Download Perspectivas para 2016-2017 - Comisión Nacional de los Salarios

Document related concepts

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Emerging and Growth wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016
Situación Latinoamérica. Primer
Trimestre 2016 (BBVA Research)
El 19 de febrero de 2016, la sección de estudios económicos de BBVA Research dio a
conocer el análisis económico “Situación Latinoamérica. Primer trimestre 2016” del
que a continuación se presenta el Resumen y el capítulo 2.
1. En resumen
La economía mundial seguirá creciendo, pero a un menor ritmo y con mayores riesgos.
Los índices de confianza empresarial y el repunte de las tensiones financieras apuntan
a un inicio de 2016 de crecimiento más moderado al previsto hace un trimestre. Así, el
Producto Interno Bruto (PIB) mundial crecería apenas un 3.2% en 2016 (igual que
2015) y postergando la recuperación a 2017 cuando alcanzaría tasas cercanas al 3.5%.
De este modo, la economía mundial se enfrenta a un 2016 de crecimiento reducido y
con un balance de riesgos sesgado a la baja y concentrado en el bloque emergente, si
bien la recuperación esperada de las economías desarrolladas también se presenta frágil.
Precisamente, el aumento de la probabilidad de un escenario de riesgo con un
crecimiento menor en China y las economías emergentes y una caída adicional del
precio del petróleo, con impactos negativos sobre empresas del sector y países
exportadores parece haber estado detrás del aumento de la volatilidad de los mercados
internacionales en enero y febrero de este año.
Las dudas sobre el crecimiento en China y el resto de las economías emergentes
presionaron nuevamente a la baja a los precios de las materias primas, a lo que se sumó
F1 P-07-02 Rev.00
1234
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
también la resistencia de la oferta en el caso del petróleo (Recuadro: Ajuste y
perspectivas del precio del petróleo del documento original). La propia volatilidad de
los mercados internacionales y la caída de los precios de las materias primas son
factores que también se trasladaron a los principales activos financieros de la región,
con correcciones importantes en las bolsas, diferenciales soberanos y tipos de cambio,
similares en intensidad a los ya observados en el episodio de volatilidad de julio y
agosto del año pasado, es decir, correcciones poco vistas en los últimos 10 años. Hacia
adelante, la evolución de la economía china, tanto en lo que respecta al grado de
desaceleración de la actividad como a la gestión que hagan las autoridades de los
desequilibrios financieros existentes, seguirá condicionando la dinámica de los flujos
de financiamiento y del precio de las materias primas (más allá del petróleo). A esto se
sumará el ritmo de incremento de los tipos de interés oficiales en Estados Unidos de
Norteamérica, que podría ralentizarse ante las dudas sobre el entorno exterior.
Los indicadores de confianza continuaron siendo débiles, con la excepción de
Argentina. Se mantienen en terreno pesimista (Brasil, Chile) o muy débiles (México,
Colombia, Perú) sin duda influidos negativamente por el ruido político y el adverso
entorno externo, así como la debilidad del empleo y una inflación que se mantiene
elevada. La principal excepción es Argentina, donde los indicadores de confianza se
han mantenido en terreno positivo, aunque levemente impactados a la baja por las
necesarias medidas de ajuste del nuevo gobierno. Como consecuencia de este relativo
pesimismo de familias y empresas tanto la inversión como el consumo se mantuvieron
débiles y se anticipa que mantengan, en general, un reducido dinamismo al menos en
la primera parte de este año. Por otro lado, el sector externo de la región continúa
también debilitado, marcado por las dudas sobre el crecimiento en China, la
desaceleración de los mercados en la propia región y una nueva corrección del precio
de las principales materias primas de exportación.
Perspectivas Económicas para 2015 y 2016
1235
En este contexto de debilidad interna y exterior, el crecimiento de América Latina
tocará fondo en 2016 y se recuperará en 2017 (0.9 y 1.9% negativos). Estas previsiones
suponen una rebaja significativa respecto a las estimadas hace tres meses. Como es
habitual, el promedio regional esconde una fuerte heterogeneidad entre países, pues
contrasta la fuerte recesión en Brasil (3.0% negativo en 2016) con el desempeño de los
países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile), que crecerán a un
ritmo promedio de alrededor de 2.5% en 2016 y 2017. La recuperación del crecimiento
en 2017 vendrá impulsada por tres factores. En primer lugar, el impulso del sector
externo, apoyado en la recuperación del crecimiento mundial, la depreciación del tipo
de cambio y una cierta mejora de los términos de intercambio. En segundo lugar, por
el lado interno, se anticipa un fuerte empuje de la inversión en países como Argentina,
Perú o Colombia. Por último, también se espera que la incertidumbre política en Brasil
se disipe y el país retome la senda de crecimiento.
La inflación se mantiene elevada (salvo en México y Paraguay), a pesar de la debilidad
cíclica. Se convergería más lentamente a lo anticipado a los rangos objetivos de los
bancos centrales, en gran parte por una depreciación más intensa a la anticipada (a lo
que se añade el episodio de volatilidad de diciembre y enero) y por el alza del precio de
los alimentos, impulsados por el Fenómeno del Niño que afecta a la mayor parte de la
región. Las principales excepciones a este patrón son México y Paraguay, donde la
inflación también se ha incrementado levemente pero se mantiene dentro del rango
objetivo del banco central, en el caso mexicano por el impacto de las reformas en los
sectores de telecomunicaciones y energía. Con todo, el principal riesgo es el desanclaje
de las expectativas de inflación, más evidente en el caso de Uruguay, pero también un
riesgo significativo en el caso de Brasil, Perú o Colombia.
El empeoramiento de las perspectivas para la inflación y el aumento de las tasas de
interés por parte de la Reserva Federal forzaron el endurecimiento de la política
monetaria por parte de los bancos centrales de la región. El aumento de la inflación y
1236
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
el riesgo de desanclaje de expectativas sobre la misma forzaron la continuación de los
aumentos de los tipos de interés por parte de los bancos centrales de Colombia, Chile,
Paraguay y Perú en los últimos meses. Sin duda también contribuyó a esta decisión la
presión sobre los tipos de cambio de la región, en parte por el aumento de las tasas de
interés por parte de la Reserva Federal, lo que en el caso mexicano contribuyó a un
aumento sorpresivo de sus tasas de interés, para moderar la volatilidad de sus mercados
financieros. Hacia adelante, en la medida que la presión sobre la inflación persista y se
mantenga una senda de alzas por parte de la Reserva Federal, se anticipa más aumentos
de tipos de interés en los tres países andinos, una senda más restrictiva que la que BBVA
Research anticipaba hace tres meses. En contraposición, Brasil posiblemente dejará
inalterada por un largo período de tiempo su elevada tasa de política monetaria, hasta
que una reducción más significativa de la inflación permita una reducción de los tipos
de interés, algo que probablemente sólo ocurra en 2017.
El alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal y un entorno exterior menos
favorable deben mantener los tipos de cambio en niveles relativamente depreciados.
Las dudas sobre China y sobre la política monetaria en Estados Unidos de Norteamérica
mantendrá la volatilidad de los mercados hacia adelante. En concreto, se espera que el
tipo de cambio se siga depreciando, aunque con más moderación que la observada en
2015, en la mayoría de países. Las principales excepciones serían Chile, México y
Colombia, donde es posible anticipar una cierta apreciación del tipo de cambio a lo
largo de 2016, en la medida que sus fundamentales se refuercen y que los precios de las
materias primas como el cobre y el petróleo se recuperen gradualmente.
Empiezan a corregirse los déficit externos en la mayoría de países, pero en cambio se
anticipa una mayor presión sobre las cuentas fiscales. La depreciación del tipo de
cambio y la desaceleración de la demanda interna está empezando a disminuir los
déficit externos, que aún son elevados en algunos países. Por el contrario, la
desaceleración ha empeorado las perspectivas fiscales en la región.
Perspectivas Económicas para 2015 y 2016
1237
Los moderados precios de las principales materias primas de exportación mantendrán
déficit externos elevados en la región (salvo Chile) y también presionan al alza a los
déficit fiscales. Los déficit externos se empezarían a moderar en 2016 en algunos países,
por la depreciación del tipo de cambio, la debilidad de la demanda interna y cierta
recuperación de los términos de intercambio. Con todo, la Inversión Extranjera Directa
(IED) probablemente también se ajuste ante la caída de la rentabilidad del sector
primario, lo que puede generar el riesgo de un aumento de la dependencia del
financiamiento de corto plazo en momentos en los que se vuelve más esquiva. Por su
parte, las perspectivas fiscales continúan empeorando (especialmente en Brasil y
Colombia) por la desaceleración de la demanda interna y los menores precios de las
materias primas.
2. Entorno global: crecimiento anémico y más vulnerable
La intensificación de algunos de los focos de riesgo con impacto global durante el
último trimestre de 2015 ha provocado una nueva revisión a la baja en los pronósticos
de crecimiento económico mundial para este año. La transición hacia un patrón de
crecimiento más bajo en China, con reformas en la economía y cambios en la definición
de objetivos clave como el tipo de cambio, está viniendo acompañada de episodios de
fuerte volatilidad financiera y descensos de los precios de las materias primas. Todo
ello genera un panorama global mucho menos favorable para las economías
exportadoras de materias primas, pero también para aquellas percibidas como más
vulnerables financieramente.
En efecto, los índices adelantados de confianza empresarial y el repunte de las tensiones
financieras apuntan a un inicio de 2016 de crecimiento más moderado al previsto hace
un trimestre. Así, el PIB mundial crecería apenas un 3.2% en 2016 (igual que 2015) y
postergando la recuperación a 2017 cuando alcanzaría tasas cercanas al 3.5% (gráfica
siguiente). Este crecimiento reducido responde al deterioro de la demanda en las
1238
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
economías emergentes. La recuperación de las economías desarrolladas continúa
siendo frágil y muy condicionada al impacto que, finalmente, tengan la desaceleración
del comercio mundial y la inestabilidad financiera sobre la producción industrial, la
inversión y el consumo. Con Estados Unidos de Norteamérica creciendo a tasas del
2.5% y la Eurozona haciéndolo por debajo del 2%, la tenue mejora de la actividad en
el conjunto de economías desarrolladas no será suficiente para compensar la
desaceleración de los países emergentes.
PRODUCTO INTERNO BRUTO MUNDIAL
-Porcentaje anual6
5
4
3
2
1
0
2013
2014
Ec.* Desarrolladas
* Economías
2015
2016
Ec* Emergentes
Mundo
2017
FUENTE: BBVA Research.
Las dudas sobre la fortaleza del ciclo económico mundial (incluyendo en particular a
las economías emergentes) explican, en buena parte, el comportamiento reciente de los
mercados financieros. Los indicadores de actividad siguen concentrando en la industria
y el comercio de bienes el mayor grado de deterioro. La actividad en los servicios, que
hasta el momento se había visto beneficiada por la recuperación del consumo privado
en las principales economías desarrolladas, también está empezando a mostrar signos
de menor dinamismo. Así, el índice BBVA de tensiones financieras para el grupo de
Perspectivas Económicas para 2015 y 2016
1239
países emergentes ha repuntado hasta las cotas observadas en julio y agosto de 2015
(primera oleada de la crisis bursátil china), equiparándose con los niveles de estrés de
2011 (gráfica siguiente). La volatilidad permanece contenida en las economías
desarrolladas, en un contexto en el que el capital trata de refugiarse en activos
financieros con un menor perfil de riesgo como los bonos soberanos de países como
Japón, Estados Unidos de Norteamérica o Alemania.
ÍNDICE BBVA DE TENSIONES FINANCIERAS
(VALORES NORMALIZADOS)
Enero
4.5
3.0
1.5
Economías desarrolladas
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
-1.5
2008
0.0
Economías emergentes
FUENTE: BBVA Research y Bloomberg.
De este modo, la economía mundial se enfrenta a un 2016 de crecimiento reducido y
con un balance de riesgos sesgado a la baja y concentrado en el bloque emergente. La
evolución de la economía china, tanto en lo que respecta al grado de desaceleración de
la actividad como a la gestión que hagan las autoridades de los desequilibrios
financieros existentes, seguirá condicionando la dinámica de los flujos de
financiamiento y del precio de las materias primas (más allá del petróleo). La posición
de endeudamiento empresarial de aquellos países emergentes más vulnerables al
contexto externo constituye un foco adicional de inestabilidad, en un entorno de
1240
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
menores beneficios y costos de financiamiento al alza (mayores primas de riesgo). Junto
a lo anterior, las tensiones geopolíticas en algunas geografías y el riesgo de un escenario
de bajo crecimiento y baja inflación en las principales economías desarrolladas
completan el panorama esperado para la economía mundial en 2016.
Estados Unidos de Norteamérica: crecimiento moderado y dependiente del
consumo.
Durante el último semestre de 2015, la economía estadounidense ha estabilizado su
crecimiento en tasas del orden del 2.5% anual. Por el momento, el escenario base
mantiene un crecimiento estimado del 2.5% para este año y el próximo, pero la
desaceleración de la actividad en el cuarto trimestre, junto con las señales adelantadas
que ofrecen los indicadores de confianza empresarial, eleva la probabilidad de que el
crecimiento en 2016 pudiera ser menor. Por su parte, la Reserva Federal sigue
reiterando que la senda de alzas de tipos de interés será gradual y condicionada al
seguimiento continuo de la dinámica de gasto doméstico e inflación. Sin presiones
alcistas sobre la inflación y ante la caída de precios del petróleo se espera como máximo
dos aumentos de tipos de interés en 2016.
China: el reto de eliminar la inestabilidad financiera
Las dudas sobre la capacidad de China para gestionar con éxito la transición hacia un
patrón de crecimiento económico más moderado y equilibrado han vuelto a
acrecentarse en el último trimestre de 2015 tras un nuevo episodio de inestabilidad
financiera que tuvo su origen, como el pasado mes de agosto, en los mercados bursátil
y de divisas.
Aun cuando el mantenimiento de la estabilidad financiera sea clave para evitar que se
repitan episodios de aversión al riesgo como el reciente, la dinámica de crecimiento que
muestre China a corto y mediano plazo sigue siendo determinante para el ciclo
Perspectivas Económicas para 2015 y 2016
1241
económico mundial. Por ahora continúa la senda de moderación gradual del
crecimiento y recomposición del mismo iniciada en 2011. El escenario base de BBVA
Research mantiene el crecimiento del PIB para 2016 en el 6.2% y en el 5.8% para 2017.
No son descartables medidas adicionales de estímulo monetario durante 2016 en forma
de rebaja de los tipos de interés de referencia aunque éstas estarán condicionadas al
impacto que puedan tener sobre los flujos de capital. Con todo, hay una probabilidad
relevante de que este escenario derive en uno de mayor riesgo dadas las dudas sobre el
ritmo del rebalanceo de la economía y el margen de maniobra de las autoridades para
gestionarlo sin sobresaltos.
Eurozona: sin cambios en el crecimiento esperado
Si se mantiene la dinámica de recuperación reciente, la Eurozona podría crecer este año
un 1.8 y un 2.0% en 2017, los mismos registros que se anticipaban el trimestre anterior.
El efecto positivo que la corrección de los precios energéticos, el tono más expansivo
de la política fiscal y el mantenimiento de condiciones monetarias laxas sería
parcialmente compensado por el impacto negativo de la desaceleración del comercio
internacional sobre las exportaciones de bienes y del aumento de la inestabilidad
financiera y política sobre las decisiones de inversión.
1242
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
9. Cuadros
PRODUCTO INTERNO BRUTO
-Porcentaje anualArgentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Paraguay
Perú
Uruguay
Mercosur
Alianza del Pacífico
América Latina
2012
2013
2014
-0.9
1.9
5.5
4.0
3.8
-1.2
6.0
3.3
1.7
4.3
2.8
1.7
3.0
4.2
4.9
1.6
14.0
5.8
5.1
2.7
2.9
2.8
-1.1
0.1
1.9
4.6
2.3
4.7
2.3
3.5
-0.4
2.6
0.9
2015e/
1.7
-3.8
2.0
2.9
2.5
2.8
3.3
1.2
-2.8
2.6
-0.5
2016p/
0.7
-3.0
1.8
2.0
2.2
2.7
3.6
1.1
-3.4
2.3
-0.9
2017p/
3.2
1.3
2.5
3.0
2.6
3.4
4.2
2.5
1.1
2.8
1.9
2016p/
34.4
8.7
4.0
7.1
2.8
4.3
4.0
8.8
2017p/
19.7
5.1
2.9
4.0
3.1
4.4
2.9
6.9
e/ Estimación
P/ Previsión
FUENTE: BBVA Research.
INFLACIÓN
-Porcentaje anual, promedioArgentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Paraguay
Perú
Uruguay
P/ Previsión
FUENTE: BBVA Research.
2012
2013
2014
2015
22.5
5.4
3.0
3.2
4.1
3.7
3.7
8.1
23.8
6.2
1.8
2.0
3.8
2.7
2.8
8.6
39.4
6.3
4.4
2.9
4.0
5.0
3.2
8.9
28.6
9.0
4.3
5.0
2.7
3.1
3.5
8.7
Perspectivas Económicas para 2015 y 2016
1243
TIPODE CAMBIO
-Versus dólar, promedioArgentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Paraguay
Perú
Uruguay
2012
2013
2014
2015
4.60
1.96
486.00
1 798.00
13.20
4 415.00
2.64
20.2
5.50
2.18
495.00
1 869.00
12.80
4 333.00
2.70
20.4
8.10
2.36
570.00
2 001.00
13.30
4 514.00
2.84
23.2
9.30
3.40
654.00
2 742.00
15.80
5 226.00
3.19
27.30
2016p/
14.70
4.12
712.00
3 301.00
17.60
5 967.00
3.57
32.30
P/ Previsión
FUENTE: BBVA Research.
Fuente de información:
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2016/02/Situacion_Latam_1T16.pdf
2017p/
16.10
4.18
669.00
2 911.00
17.00
6 217.00
3.65
33.90