden desprenderse, mientras que en los más avanzados, las larvas
del
insecto
forman
numerosas
galerías
en
la
pulpa.
El insecto tiene de 4 a 5 generaciones anuales, aunque puede variar según los cambios climatológicos.
Control.
-Elección de variedades precoces, que maduran antes de que se desarrolle la polilla.
-Eliminar
las
yemas
tan
pronto
como
sean
atacadas.
-Los tratamientos químicos se efectuarán a finales de junio y continuarán hasta la maduración del fruto.
Las materias activas recomendadas son:
-Mosca
Ver
-PULGONES
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Acefato 75%
0.05-0.15%
Polvo soluble en agua
Carbaril 7.5%
20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo
Hexaflumuron 10%
-
de
documento
Concentrado emulsionable
la
fruta
Mosca
(Ceratitis
de
la
capitata)
Fruta
1. Pulgón negro del melocotonero (Brachycaudus persicae
Pass.)
Causa lesiones en las yemas, brotes, flores, hojas y frutos.
Es una especie que se desarrolla sobre un solo huésped y solamente
en la parte aérea del árbol. Inverna bajo forma de huevo, de hembra
virginípara
áptera
o
alada
y
de
ninfa.
2. Pulgón harinoso del melocotonero (Hyalopterus pruni Geooff.)
Su ciclo se desarrolla en dos fases: una sobre frutales (melocotonero,
albaricoquero, almendro) y otra en las cañas (Arundo donax).
En algunos casos, permanece solo, sobre un huésped principal
(melocotonero)
y
no
emigra
hacia
plantas
herbáceas.
Los árboles son atacados en pleno vigor, teniendo preferencia por los
climas
templados
y
cálidos.
Los síntomas se manifiestan por la melaza brillante que cubre la cara
superior de la hoja. Los daños también afectan a la formación de las
flores
y
yemas
de
los
años
sucesivos.
Publicidad
Curso Especialista en
FRUTICULTURA
Se desarrollan y exponen los
aspectos más importantes
que condicionan la
implantación y desarrollo de
cultivos de árboles frutales
con éxito. Se tratan aspectos
técnicos incluyendo temas
dedicados a fertilización,
plantación, control de malas
hierbas, poda, así como la
forma de prevenir, tratar y
controlar algunas plagas y
enfermedades que puedan
presentarse...
Más información
3. Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae Sulz.)
Al inicio de la primavera, causa los primeros daños sobre las hojas
www.infoagro.com
que se arrugan. Después de pasar parte de su ciclo sobre plantas
herbáceas,
vuelven
al
melocotonero,
en
septiembre.
Además de provocar daños en las hojas, brotes y ramas tiernas, es transmisor de virosis.
4.
Pulgón
cigarrero
del
melocotonero
(Myzus
varians
Davids.)
Tiene como huésped primario, al melocotonero y como secundario a Clematis vitalba, planta arbustiva de
la
familia
Ranunculaceae,
muy
frecuente
en
setos
y
bordes
de
caminos.
Realizan picaduras en las hojas, haciendo que estas se enrollen tomando un aspecto similar al de un
cigarrillo.
A finales de la primavera, las formas aladas abandonan el melocotonero y se dirigen al huésped
secundario; pero en el árbol permanecen las formas ápteras durante todo el verano.
Control.
-El tratamiento más efectivo contra pulgones es el que se realiza en el momento de la floración, al
aparecer los primeros individuos; las materias activas recomendadas son:
-Piojo
Materia activa
Dosis
Acefato 36% + Permetrin 12%
0.05-0.10% Polvo mojable
Amitraz 20% + Bifentrin 2.5%
0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Clorpirifos 25%
0.30-0.40% Polvo mojable
Imidacloprid 20%
0.05-0.08% Concentrado soluble
Pimetrocina 70%
40 gr/hl
Tau-fluvalinato 7.2% + Tiometon 20%
0.04-0.05% Concentrado soluble
de
San
José
Presentación del producto
Polvo mojable
(Quadraspidiotus
perniciosus
Comst.)
La hibernación la realizan en forma de pequeñas larvas de 0.1-0.2 mm que están protegidas por un
escudete grisáceo, pasando el invierno sobre troncos y ramas. En primavera, reemprenden su nutrición
chupando
la
savia,
aumentan
su
tamaño
y
se
convierten
en
adultos.
Las hembras no poseen ni patas ni alas, y están inmóviles, a diferencia de los machos que abandonan su
protección para verificar su acoplamiento. Las hembras pueden producir hasta 400 larvas, las cuales,
después de un corto periodo de movilidad, se fijan sobre el tronco, sobre las ramas o sobre los frutos
dando
origen
a
una
nueva
generación.
En total, se forman tres generaciones anuales: la primera a finales de mayo o primeros de junio; la
segunda
en
agosto
y
la
tercera
en
septiembre.
Su presencia se reconoce por los escudetes de color gris y por las manchas rojas que se forman
alrededor
de
sus
picaduras
producidas
en
el
fruto
o
en
la
madera.
Los daños se producen por la inyección de una saliva tóxica en los tejidos y por la sustracción de savia
producida por las picaduras. En caso de fuertes ataques, las plantas se debilitan rápidamente y se secan.
Control.
-Los tratamientos son principalmente invernales y deben ultimarse antes del primer despertar de la
vegetación. Las materias activas recomendadas son:
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Clorpirifos 30% + Piridafention 20%
0.15-0.25% Concentrado emulsionable
Metidation 40%
0.10-0.15% Concentrado emulsionable
Piriproxifen 10%
0.04-0.05% Concentrado emulsionable
-Dada la elevada polifagia de este fitófago la lucha debe extenderse a todos sus posibles huéspedes
(plantas ornamentales, árboles de jardín, etc) que se encuentren situados cerca de los melocotoneros.
-Araña
roja
(Pamonychus
ulmi
Koch.)
Este parásito pasa el invierno en estado de huevo (de color rojo) y los primeros daños causados por las
larvas y por los adultos empiezan a manifestarse en los primeros días de abril. Las picaduras en las hojas
producen manchas de color bronce y dan consistencia coriácea a los tejidos vegetales.
En
caso
de
producir
graves
ataques,
la
producción
queda
muy
afectada.
Control.
-En los tratamientos químicos se podrán emplear mezclas que ataquen a los huevos y a los adultos,
aplicándolas en primavera-verano.
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5%
0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Fenpiroximato 5%
0.10-0.20% Suspensión concentrada
Piridaben 20%
0.08-0.10% Concentrado emulsionable
1. ORIGEN
El melocotonero es originario de China, donde las referencias de su cultivo se remontan a 3.000 años.
Fueron llevados probablemente a Persia a través de las rutas comerciales por las montañas, llegando a
ser conocidos allí como fruta pérsica, de ahí el nombre persica, o melocotón. Estos términos llevaron a
error
de
que
los
melocotoneros
eran
originarios
de
Persia.
Hacia el año 330 a.C., los melocotones llegaron a Grecia, y durante la Edad Media su cultivo se extendió
por
toda
Europa.
En el siglo XIX se constata que el melocotonero aparece ya como cultivo en expansión. A principios del
siglo XX se empiezan a seleccionar genotipos de melocotoneros a partir de poblaciones procedentes de
semilla y se fijan por medio de injerto.
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia:
Rosaceae.
-Género: Prunus.
-Especie:
Prunus
persica
(L
.)
Batsch.
-Porte: pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar 6 m de altura, aunque a veces no pasa de talla
arbustiva, con la corteza lisa, cenicienta, que se desprende en láminas. Ramillas lisas, de color verde en
el
lado
expuesto
al
sol.
-Sistema radicular: muy ramificado y superficial, que no se mezcla con el otro pie cuando las
plantaciones son densas (el antagonismo que se establece entre los sistemas radiculares de las plantas
próximas es tan acentuado que induce a las raíces de cada planta a no invadir el terreno de la planta
adyacente). La zona explorada por las raíces ocupa una superficie mayor que la zona de proyección de la
copa: se considera que esta superficie es por lo menos el doble y en cualquier caso tanto mayor cuanto
menor
sea
el
contenido
hídrico
en
el
terreno.
-Hojas: simples, lanceoladas, de 7.5-15 cm de longitud y 2-3.5 cm de anchura, largamente acuminadas,
con el margen finamente aserrado. Haz verde brillante, lampiñas por ambas caras. Pecíolo de 1-1.5 cm
de
longitud,
con
2-4
glándulas
cerca
del
limbo.
-Flores: por lo general solitarias, a veces en parejas, casi sentadas, de color rosa a rojo y 2-3.5 cm de
diámetro.
El color de las hojas en otoño es un índice para la distinción de las variedades de pulpa amarilla de las de
pulpa blanca: las hojas de las primeras se colorean de amarillo intenso o anaranjado claro, las de las
segundas
de
amarillo
claro.
-Fruto: drupa de gran tamaño con una epidermis delgada, un mesocarpo carnoso y un endocarpo de
hueso
que
contiene
la
semilla.
La
aparición
de
huesos
partidos
es
un
carácter
varietal.
Existen
dos
grupos
según
el
tipo
de
fruto:
-de carne blanda, con pulpa sin adherencia al endocarpo y destino en fresco.
-de
carne
dura,
con
pulpa
fuertemente
adherida
y
destino
fresco
e
industria.
-Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importancia es el ramo
mixto.
Los melocotones se producen en la madera de un año de yemas florales formadas en el anterior periodo
vegetativo. Típicamente se forma en cada nudo una yema foliar flanqueada por dos yemas florales.
-Polinización: especie autocompatible, quizás autógama, no alternante. La fecundación tiene lugar
normalmente 24-48 horas después de la polinización.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Es uno de los frutales más tecnificado y más difundido en todo el mundo. España es la segunda
productora a nivel europeo con más de un millón de toneladas. El 20 % de la producción se destina a la
industrialización: conserva de frutos en almíbar, zumos, elaboración de mermeladas y secado. y el 70 % a
consumo en fresco, casi siempre para mercado interior. Sólo el 10 % se destina a la exportación.
El incremento de la producción en los últimos años se debe fundamentalmente a la renovación de las
plantaciones, incremento de la superficie en regadío y mejora de las técnicas de cultivo.
Las tendencias de plantación del melocotonero se orientan al cultivo de variedades de maduración
extratemprana en las zonas cálidas y al de variedades tardías de carne dura en las zonas menos cálidas.
Las preferencias de los consumidores por el color de la carne y el pretendido uso del fruto (mercado en
fresco, enlatado, congelación o secado) contribuyen a la diversidad y al gran número de cultivares
cultivados en todo el mundo.
Países
Producción melocotones y
nectarinas año 2001 (toneladas)
China
4.126.000
Italia
1.680.022
Estados Unidos
1.355.050
España
1.030.800
Grecia
914.100
Francia
451.800
Chile
311.000
Rep. Islámica de Irán
270.000
Egipto
249.232
Sudáfrica
218.031
Brasil
183.000
República de Corea
175.000
Japón
174.600
México
128.000
India
120.000
Rep. Pop. Dem. Corea
110.000
Australia
90.000
Portugal
75.000
Túnez
73.000
Hungría
68.000
Argelia
60.000
Pakistán
53.000
Israel
49.760
Marruecos
46.130
Bulgaria
45.000
Ucrania
42.000
Fuente:F.A.O
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Publicidad
Se trata de un frutal de zona templada no muy resistente al frío, su área de cultivo se extiende entre 30 y
40º
de
latitud.
Las temperaturas mínimas invernales que el melocotonero puede soportar sin morir giran en torno a los 20ºC.
A -15ºC en la mayoría de las variedades se producen daños en las yemas de flor.
Requiere de 400 a 800 horas-frío y los nuevos cultivares requieren incluso menos. La falta de frío puede
ser
un
problema
si
la
elección
varietal
es
errónea.
Las heladas tardías pueden afectarle, los órganos más sensibles a las mínimas térmicas son los óvulos,
el
pistilo
y
la
semilla.
Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo el tronco y las
ramas sufren con la excesiva insolación, por lo que habrá que encalar o realizar una poda adecuada.
Los diferentes patrones le permiten cualquier tipo de suelo, aunque prefiere suelos frescos, profundos, de
p H moderado y arenosos. El melocotonero es muy sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar
los encharcamientos de agua y asegurar una profundidad de suelo no inferior a 1-1.50 m.
También es muy sensible al contenido en caliza activa, que no debe ser superior al 2-3%, ya que puede
producir clorosis férrica.
5. PROPAGACIÓN
La propagación mediante semillas se emplea únicamente en la Mejora Genética, para crear nuevas
variedades
y
para
la
propagación
de
algunos
patrones.
La multiplicación de forma vegetativa, se realiza mayoritariamente mediante injerto de yema, (escudete) o
en
T,
a
yema
velando
sobre
patrón
obtenido
a
partir
de
semilla.
La propagación mediante estaquillado se emplea casi exclusivamente en algunos patrones, y de forma
muy puntual en la propagación de variedades.
6. MATERIAL VEGETAL
6.1. Variedades
El melocotonero es la especie de mayor dinamismo varietal dentro de los frutales, cada año aparecen
numerosas novedades en el mercado y la renovación varietal es de las más rápidas. Debido a las
características climáticas y de producción, la distribución varietal no solo varia con el tiempo sino también
en
las
áreas
de
cultivo.
La elección de variedades tiene enormes posibilidades y no resulta sencilla. Los principales criterios de
elección son: requerimientos edafoclimáticos, destino de la fruta (consumo industrial o en fresco),
demanda del mercado, época de producción, vocación y área de producción y calidad de la fruta.
Algunas
de
las
variedades
de
melocotonero
más
cultivadas
son:
- De pulpa blanca. Las variedades de pulpa esencialmente blanca, pueden ser con o sin vetas, con estrías
verdosas y/o rojizas (según la variedad), total o parcialmente desprendida del hueso en el momento en
que alcanza la madurez. La epidermis tiene vello y puede presentar una coloración muy diversa tanto en
el porcentaje de epidermis que cubre, como en el tipo de color (rojo o rosado) así como en la intensidad
del
mismo.
Entre las variedades de pulpa blanca, están las de tipo europeo y las de tipo americano. Las de tipo
europeo pueden ser de tipo clásico o tradicional (escasa coloración rosa o rojiza sobre fondo blanco
verdoso, buena calidad gustativa y notable aroma); y de tipo moderno o actual (mejora en la coloración y
pulpa
más
fibrosa
y
menos
pastosa).
Las variedades de tipo americano destacan, por su vistosidad y gran atractivo: la mayoría tienen una
coloración rosa intenso que suele cubrir prácticamente el fruto. Entre las variedades destacan: Mª Blanca,
Large
White,
Iris
Roso,
Flordalgo,
Mª
Delicia,
y
Alexandra.
-De pulpa amarilla. Bajo esta denominación se engloban los frutos que tienen piel con vello y cuya pulpa
está total o parcialmente desprendida del hueso, hecho especialmente relevante en la madurez del fruto.
Destacan las variedades: Springcrest, Spring Lady, Redhaven, SpringBelle, St. Isidoro, Royal Glory, Rich
Lady, Redtop, Mª Rosa, Maycrest, Early Maycrest, Flavorcrest, Early grande, Queen Crest y Starcrest.
-Tipo pavía. Son variedades de pulpa dura o semidura adherida al hueso. Hay múltiples variedades según
sea su aprovechamiento (industria, consumo en fresco) y su origen, destacando: An-dross, Catherina,
Everts, Suney, Tirrenia, Ionia, Mª Serena, Federica, Romea, Carson, Muntaingold, Babygold (5-6-7-9) y
Sudanell.
En Sudamérica las cifras de producción se disparan y países como Brasil y Chile están incrementando
sus volúmenes productivos de manera impresionante a partir de variedades como Springcrest, Elegant
Lady, Early Sungrad o Flavor Top. En el sur de Europa y América, cada vez son más escasas las horasfrío necesarias para la mayoría de variedades californianas. Por este motivo existen problemas con
variedades de melocotón como Springcrest y Maycrest, que no alcanzan la calidad deseada debido a esta
falta de frío. Ello ha llevado a un interés creciente por la gama de variedades con bajas necesidades de
frío como: Flordastar y Flordaking (en melocotón amarillo), Flordaglo (en melocotón blanco).
6.2. Patrones
-Francos: llamados así en España e Italia, Tennesse Naturals o Indian Peach en Estados Unidos y
Creole en México. Se obtienen de selecciones silvestres, son muy baratos, altamente compatibles, de
gran longevidad y muy rústicos (se adaptan a todo tipo de suelos, excepto a los calizos o con problemas
de encharcamientos). Confieren gran vigor a la variedad, por lo que no se pueden plantar a densidades
muy
elevadas.
-Ciruelos: los ciruelos y los híbridos de ciruelo se adaptan mejor a los suelos húmedos y anegados, y se
utilizan donde no son apropiados el melocotón y los híbridos interespecíficos del melocotón.
El ciruelo pollizo (P. insititia) presenta una gran capacidad de rebrote de sierpes que dificultan las labores.
Damas 1869 se adapta a terrenos con problemas de asfixia y clorosis. Cuando estos problemas son
moderados también se adaptan bien los patrones Brompton, GF 655-2 y San Julián A.
Los inconvenientes de los patrones de ciruelo son la incompatibilidad del injerto, la corta vida del árbol y la
baja
fertilidad.
-Híbridos de melocotonero x almendro: (por ejemplo GF 556 y GF 677 en Francia) tienen una
excelente adaptabilidad a los suelos alcalinos, húmedos o secos y son vigorosos en suelos de
replantación.
Nemaguard y Nemared, son híbridos de P. persica y P. davidiana, se usan extensivamente en áreas
donde los nemátodos formadores de agallas en la raíz son un problema.
7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
7.1. Plantación
La mejor época para realizar la plantación es el otoño, antes del frío invernal; excepto en las zonas de
fuertes heladas invernales donde la plantación se retrasará hasta finales del invierno.
Si el melocotonero se injerta sobre patrón franco, el hoyo debe tener una profundidad de 80 x 80 cm, en el
caso de emplear patrones clonales tendrán un mínimo de 60 x 60 cm, respetando las distancias entre los
árboles
según
la
fertilidad
del
suelo
y
la
naturaleza
específica
del
patrón.
Al proceder a la plantación se eliminarán todas las raíces heridas o magulladas a causa del arranque, y se
despuntarán las muy largas, en tal caso podrá observarse si el árbol está en perfectas condiciones. En las
plantaciones de secano, la impregnación de las raíces con una mezcla de tierra y fungicida favorecerá su
prendimiento.
Se emplean diversos marcos en función del patrón utilizado y, dentro de éstos, según el vigor de la
variedad. De forma aproximada si la formación es en vaso, se deja una distancia entre filas de 4-6 m, al
igual que en la línea. En formaciones en Y o V se deja una distancia entre filas de 6 m y en la línea de
2.5-4 m.
7.2. Riego
En terrenos secos, el riego además de asegurar una más regular y elevada productividad, favorece
también
la
calidad
de
los
frutos.
El consumo anual de agua de un melocotonero es de 60-100 hl, para una producción total de 20 kg de
materia seca. Una hectárea de melocotoneros consume por lo tanto, durante el periodo vegetativo de
2.500
a
4000
m3
de
agua.
La profundidad del terreno a la que debe afectar el riego es, aproximadamente, de 80 cm.
Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con volúmenes que oscilan entre
10.000 y 12.000 m3/ha, fundamentales para obtener calibre, especialmente en variedades tardías.
El riego por aspersión se adapta a los diferentes tipos de terrenos y minimiza los efectos negativos de las
altas temperaturas estivales, favoreciendo el crecimiento y distribución del sistema radicular, pero se
incrementa
la
incidencia
de
enfermedades
criptogámicas.
El riego por goteo es el sistema más empleado; las tuberías distribuidoras se colocan a una distancia
aproximada entre 80-120 cm. La cantidad de agua puede variar entre 1-10 l/hora. Normalmente se
emplean presiones de 1-1.5 atm. con un caudal de 2-3 l/hora.
7.3. Abonado
En el caso de contar con riego localizado, el abonado se realiza por fertirrigación y el fraccionamiento
abarca desde marzo a octubre. Si el cultivo se realiza en secano o riego por inundación se realizan de dos
a
tres
abonados:
el
primero
en
primavera y
dos
en
verano.
Las dosis medias anuales son : 80-140 U.F. de nitrógeno, 50-60 U.F. de fósforo y 100-140 U.F. de
potasio.
Deben realizarse análisis foliares para evaluar la evolución de los macro y micronutrientes más implicados
en la productividad. En algunos casos se tiende aplicar sólo nitrógeno. Casi nunca se abonan los frutales
con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser
suficientes.
Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio, y en menor medida de zinc y
manganeso. La clorosis férrica es recurrente y la mejor solución es utilizar híbridos como patrón. La
aplicación de correctores férricos vía foliar no resulta efectiva, aunque si han dado mejores resultados las
emulsiones en salchicha que se inyectan; presentan mejor persistencia, no contaminan y tienen una
distribución muy buena a través de la corriente transpiratoria.
7.4. Poda
La poda de formación se puede realizar en vaso o en palmeta, con bajas densidades de plantación (250500 árboles/ha). La primera presenta la ventaja de que la técnica está ampliamente difundida entre los
agricultores, pero requiere mucha mano de obra (es de difícil ejecución) y retrasa la entrada en
producción.
La poda en palmeta resulta bastante adecuada a la especie, aunque también retrasa la entrada en
producción, requiere bastante mano de obra y supone un coste adicional debido a las estructuras de
apoyo.
Otros sistemas de poda, para densidades medias de plantación (500-1.000 árboles/ha), son la formación
en Ypsilon y en palmeta libre. La primera confiere precocidad y una mayor producción inicial, pero
requiere la poda en verde. La formación en palmeta libre supone un menor coste de poda con respecto a
la palmeta en sentido estricto y una mayor producción inicial, pero también requiere de estructuras de
apoyo
y
es
necesaria
la
poda
en
verde.
El fusseto es un sistema que se emplea para altas densidades de plantación (1.000-5.000 árboles/ha),
muy productivo y que requiere un mínimo mantenimiento, aunque a largo plazo resulta difícil de controlar.
Los sistemas con poca intervención tienen un problema: la planta comienza a producir mucho antes, pero
envejece prematuramente y si el marco es muy estrecho, al final el problema es mantenerlos en tamaño.
La solución sería ir a patrones enanizantes (ciruelo, cerezo), aplicar hormonas inhibidoras del
crecimiento y controlar el riego y el abonado. En algunas zonas de cultivo se están combinando 2-3 podas
en
verde
y
una
poda
menos
severa
en
invierno.
De tener que modificar la variedad cuando el árbol ha adquirido ya un cierto desarrollo, será mejor
desmochar su ramaje hasta el cruce del tronco, con el objetivo de provocar una brotación nueva, que
debe ser
injertada el mismo año,
siendo este el sistema
más
recomendable.
La poda de regeneración suele ser muy intensa con la eliminación del 60-75 % de los ramos mixtos y
puede realizarse de forma mecánica.
7.5. Aclareo
El aclareo de frutos resulta imprescindible, debido a los efectos que tiene sobre el calibre y la precocidad.
Se prefieren aclareos manuales, con el criterio de tamaño como determinante (cuando el fruto ha
adquirido el tamaño de una avellana), dejando un fruto por cada 15-20 cm.
Si se omite el aclareo, se obtendrá un fruto de baja calidad, quedarán muy agotadas las reservas del árbol
y
puede
incluso
quedar
comprometida
la
producción
del
año
siguiente.
La mejor época para realizar el aclareo es después de la caída de pequeños frutos no fecundados y antes
del endurecimiento del hueso, aproximadamente unos 30 días después de la plena floración. Un aclareo
precoz favorece la formación de frutos de mayor tamaño, mientras que un aclareo demasiado tardío es
muy poco eficaz.
7.6. Malas hierbas
El melocotonero es una especie bastante sensible al efecto tóxico de los herbicidas, siendo este el motivo
por
el
cual
esta
práctica
agronómica
está
poco
difundida
a
gran
escala.
Es importante el mantenimiento del suelo, muy frecuentemente afectado de abundantes malas hierbas,
que deben ser eliminadas mediante labores, aunque es recomendable un control cuidadoso con
herbicidas.
Contra malas hierbas anuales y vivaces se recomienda Terbacilo 80%, presentado como polvo mojable, a
una dosis de 2-4 l/ha.
8. PLAGAS Y ENFERMEDADES
8.1. Plagas
-Anarsia
(Anarsia
lineatella
Zell.)
El adulto es una mariposa de 12-15 mm de longitud, con las alas anteriores de color gris, estriadas
longitudinalmente y las posteriores grises. En su madurez la larva es de color rosa con una línea parda en
el
límite
de
cada
segmento.
Se
alimenta
de
las
yemas,
brotes
y
frutos.
La larva que pasa el invierno protegida en pequeñas celdas excavadas en la axila de las ramas jóvenes o
bajo la corteza levantada correspondiente al punto de injerto, hace su aparición en primavera, trepa por
las ramas y penetra en la axila de una hoja o en la proximidad de una yema, minando el brote y
marchitándolo. El insecto también causa graves daños en las yemas recién formadas.
Las larvas de la segunda y tercera generación, a menudo, causan daños en los frutos.
Control.
-Contra las larvas invernantes pueden ser útiles los tratamientos a finales de invierno.
-En primavera, en el periodo de descamado de los frutos, se debe intervenir con alguna de las siguientes
materias activas:
-Polilla
Materia activa
Dosis
Acefato 75%
0.05-0.15 Polvo soluble en agua
Clorpirifos 30% + Piridafention 20%
0.15-0.25 Concentrado emulsionable
Hexaflumuron 10%
-
oriental
del
melocotonero
Presentación del producto
Concentrado emulsionable
(Cydia
molesta
Busck.)
El insecto adulto es una pequeña mariposa cuyas alas anteriores son de color gris pardo con pequeñas
manchas blancuzcas; las posteriores son más claras. La larva tiene una longitud de 10 mm y es de color
rosa
amarillento.
Se trata de una de las plagas más perjudiciales para el melocotonero, pues produce lesiones en las
yemas
y
en
los
frutos.
En las yemas provoca un oscurecimiento en la parte apical al que sigue una desecación con exudado
gomoso.
Los frutos atacados precozmente pueden desprenderse, mientras que en los más avanzados, las larvas
del
insecto
forman
numerosas
galerías
en
la
pulpa.
El insecto tiene de 4 a 5 generaciones anuales, aunque puede variar según los cambios climatológicos.
Control.
-Elección de variedades precoces, que maduran antes de que se desarrolle la polilla.
-Eliminar
las
yemas
tan
pronto
como
sean
atacadas.
-Los tratamientos químicos se efectuarán a finales de junio y continuarán hasta la maduración del fruto.
Las materias activas recomendadas son:
-Mosca
Ver
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Acefato 75%
0.05-0.15%
Polvo soluble en agua
Carbaril 7.5%
20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo
Hexaflumuron 10%
-
de
documento
Concentrado emulsionable
la
fruta
Mosca
(Ceratitis
de
capitata)
Fruta
la
-PULGONES
1. Pulgón negro del melocotonero (Brachycaudus persicae
Pass.)
Causa lesiones en las yemas, brotes, flores, hojas y frutos.
Es una especie que se desarrolla sobre un solo huésped y solamente
en la parte aérea del árbol. Inverna bajo forma de huevo, de hembra
virginípara
áptera
o
alada
y
de
ninfa.
2. Pulgón harinoso del melocotonero (Hyalopterus pruni Geooff.)
Su ciclo se desarrolla en dos fases: una sobre frutales (melocotonero,
albaricoquero, almendro) y otra en las cañas (Arundo donax).
En algunos casos, permanece solo, sobre un huésped principal
(melocotonero)
y
no
emigra
hacia
plantas
herbáceas.
Los árboles son atacados en pleno vigor, teniendo preferencia por los
climas
templados
y
cálidos.
Los síntomas se manifiestan por la melaza brillante que cubre la cara
superior de la hoja. Los daños también afectan a la formación de las
flores
y
yemas
de
los
años
sucesivos.
Publicidad
Curso Especialista en
FRUTICULTURA
Se desarrollan y exponen los
aspectos más importantes
que condicionan la
implantación y desarrollo de
cultivos de árboles frutales
con éxito. Se tratan aspectos
técnicos incluyendo temas
dedicados a fertilización,
plantación, control de malas
hierbas, poda, así como la
forma de prevenir, tratar y
controlar algunas plagas y
enfermedades que puedan
presentarse...
Más información
3. Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae Sulz.)
Al inicio de la primavera, causa los primeros daños sobre las hojas
www.infoagro.com
que se arrugan. Después de pasar parte de su ciclo sobre plantas
herbáceas,
vuelven
al
melocotonero,
en
septiembre.
Además de provocar daños en las hojas, brotes y ramas tiernas, es transmisor de virosis.
4.
Pulgón
cigarrero
del
melocotonero
(Myzus
varians
Davids.)
Tiene como huésped primario, al melocotonero y como secundario a Clematis vitalba, planta arbustiva de
la
familia
Ranunculaceae,
muy
frecuente
en
setos
y
bordes
de
caminos.
Realizan picaduras en las hojas, haciendo que estas se enrollen tomando un aspecto similar al de un
cigarrillo.
A finales de la primavera, las formas aladas abandonan el melocotonero y se dirigen al huésped
secundario; pero en el árbol permanecen las formas ápteras durante todo el verano.
Control.
-El tratamiento más efectivo contra pulgones es el que se realiza en el momento de la floración, al
aparecer los primeros individuos; las materias activas recomendadas son:
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Acefato 36% + Permetrin 12%
0.05-0.10% Polvo mojable
Amitraz 20% + Bifentrin 2.5%
0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Clorpirifos 25%
0.30-0.40% Polvo mojable
-Piojo
Imidacloprid 20%
0.05-0.08% Concentrado soluble
Pimetrocina 70%
40 gr/hl
Tau-fluvalinato 7.2% + Tiometon 20%
0.04-0.05% Concentrado soluble
de
San
José
Polvo mojable
(Quadraspidiotus
perniciosus
Comst.)
La hibernación la realizan en forma de pequeñas larvas de 0.1-0.2 mm que están protegidas por un
escudete grisáceo, pasando el invierno sobre troncos y ramas. En primavera, reemprenden su nutrición
chupando
la
savia,
aumentan
su
tamaño
y
se
convierten
en
adultos.
Las hembras no poseen ni patas ni alas, y están inmóviles, a diferencia de los machos que abandonan su
protección para verificar su acoplamiento. Las hembras pueden producir hasta 400 larvas, las cuales,
después de un corto periodo de movilidad, se fijan sobre el tronco, sobre las ramas o sobre los frutos
dando
origen
a
una
nueva
generación.
En total, se forman tres generaciones anuales: la primera a finales de mayo o primeros de junio; la
segunda
en
agosto
y
la
tercera
en
septiembre.
Su presencia se reconoce por los escudetes de color gris y por las manchas rojas que se forman
alrededor
de
sus
picaduras
producidas
en
el
fruto
o
en
la
madera.
Los daños se producen por la inyección de una saliva tóxica en los tejidos y por la sustracción de savia
producida por las picaduras. En caso de fuertes ataques, las plantas se debilitan rápidamente y se secan.
Control.
-Los tratamientos son principalmente invernales y deben ultimarse antes del primer despertar de la
vegetación. Las materias activas recomendadas son:
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Clorpirifos 30% + Piridafention 20%
0.15-0.25% Concentrado emulsionable
Metidation 40%
0.10-0.15% Concentrado emulsionable
Piriproxifen 10%
0.04-0.05% Concentrado emulsionable
-Dada la elevada polifagia de este fitófago la lucha debe extenderse a todos sus posibles huéspedes
(plantas ornamentales, árboles de jardín, etc) que se encuentren situados cerca de los melocotoneros.
-Araña
roja
(Pamonychus
ulmi
Koch.)
Este parásito pasa el invierno en estado de huevo (de color rojo) y los primeros daños causados por las
larvas y por los adultos empiezan a manifestarse en los primeros días de abril. Las picaduras en las hojas
producen manchas de color bronce y dan consistencia coriácea a los tejidos vegetales.
En
caso
de
producir
graves
ataques,
la
producción
queda
muy
afectada.
Control.
-En los tratamientos químicos se podrán emplear mezclas que ataquen a los huevos y a los adultos,
aplicándolas en primavera-verano.
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5%
0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Fenpiroximato 5%
0.10-0.20% Suspensión concentrada
Piridaben 20%
0.08-0.10% Concentrado emulsionable
Siguiente
página
Página 1 de 2
Siguiente
página
Página 1 de 2
LIMONERO
Cultivo del limón Cultivo de limones
Citrus limon
.
Foto de limón, limones - Citrus limon Fuente: INFOAGRO.COM - El Portal líder
en agricultura.
1. Descripción del limonero
2. Clima y suelo
3. Variedades de limón
4. Patrones para limoneros
5. Marco de plantación
6. Abonado en el cultivo de limones
7. Riego
8. Poda del limón
9. Plagas del limonero
10. Enfermedades del limonero
11. Multiplicación del limonero
............................
1. Descripción del limonero:
Familia: Rutáceas.
Especie: Citrus limon.
Porte más abierto (menos
redondeado que el naranjo). El
extremo del brote se conoce como
"sumidad" y es de color morado.
Presenta espinas muy cortas y
fuertes.
Hojas sin alas. Desprenden olor a
limón.
Flores: solitarias o en pequeños
racimos. Floración más o menos
continua, ya que es el cítrico más
tropical junto al pomelo, por lo que
se puede jugar con los riegos para
mantener el fruto en el árbol hasta el
verano, ya que es la época de mayor
rentabilidad.
Fruto: hesperidio.
Sólo se consume en fresco en el terreno
gastronómico, su uso está más aplicado
como zumo en condimentos para sopas,
bebidas, ensaladas, platos de pescado y
cientos de postres de pastelería.
El zumo es de gran valor dietético, aporta
minerales, hídricos, vitaminas y glúcidos.
El zumo se ha usado para fabricar
bebidas refrescantes y además tiene
propiedades diuréticas y facilita la
digestión.
La corteza se usa en perfumería,
pastelería y en la confección de licores.
2. Clima y suelo:
Es la especie de los cítricos más
sensible al frío, ya que es la más
tropical y presenta floración casi
continua.
Los períodos de sequía seguidos de
precipitaciones juegan un importante
papel en la floración.
Presenta una producción bastante
aceptable en suelos pobres,
pedregosos y poco profundos,
aunque es muy sensible a la
salinidad.
3. Variedades de limón
En España se consumen dos variedades,
el de mesa y el verna.
El primero es de piel más fina y con más
cantidad de zumo y el verna tiene la piel
más gruesa, ovalado y con tres o cuatro
semillas por fruto.
Las principales variedades de limón son:
- Común. Frutos oblongos. 46% de zumo.
- Cuatro estaciones (Lunario). Floración
continua, muy utilizados para el consumo
casero.
- Berna. La variedad más extendida en
España. Color amarillo intenso. Ovaladas.
Dos floraciones y a veces tres. La primera
en primavera da frutos de corteza gruesa
(cosecha principal). La segunda en
verano tiene menos importancia. La
tercera, forzada, es otoñal y los frutos se
llaman verdelli o rodrejos (no confundir
con la variedad italiana).
- Mesero (Fino o Primofiori). Piel amarilla.
Pulpa amarilla pálida. Otoño. Muy
apreciada para derivados.
- Real. Corteza muy gruesa, poco zumo.
- Verdelli (italiano). Se debilita
intencionadamente el árbol antes de
iniciar los riegos para que haya cosecha
durante todo el año.
- Eureka (California e Israel). Fruto más
pequeño que el Berna.
- Femminello (75% de la producción
italiana). Cuatro cosechas: 1ª Primofiori
(septiembre-noviembre) 2ª Limoni
(diciembremayo) 3ª Bianchetti (mayojunio) 4ª Verdelli (junio-septiembre).
- Interdonato. Otoño. Híbrido de cidro y
limonero. Piel delgada.
- Monachello. Poca acidez, corteza
gruesa. Frutos ovalados de pezón
pequeño.
4. Patrones para limoneros
Ventajas que confiere el uso de
patrones:
- Precocidad en la producción.
- Mayor uniformidad de la plantación
(muy importante en fruticultura
moderna).
- Proporciona cierto control sobre la
calidad y cantidad de la cosecha para
una misma variedad.
- Adaptación a problemas físicoquímicos del suelo (salinidad, asfixia
radicular, sequía).
- Tolerancia a plagas y enfermedades
(Tristeza y Phytophthora).
Antes de aparecer por primera vez
Phytophthora, los cítricos se
cultivaban sobre su propio pie.
Desde el momento de su aparición
empezó a utilizarse como pie el
naranjo amargo, hasta la aparición
de la tristeza.
Actualmente se dispone de cientos de
patrones que presentan muy buena
compatibilidad, aunque en ocasiones
el patrón crece más que la variedad,
formándose los "miriñaques".
No se dispone de patrones
enanizantes (el que menor vigor
confiere es p. Trifoliata), por lo que
su obtención es uno de los objetivos
de la mejora.
Los patrones más utilizados en
limonero son:
1. Citrange Carrizo y Troyer
2. Mandarino Cleopatra
3. Swingle citrumelo CPB 4475
4. Citrus volkameriana
5. Citrus macrophylla
6. Naranjo amargo.
5. Marco de plantación:
Es de mayor envergadura que el
naranjo, por lo que los marcos de
plantación son más amplios (7,5 x
7,5), aunque son variables
dependiendo de la experiencia del
agricultor. No se adapta bien a seto.
6. Abonado en el cultivo de
limones:
Demandan mucho abono (macro y
micronutrientes), lo que supone gran
parte de los costes y es una planta
que frecuentemente sufre
deficiencias, destacando la carencia
de magnesio, que está muy
relacionada con el exceso de potasio
y calcio y que se soluciona con
aplicaciones foliares.
Otra carencia frecuente es la de zinc,
que se soluciona aplicando sulfato de
zinc al 1 %. El déficit en hierro está
ligado a los suelos calizos, con
aplicación de quelatos que suponen
una solución escasa y un coste
considerable.
En mandarino es frecuente el bufado
del fruto por un exceso de abonado
nitrogenado. En limonero es
recomendable para el cuajado
realizar 2-3 pases con oxicloruro de
cobre después de la floración.
Plan de abono orientativo en los
primeros cuatro años.
TIPOS DE ABONO 1er AÑO 2º AÑO
3er AÑO 4º AÑO
SOLIDOS NITRATO AMÓNICO 150
190 270 350
NITRATO POTÁSICO 70 120 160
FOSFATO MONOAMÓNICO 40 75 100
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
LIQUIDOS N-20 250 100 60 50
12 -4-6 500 850 1150
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
QUELATOS DE HIERRO 6% 6 10 15
20
Cantidades de abono expresadas en
gramos por árbol y año.
Otras consideraciones.
* No empezaremos a abonar hasta el
inicio de la segunda brotación desde
la plantación.
* A ser posible se abonará en cada
riego. Se tendrá la precaución de no
sobrepasar los 2 kilos de abono por
m3 de agua de riego para evitar un
exceso de salinidad.
* Abonar desde Marzo hasta
Septiembre repartiendo el abono
total de la siguiente forma, en % por
mes:
MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
% 5 10 10 15 20 20 20
* Los quelatos de hierro se aportarán
en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente
durante la brotación de primavera. Es
aconsejable aportarlos con ácidos
húmicos.
* Sólo se indica el abonado en los 4
primeros años ya que posteriormente
es aconsejable un asesoramiento
técnico especializado que tenga en
cuenta diversos factores como porte,
producción esperada, variedad, pie,
etc.
7. Riego:
Especies que demandan grandes
aportes de agua (9.000-12.000
m3/Ha). En parcelas pequeñas se
aplicaba el riego por inundación,
aunque hoy día la tendencia es a
emplear el riego localizado y el riego
por aspersión en grandes extensiones
de zonas frías, ya que supone una
protección contra las heladas.
El limonero produce con menos
dotaciones que el naranjo y el
mandarino. Manejando el riego se
pueden provocar floraciones en
fechas adecuadas.
El proceso de inducción y desarrollo
floral en el limonero está controlado
por el estrés de temperatura e
hídrico; aprovechándolo se realiza la
siguiente práctica: se retira el riego
durante 45 días y luego se riega en
abundancia; así se produce una
abundante floración que trae buena
cosecha y buenos precios al año
siguiente.
8. Poda del limón:
La poda se realiza anualmente. Los
chupones se conducen a rama lateral,
para que abran un poco y pierdan esa
altura (se les quita vigor).
Se deben eliminar las ramas muertas,
débiles o enfermas y vigorizar el
resto de la vegetación. Los árboles
que no se podan florecen
abundantemente, pero
posteriormente se hacen
ingobernables.
9. Plagas del limonero:
- Minador de los cítricos (Phyllocnistis
citrella)
- Araña roja
- Cochinillas
- Pulgones
- Mosca blanca
10. Enfermedades del limonero:
- Phytophthora spp
- Virus y viroides: virus de la tristeza,
exocortis y psoriasis.
11. Multiplicación del limonero:
En teoría en los cítricos es posible la
propagación sexual mediante semillas
que son apomícticas
(poliembriónicas) y que vienen
saneadas.
No obstante la reproducción a través
de semillas presenta una serie de
inconvenientes: dan plantas que
tienen que pasar un período juvenil,
que además son bastante más
vigorosas y que presentan
heterogeneidad.
Por tanto, es preferible la
propagación asexual y en concreto
mediante injerto de escudete a yema
velando en el mes de marzo, dando
prendimientos muy buenos. Si se
precisa de reinjertado para cambiar
de variedad, se puede hacer el injerto
de chapa que también da muy
buenos resultados.
El estaquillado es posible en algunas
variedades de algunas especies,
mientras que todas las especies se
pueden micropropagar, pero en
ambos casos solamente se utilizarán
como plantas madre para posteriores
injertos.
Ver otra ficha adicional sobre el
limonero >>
Más información en el Archivo del
Foro:
Limón - Limones
Limón: plagas - enfermedades problemas
............................
El Limonero




Ficha del limonero
Descripción
¿Cómo escoger un limón?
Propiedades del limón




¿Lima o Limón?
Breve historia
Curiosidad: El limonero en la mitología clásica
Un limón único en el mundo
Ficha del Limonero
NOMBRE CIENTIFICO...
Citrus limonun Risso, Citrus limon (L.) Burm., Citrus medica
OTROS NOMBRES...
Limonero, limón, lima, limoeiro (gal.), llimoner (cat.), limoiaritz (eusk.).
ABONADO...
Necesita mucho abono rico en macronutrientes -nitrógeno, fósforo,
potasio y magnesio-, micronutrientes.
Hay dos opciones de abonados distintos: uno biológico y el otro
mineral:
1.
2.
Biológico: Fertilizante Compuesto Trivalent BIO
NPK 8-6-6+MO 88%
Mineral: Abono Complejo SUPRAMIX
NPK 12-10-18+2 Mg
Cómo se calcula el abonado?
Debemos tener en cuenta dos factores:


La altura del árbol - cada metro de altura igual a 150 gramos de
abono para el crecimiento
La producción de limones - cada 10 kilos 200 gr de abono para la
producción
EJEMPLO:
1 limonero que tenga 3 metros de altura 150gr de abono x 3
metros = 450 gr abonado de crecimiento
1 limonero que produzca 20 kilos de fruto - 200 gr de abono por
cada 10 kilos = 400gr abonado de producción
Por lo tanto la dosis de abonado será la suma del abonado de
crecimiento y de producción, En este caso, para este árbol, serían
850 gramos de Fertilizante Compuesto Trivalent BIO o Abono
Complejo SUPRAMIX
A mayor producción o tamaño del árbol hay que aumentar la parte
proporcional del abono que le corresponda.
Cuando se tiene que abonar?
Tres veces al año, en primavera, verano y otoño.
PLAGAS...
COCHINILLAS: – ANTICOCHINILLAS ASOCOA
MINADOR DE LOS CÍTRICOS -Phyllocnistis cistrella-: –
INSECTICIDA CONCENTRADO ASOCOA
MOSCA BLANCA -Alerothricus floccosus-: – INSECTICIDA
TOTAL ASOCOA
MOSCA DE LA FRUTA -Ceratitis capitata- INSECTICIDA
TOTAL
PULGONES: – ANTIPULGÓN ASOCOA o INSECTICIDA
CONCENTRADO
ÁCAROS DE LAS YEMAS DEL LIMONERO -Aceria
sheldon- Y DE LOS CÍTRICOS -Phyllocoptruta oleivora-:
ACARICIDA ASOCOA
POLILLA DE LOS CÍTRICOS -Prays citri: INSECTICIDA TOTAL ASOCOA
ENFERMEDADES...
ALTERNARIA o TIZÓN : -Alternaria Solani - FUNGICIDA
TOTAL o FUNGICIDA COBRE
GOMOSIS - Phytophtora parasitica: - FUNGICIDA COBRE
FISIOPATÍAS...
Daños ocasionados por bajas temperaturas: Se produce un
quemado del follaje. – ünica solución es taparlo en invierno
Carencia nutricional: Provoca clorosis. – REVERDECIENTE ASOCOA
ALTURA...
3-6 metros
EXPOSICION...
Necesita mucha luz por lo que se debe plantar a pleno sol.
Suelo: Tierras semiligeras, ricas en materia orgánica, pH neutro,
permeables. Se deben evitar los suelos arcillosos con problemas de
drenaje.
Clima: La temperatura óptima es entre 17-28º C, no soporta las
heladas extremas ni los vientos, que pueden provocar el manchado
y la caída de los frutos.
Humedad relativa: Alta.
MULTIPLICACIÓN...
Se pueden reproducir por semillas, aunque la forma de
multiplicación más utilizada es el injerto. Se planta durante el
invierno, cuando el árbol está en reposo.
RIEGOS...
Necesitan mucha agua. Deben regarse regularmente durante todo el año.
El riego debe hacerse coincidir con el abonado.
EPOCA DE
FLORACION...
Todo el año.
PODA...
Admite poda de floración, poda de limpieza y poda de rejuvenecimiento.
No debe hacerse una poda excesiva, sobre todo en los primeros años de
crecimiento. Eliminar las ramas secas.
ORIGEN...
Sureste Asiático.
VARIEDADES...
Eureka, Fino, Verna, Citrus aurantifolia Swingle , Citrus meyeri Tanaka,
Lima mexicana y otras.
Descripción
El limonero es un árbol cítrico perenne, muy parecido al naranjo. El tronco es
leñoso, de color amarillento y muy ramificado. Su madera, dura y amarilla, se
utiliza en ebanistería. Tiene ramas espinosas, flexibles y con pinchos. Las hojas
son grandes, coriáceas, ovaladas, aromáticas, de color verde brillante y con una
característica espina que les nace en la base. Las flores, de color rosa antes de
abrirse y blancas cuando se abren del todo, tienen 5 pétalos. Son muy
perfumadas y se conocen como azahar . El limonero puede tener varias
floraciones al año, por lo que puede presentar flores y frutos a la vez.
Limonero joven
Flor de azahar
El limón , también llamado hesperidio, es carnoso, ovoide, de color amarillo, con
una protuberancia en cada extremo llamada mamelón, pulpa jugosa y ácida.
Desde la antigüedad es utilizado como remedio de múltiples dolencias
Este árbol puede alcanzar hasta 70 años. Durante las dos primeras décadas de
su vida crece muy rápidamente, hasta llegar a los 6 m. de altura. Sus principales
enemigos son la sequedad y el frío. Debe ser protegido de vientos fuertes y
fríos; las heladas muy fuertes pueden causar su muerte. La forma utilizada para
burlar el frío es tapar el limonero con una tela especial que permite la respiración
del árbol y a la vez le garantiza una temperatura cálida.
Cubierta invernal
¿Cómo escoger un limón?
A la hora de su elección, no debemos guiarnos exclusivamente por el color y tamaño del fruto. Lo más
importante es la calidad y cantidad del zumo que contenga. Por ello conviene elegir aquellos ejemplares que,
a pesar de ser pequeños, sean pesados para su tamaño, que estén suculentos -no tengan la piel seca y dura
al tacto-; también se deben descartar aquellos muy blandos, porque la calidad del zumo es menor. Los
entendidos en el tema agregan que los mejores son los que tienen la corteza fina y de color verdoso.
Propiedades del limón
Esta fruta ácida de color chillón es antiséptica, desinfectante y proporciona vitaminas y sales minerales. Tiene
un alto contenido en Vitamina C, que es un antioxidante vital para el aprovechamiento de la energía, aumenta
la actividad de las defensas naturales, neutraliza las toxinas, incrementa la capacidad de absorción de hierro.
Más información
¿Lima o Limón?
El género Citrus , al cual pertenecen todos los agrios, comprende numerosas especies, variedades e
híbridos obtenidos artificialmente; lo que ha hecho muy difícil su diferenciación. Existe una gran variedad de
limones:
a) Los limones: Son todas las especies y variedades que responden al nombre científico de Citrus limon (L.)
Burm . o los sinónimos Citrus limonun Risso, Citrus medica var. limón L.
Bajo esta denominación se conocen los limones en España y en el área mediterránea.
Destacan las siguientes variedades comerciales:
Verna: Variedad obtenida en España. Ocupa más del 50% de la producción de
cítricos. Es un árbol muy vigoroso y con pocas espinas. Los frutos son grandes,
con un mamelón apical muy grande, corteza rugosa, buen contenido de jugo y
pocas semillas. Da sus frutos en verano cuando los limones escasean.
<-- Limón Verna
Fino: También es una variedad española. Es un árbol más grande que el Verna.
El fruto tiene el mamelón apical pequeño, corteza lisa, buen contenido de jugo,
más semillas y menor acidez.
<-- Limón Fino
Eureka: Variedad obtenida en California. El árbol es de tamaño y vigor medio,
más pequeño que los limoneros Verna y Fino. Los frutos son medianos y el
mamelón apical delgado está rodeado por un surco areolar. No tiene semillas (o
muy escasas) y el zumo es extremadamente ácido.
<-- Limón Eureka
.
b) Las limas: Son híbridos de Citrus aurantifolia (Christ.) Sw . y agrupan los limones criollos y las limas
ácidas. Las características del árbol y frutos son muy parecidas a los limones. Destacan las siguientes
especies y variedades:
- Citrus aurantifolia Swingle: Es el limón criollo. Los frutos son pequeños,
corteza fina y lisa, numerosas semillas y un jugo extremadamente ácido.
- Citrus latifolia Tanaka: Es el conocido limón persa, Tahití o lima ácida. El fruto
es grande, de color verde (solo se pone amarillo cuando está sobremadurado),
sin semilla y ácido. Se le reconoce en el grupo de las limas ácidas grandes.
- Citrus meyeri Tanaka: Se conoce como limón meyer. A pesar de ser una lima se puede
utilizar como sustituto del verdadero limón.
- Lima mexicana: Se conoce como limón sutil. El fruto es globoso y de muy pequeño
tamaño. Se le incluye en el grupo de las limas ácidas pequeñas.
Algunos parientes cercanos...
Nuestros limones tienen parientes muy cercanos que también son cítricos,
algunos agrios y otros dulces. Tienen características muy similares, con algunas
variaciones en la forma y tamaño del fruto, así como la cantidad, calidad y sabor
del zumo. Dentro de este grupo tenemos el Citrus medica L -Cidro-, el Citrus
aurantium L -Naranjo agrio o amargo-, el Citrus sinensis L -Naranjo dulce-, el
Citrus grandis L y Citrus paradisi L –Pomelo o Toronja-, el Citrus reticulata L
–Mandarina-, el Citrus paradisi x Citrus reticulata –Mandarina muy grande,
también llamada Tangelo o tangarina en América-.
Citrus Medica
Breve historia
El origen de los primeros limoneros silvestres se sitúa en la India y el archipiélago IndoMalayo. Parece que el cultivo de este árbol se difundió por Europa Central en el s. II d C.,
con las expediciones de Alejandro Magno. Más tarde –s. IX y X- los musulmanes lo
introdujeron en las penínsulas ibérica e itálica. Con el descubrimiento de América pasó al
Nuevo Mundo, que actualmente es el continente líder en su cultivo.
Curiosidad: El limonero en la mitología clásica
La mitología griega nos habla de la existencia de un “Árbol de las manzanas de
oro”, que era la joya del mitológico Jardín de las Hespérides. Este árbol -que era
custodiado por Ladón, un dragón-serpiente-, se representaba como un naranjo o
un limonero.
Euristeo, rey de Micenas, encargó 12 trabajos a Hércules, entre los que había el
robo de las manzanas de oro, es decir los limones. El semidiós consiguió los
El Jardín de las Hespérides, frutos, después de vencer y encadenar a Ladón.
410-400 aC.
La mitología sitúa el Jardín de las Hespérides en occidente, allí donde los
caballos portadores del disco solar descansan cuando llega la noche. Su
ubicación podría ser el Atlas o la legendaria y perdida Atlántida. Los guardianes
del Jardín son el titán Atlante, que sostiene la cúpula celeste, y sus tres hijas -las
tres Hespérides-, ninfas de Occidente: Hesperetusta, Egle y Eritia.
Muchos aficionados a la botánica llaman al limón con el nombre genérico de
“hesperidio”, que deriva del nombre del Jardín de las Hespérides.
<-- Árbol de los limones de oro. Entrada de la Finca Güell diseñada por Antoni Gaudí
Un limón único en el mundo
Algunas veces nace algún limón trillizo porque coinciden varias abejas a la vez en la polinización de las
flores. Éste es el resultado…!
Fotos cedidas por nuestra socia: Paquita Vda. Martínez, procedentes de su jardín en Alella,
Barcelona.
Hay algunos limones de forma extraña, similares a estos. Estas deformaciones son también
producidas por un ácaro llamado Acerya sheldoni o Ácaro de las
Avellano
Fuente: INFOAGRO.COM - El Portal líder en
agricultura.
1. Descripción del avellano
2. Usos de las avellanas
3. Clima y suelo para cultivar avellanas
4. Polinización del avellano
5. PRINCIPALES VARIEDADES DE
AVELLANAS
6. CULTIVO DE AVELLANOS
7. Labores en avellano
8. Plantación en avellana
9. Marco de plantación para avellano
10. Abonado del avellano
11. Riego de avellanos
12. Poda del avellano
13. Plagas del avellano
14. Enfermedades del avellano
15. Fisiopatías en avellana
16. Recolección de avellanas
17. Multiplicación de avellanos
............................
1. Descripción del avellano (avellana,
avellanas):
- Familia: Betulaceae.
- Origen: originaria de Asia Menor desde donde
pasa a Grecia, pero existen fósiles del
Mesolítico y del Neolítico que atestiguan que el
hombre primitivo utilizaba avellanas como dieta
invernal.
- Especie: Corylus avellana L. (avellano
común).
- Porte: arbusto o arbolillo de 2 a 5 m de
altura, con la copa extendida e irregular.
Produce en el cuello muchas varas muy
ramificadas, tortuosas si son viejas y
erectas si son jóvenes.
- Hojas: grandes, alternas, ovales,
redondeadas, pecioladas, rugosas, pelosas
en el haz, de color verde-amarillento y
doblemente aserradas. El peciolo es muy
corto y las estípulas son oblongas,
obtusas, verdes y caducas.
- Flores: el avellano es monoico. Las flores
masculinas están dispuestas en amentos
cilíndricos, de 4-6 cm de largo, colgantes,
amarillentos y colocados hacia la parte
externa del ramo.
Cada flor masculina tiene una escama
trilobulada, en cuya cara interna se
insertan los estambres en número de unos
8 y sin restos de pistilo.
Las escamas son algodonosas,
trilobuladas, de color verde claro y con
extremidad acuminada.
Las flores femeninas agrupadas en la
terminación de las ramillas laterales, en
número de 1-5, formando glomérulos
escamosos de los que sobresalen los
estigmas rojizos, dos por cada pistilo.
- Fruto: la avellana es un aquenio en
forma de copa y partida. El pericarpo es
óseo (cáscara). La testa es lisa, casi de
color canela. Envuelve generalmente una
sola semilla.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA AVELLANA
-
Agua 6%
Hidratos de carbono 21% (6% fibra)
Lípidos 54%
Proteínas 16%
Sodio 12 mg/100 g
Potasio 420 mg/100 g
Calcio 190 mg/100 g
Fósforo 320 mg/100 g
Vitamina B1 0,5 mg/100 g
2. Usos de las avellanas (avellana)
Las avellanas son muy energéticas por la
gran cantidad de aceite que contienen y no
tan pesadas como las nueces. Las
avellanas se pueden comer crudas o
tostadas.
También se prepara horchata de avellanas,
previamente molidas o machacadas y
mezcladas con agua y azúcar. Se obtiene
también una harina usada en la fabricación
de chocolate.
Se añaden como elemento base en la
fabricación de turrones y otros dulces.
Las avellanas contienen gran cantidad de
aceite, proporcionando energía a quien las
come, se recomiendan "a aquellas personas de
poca sangre".
Si cansasen, se pueden alternar frescas con
tostadas, hacer horchata (machacadas, con
agua y azúcar), hacer "hormiguillos" (avellanas
tostadas bien trituradas mezcladas con miel y
pan rallado).
Estos hormiguillos "asientan el estomago y
confortan el cerebro".
Comiendo doce avellanas con un vasito de vino
blanco al acostarse durante nueve días, y
repetido de cuando en cuando, sana a los que
se orinan en la cama por las noches.
La cáscara de la avellana, cocida y tomada en
tisana hace orinar en caso de retención.
3. Clima y suelo (avellana, avellanas)
Es una planta de climas templados,
aunque tiene un área de distribución
notable (de Asia Septentrional pasa a
Rusia, Austria, Alemania, Francia, España
e Italia).
Las temperaturas medias anuales deben
oscilar entre 12 y 16ºC, con un mínimo de
700 horas-frío por debajo de 7ºC y
temperaturas mínimas invernales no
inferiores a -8ºC.
Prefiere localizaciones aireadas con una
temperatura elevada unida a cierto grado
de humedad, ya que favorece la
fructificación y el desarrollo de las
avellanas.
Sin ser muy exigente, el avellano requiere
un terreno profundo, fresco, blando, de
naturaleza silíceo-calcáreo-arcillosa o
calcáreo-silíceo-arcillosa y de subsuelo
permeable, con pH entre 5.5 y 7.8.
No se da bien en terrenos excesivamente
arenosos ni en los terrenos arcillosos
donde puede verse afectado por las aguas
estancadas, adquiriendo la planta un
desarrollo limitado.
El avellano es muy sensible a la sequía, y
si las tierras son excesivamente calcáreas
y de naturaleza seca puede resentirse por
la falta de humedad. A la más ligera
sequía, es muy frecuente la caída
prematura del fruto, y la cosecha puede
verse reducida.
Es posible plantar avellanos en lugares
castigados por heladas que no se adaptan
para otros frutales, pero es más seguro
plantarlos en localidades libres de heladas.
4. Polinicación del avellano (avellana,
avellanas)
La mayoría de los cultivares de avellano
son autoincompatibles, por tanto en las
plantaciones comerciales deberán
plantarse dos o más variedades
intercaladas.
La floración masculina se inicia a finales de
verano, siendo el frío el que frena su
desarrollo para que al entrar el árbol en
vegetación el derrame del polen coincida
con la receptibilidad del estigma.
En climas de atmósfera seca, las cosechas
están más aseguradas que en los climas
de atmósfera húmeda, afectados por las
nieblas, que son causa de hidratar el polen
y de perderse parte de la cosecha.
Los avellanos son polinizados por el viento.
El mismo pistilo puede ser receptivo por un
periodo de varias semanas.
Después de la polinización, el tubo polínico
crece hacia la base del estigma, entrando
en un periodo de reposo por cuatro a cinco
meses, después de dicho periodo reanuda
el crecimiento y por fin fertiliza al óvulo.
La cáscara de la avellana es la pared del
ovario, mientras que la semilla es
fundamentalmente el embrión.
5. PRINCIPALES VARIEDADES DE
AVELLANAS:
Dos grandes bloques: Negretas y Comunas.
- Negretas: tamaño grande, cáscara mediodura, la almendra llena casi por completo la
cáscara.
- Garrofina
- Negreto capellut
- Pauetet
- Comunas: constituye un bloque de avellanas
distintas de las negretas, variable en tamaño y
color del grano (desde blanco a rosado).
- Morell
- Gironell
- Culplá
-
Grifoll
Trenet
Ribet
Grossal:
Castaynera
Asturiana
VARIEDADES TURCAS (Corylus avellana y
Corylus colurna)
-
Tombull
Cakildak
Mincane
Palaz
Karafindik
Fosa
Sivri
VARIEDADES ITALIANAS
-
Mortarella
San Giovani
Tonda (romana, langhe gentile...)
Siciliana
6. CULTIVO DE AVELLANOS
7. Labores en avellano (avellana,
avellanas)
En la preparación del terreno antes de la
plantación se realizará primero un
desfonde.
Durante los tres primeros años se realiza
durante el invierno una cuidadosa labor de
pala y durante el año, una o dos cavas,
para destruir las malas hierbas. A
continuación se hace por lo menos una
labor de pala al año.
Durante el periodo de reposo requiere
labores profundas, aunque se dañen un
tanto las raíces, pero a partir de la entrada
en vegetación estas deben ser lo más
superficiales posible, manteniendo el suelo
constantemente limpio de malas hierbas.
En zonas con elevada pluvimetría se
sustituye el laboreo por la cubierta verde
entre hileras.
8. Plantación (avellana, avellanas)
Antes de la plantación se trazarán líneas
que coincidan entre si para permitir un
laboreo cruzado que reduce la mano de
obra al mínimo, se abrirán hoyos a una
profundidad a 30-40 cm, teniendo en
cuenta que el avellano exige grandes
distancias de plantación.
El momento más oportuno de efectuar la
plantación será tan pronto como el árbol
se haya despojado de las hojas, o
momentos antes de entrar en vegetación.
Existen dos sistemas clásicos de cultivo en
el avellano: en forma de matorral y en
forma de árbol.
- Plantación de matorral: antes de la
plantación, los plantones tienen que
desyemarse en toda la parte que quede
enterrada para evitar la salida de retoños.
Se trazará un marco de 20 cm de lado, en
cuyos ángulos se colocará un plantón o
formando un triángulo, con objeto de tener
una cepa amatarrada.
- Plantación en forma de árbol: la forma
alineada de un solo plantón se está
implantando en las zonas de regadío.
Con este sistema de acortan las distancias
entre árboles y entre líneas, consiguiendo
así, poder mecanizar más el cultivo y
economizar en mano de obra.
Una vez realizada la plantación, sea cual
sea el sistema, se desmocha el plantón a
una altura de 30 cm
9. Marco de plantación para avellano:
En regadío, la variedad Negret tiene un
marco de plantación de 6-7 x 3-3,5 m para
las plantas de un solo pie, y 6-7 x 5 m, en
plantas con cuatro pies. En secano, para la
misma variedad, las distancias son de 6-7
x 5-6 m, en cuatro pies.
Otras variedades, como la Tonda Giffoni y
Pauetet, más vigorosas, sólo se cultivan en
regadío. En plantaciones de un solo pie,
siendo los marcos de 7-7,5 x 3,5-4,5 m;
en plantaciones de cuatro pies, el marco es
de 8-9 x 6 m.
10. Abonado del avellano (avellana,
avellanas)
Hay que tener en cuenta que el avellano es
muy exigente en calcio y en menor grado
en potasio y el fósforo.
Si el terreno es muy alcalino debe
aumentarse la dosis de superfosfato y
aplicar algún micronutriente, ya que el
avellano en estos terrenos es muy sensible
a fisiopatías carenciales, especialmente
cuando llega a cierta edad.
En plantaciones tradicionales de regadío,
con cosechas medias de 2.500 kg/ha de
avellana en cáscara, se recomiendan dosis
aproximadas de 120 kg/ha de N, 40 kg/ha
de P2O5 y 100 kg/ha de K20.
11. Riego de avellanos (avellana,
avellanas)
En los climas cálidos presenta necesidades
de riegos, pero estos deben darse
oportunamente, ya que de sufrir la más
ligera sequía es causa de la caída
prematura del fruto. Se aconsejan en
regadío o en secanos con pluviometría
elevada.
En secano debe disponer de suficientes
precipitaciones en la primavera y en el
verano y un mínimo de lluvia otoñal para
mantener una buena vegetación en el
momento de la aparición de los órganos
florales y del desarrollo del fruto.
Las necesidades de agua son
particularmente elevadas durante el
periodo que abarca el crecimiento
vegetativo, la inducción floral y el
desarrollo de la avellana.
El sistema de riego más empleado es el
localizado (goteo, microtubo,
microaspersión, etc.) y las dosis anuales
de agua suelen ser de 2.500-3.000 m3/ha,
repartidas entre mayo y septiembre.
12. Poda del avellano (avellana,
avellanas)
El avellano es una planta arbustiva y la
poda de formación debe realizarse
teniendo en cuenta su naturaleza.
Posteriormente se irán desmochando los
vástagos que surjan de la base y se irán
reemplazando los ramos fructíferos
conforme se vayan agotando.
El avellano fructifica lateral y
terminalmente en ramas del año anterior,
por tanto la poda debe estar dirigida a
estimular una cantidad moderada de
crecimiento nuevo en cada año.
Conviene realizar alguna poda para facilitar
el acceso de luz al centro de la copa y así
evitar que la plantas fructifiquen
exclusivamente en la periferia.
La extirpación de los rebrotes constituye
un elevado coste en esta especie.
Tradicionalmente han sido eliminados de
forma manual en invierno. Actualmente
pueden utilizarse herbicidas (Paraquat,
Glufosinato de amonio, etc.) para frenar su
desarrollo, facilitando así su eliminación en
invierno.
13. Plagas del avellano (avellana,
avellanas)
- ARROLLADOR DE LAS HOJAS (Archips
rosana).
- CAPRICORNIO DEL AVELLANO (Oberea
linearis).
- CHINCHES (Piezodorus lituratus,
Gonocerus acuteangulatus, Nezara
viridula, Palomena prasina, Raphigaster
nebulosa, Corythucha salicata, Lygaeus
pandurus, Dolycorus baccarum, Carpocoris
pudicus).
- PULGONES (Corylobium avellanae,
Myzocallis corylii).
- HAPLIDIA DEL AVELLANO (Haplidia
etrusca).
- ABORTO DE LAS YEMAS O BADOC
(Phytoptus avellanae).
- POLILLA AMERICANA DE LAS AVELLANAS
(Melissopus latiferreanus).
- DIABLO DEL AVELLANO (Curculio nucum
L.).
- POLILLA DE LAS YEMAS DE LOS
FRUTALES (Recurvaria nanella).
- FALENA INVERNAL (Operopthera
brumata).
14. Enfermedades del avellano
(avellana, avellanas)
- MAL DEL DESAGARRO (Cytospora
corylicola).
- GLOESPORIOSIS DEL AVELLANO
(Gloesporium corylii).
- OIDIO (Phyllartinia corylea).
- PODREDUMBRE RADICAL (Armillaria
mellea, Rosellinia necatrix).
- TUMORES DE RAÍZ (Agrobacterium
tumefaciens).
- LIQUENES.
15. Fisiopatías del avellano (avellana,
avellanas)
- Avellanas vacías o con grano arrugado
- Manchas pardas
16. Recolección de avellanas
(avellana)
La recolección se lleva a cabo cuando el
involucro ha cambiado de color y empieza
a marchitarse, ya que de realizarse con
antelación, la semilla no llena
completamente la cavidad de la cáscara y
es más insípida.
La avellana de calidad se tiene que
recolectar rápidamente y con menos del
7% de humedad, en caso contrario es
necesario secarla en condiciones
adecuadas.
La recolección se lleva a cabo de forma
manual y posteriormente se extienden las
avellanas, no disponiéndolas nunca en
capas de más de 40 cm de espesor.
El almacenamiento de las mismas se
realiza en cáscara y dentro de silos
normalmente ventilados y protegidos de
oscilaciones térmicas importantes,
Cada dos o tres días deben ser
cuidadosamente revueltas y al cabo de 15
días se golpean para separar la cúpula o se
agitan en cribas para que adquieran un
color rojo brillante. Después de golpeadas,
se separan con un rastrillo apropiado.
Las avellanas que permanecen aún con la
envuelta adherida demuestran que son
imperfectas y deben separarse
inmediatamente. Posteriormente también
deben ser removidas cada dos o tres días
para evitar el ataque de hongos.
17. Multiplicación de avellanos
(avellana, avellanas)
El avellano se multiplica por semilla y por
vástagos. La multiplicación por medio de
vástagos es más ventajosa,
desarrollándose estos plantones con mayor
rapidez.
Se puede propagar también por acodo, por
estaca y por injerto; pero estos dos
últimos métodos son muy poco usados.
El injerto se realiza a yema velando o por
aproximación.
Al carecer el avellano de raíz pivotante
resulta más fácil su trasplante.
Injerto del avellano (avellana,
avellanas)
Autor: Mundani
Experto en injertos del Foro de InfoJardin
http://www.jardin-mundani.com
El avellano solamente se injerta sobre
avellano.
"Avellano, es mejor que esperes un año a
que crezca algo más. Si solamente mide
medio metro debe tener el tallo muy
delgado. En cuanto tenga el tallo un poco
más grueso, el mejor sistema es el Injerto
de Hendidura plena simple, en Marzo-Abril,
bajo bolsa de plástico transparente.
Se corta el tallo quitando las ramas, se
raja por la mitad y dentro del corte se
mete una ramita del olivo que queremos
injertar, habiéndola rebajado en bisel por
los dos lados. Es importante que la ramita
y el patrón tengan el mismo grosor o
diámetro. Se la hace encajar en el corte y
se ata fuertemente con rafia. Luego se
embadurna todo con mástic de injertar, se
moja con agua limpia la ramita y se cubre
con una bolsa de plástico a modo de
capuchón o mini-invernadero, atándola por
debajo del injerto. La bolsa es para que la
ramita no se seque mientras se va
produciendo la unión de tejidos.
Pasados unos 21 días, se quita la bolsa y
pasados uno o dos meses más, se desata
la rafia."
Más información en el Archivo del
Foro:
Avellana












Avellana: hay que comprar otro
ejemplar para que sea
polinizador
Quiero sembrar un avellano y
pistacho
Avellano enano en maceta:
¿nombre de la especie y
cuidados?
Mi avellano está raquítico
Plantar un avellano
Avellanas: ¿se puede reproducir
por semillas? variedades y
cultivo del avellano
Avellana: ¿qué hacer para que
germinen las avellanas? Clima,
cultivo del avellano...
Avellanos que no producen
avellanas
Distancia de plantación entre
avellanos
Avellana: ¿cómo valorar 11
matas de avellano?
Siembra de la avellana: ¿cómo
sembrar avellanas?
¿Es un avellano?
............................
Fuente y ampliar