Download 1.- Mercado de competencia perfecta

Document related concepts

Críticas a la teoría del valor wikipedia , lookup

Capital (economía) wikipedia , lookup

Salario wikipedia , lookup

Acumulación del capital wikipedia , lookup

Modo de producción capitalista wikipedia , lookup

Transcript
CLASES DE MERCADO:
1.- Mercado de competencia perfecta:
Existen muchos oferentes: La presencia de muchos oferentes hace que la
producción de cada empresa sea demasiado pequeña para influir en el precio
de mercado
La curva de demanda a la que se enfrenta una empresa de competencia
perfecta es horizontal respecto al precio de mercado.
Por mucho que las empresas cambien el precio en un porcentaje muy elevado
siempre será insignificante comparado con la cantidad total intercambiada en el
mercado. No se puede competir en base a los precios.
El producto es homogéneo: Cada empresa produce un bien idéntico.
No existen barreras de entrada: Si un agente económico ajeno al mercado
quiere introducirse y producir el bien que en él se produce o fabrica, puede
hacerlo sin tener grandes costos.
.
2.- El mercado de competencia imperfecta
Un mercado es de competencia imperfecta cuando algún agente económico
tiene la capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente.
Este mercado tiene las siguientes características:

Mayor cuota de mercado:
Es mucho mayor que en competencia perfecta. Por consiguiente una empresa
en competencia imperfecta puede afectar al precio ya que su producción si
influye en el mercado, todo lo contrario que la competencia perfecta.

Curva de demanda decreciente:
En este tipo de competencia no hay un precio fijo, por tanto las empresas
pueden aumentar o disminuir variando la producción.
Si el monopolista quiere colocar una cantidad (X2) superior a la que vendía
(X1), tendrá que disminuir el precio (de P1 a P2), porque los consumidores no
estarán dispuestos a pagar más que P2.
Si pretende vender el producto a un precio más elevado (P1), la empresa no
podrá vender la cantidad X2, porque la demanda únicamente estará dispuesta
a adquirir X1

Hay barreras de entrada:
Existen barreras de entrada a largo plazo, por lo tanto pueden existir beneficios
extraordinarios o pérdidas.
El monopolio:
Un único oferente abastece toda la demanda.

Existe un solo oferente. El monopolista vive una situación de dominio, en la
cual puede imponer los precios que más le convengan.

El producto es homogéneo:
Únicamente se produce un bien.

Existen barreras de entrada:
Cuando existen beneficios extraordinarios las empresas que quieran entrar no
podrán hacerlo debido a las fuertes barreras de entrada.
TEORIA DE LA DISTRIBUCION: EL SALARIO Y SU
DETERMINACION
TEORÍA OBJETIVA.- La teoría objetiva del salario parte de la teoría del
valor afirmando que el trabajo socialmente necesario de toda la población
económicamente activa de la sociedad, crea el producto social y esto es lo que
se reparte entre las distintas clases sociales. Esta teoría estudia y analiza el
sistema capitalista en especial. Una parte del producto social se reparte a los
obreros asalariados en forma de salario, lo cual se encuentra determinado por
leyes objetivas del sistema capitalista.
Algunas consideraciones importantes de la Teoría objetiva del salario son:
El salario es el precio de la fuerza del trabajo (no el trabajo).
La fuerza de trabajo es una mercancía; Marx afirma: “Los obreros cambian su
mercancía, la fuerza de trabajo, por la mercancía del capitalista, el dinero, y
este cambio se realiza guardándose una determinada proporción: Tanto dinero
por
tantas
horas
de
uso
de
la
fuerza
de
trabajo”.
Las leyes que determinan el salario son las mismas que determinan el precio
de cualquier mercancía.
El precio de la fuerza de trabajo, o sea el salario, se encuentra determinado por
la competencia entre los compradores y vendedores; es decir, por las
relaciones de oferta y demanda, lo que en última instancia constituye la lucha
de
clases
dentro
del
sistema
capitalista.
El precio del trabajo se encuentra determinado por su costo de producción; es
decir, lo que cuesta producir la fuerza de trabajo.
La teoría objetiva del salario pretende explicar científicamente las leyes que
rigen la determinación de los salarios en el sistema capitalista.
TEORÍA SUBJETIVA.- Esta teoría, también llamada marginalista, sostiene
que el salario es la remuneración del factor trabajo. Parte de los supuestos de
la teoría subjetiva del valor y de la productividad decreciente de los factores. La
teoría subjetiva de la distribución afirma que la remuneración de cada factor
productivo se realiza de acuerdo con las productividades marginales de cada
factor. En esta forma el salario se encuentra determinado por la productividad
marginal del trabajo.
Los subjetivistas suponen que el nivel de salarios tiende a ser equivalente a la
productividad marginal del trabajo. La productividad marginal del trabajo
representa el límite máximo de los salarios ya que no se le puede pagar más a
un obrero que su propia productividad. Sin embargo el nivel de salarios será
determinado por el punto de encuentro del producto marginal del trabajo y la
remuneración mínima aceptada por el trabajador.
Resumiendo, la teoría subjetiva aplicada al trabajo, trata de ocultar el carácter
social de este elemento particular y fundamental de la producción; de
demostrar que todos los factores de la producción son igualmente productivos,
que el hombre y la máquina están situados en el mismo plano y que ambos
tienen la misma remuneración que a ellos corresponde por su participación en
el proceso productivo.
Aunque ambas teorías tratan de dar una explicación racional de cómo se
remunera al trabajador, su actitud es muy diferente. Los objetivistas tratan de
descubrir las causas y leyes del funcionamiento de los salarios en el sistema
capitalista; su actitud es científica. Los subjetivistas pretenden demostrar que la
cantidad de dinero que reciben los trabajadores por su trabajo es la justa y
adecuada, tratan de demostrar que los salarios funcionan bien; su actitud es
apologética.
TEORIA DE LA DISTRIUBUCION: LA GANANCIA, EL
INTERES Y EL CAPITAL ( RENTA )
En el sistema capitalista se generaliza la producción de mercancías. Todo lo
que es objeto de la vida económica, todo lo que es producto es mercancía:
todos los víveres, todos los bienes de consumo, todas las materias primas,
todos los medios de producción, así como la propia fuerza de trabajo.
Si el capital es una categoría básica del capitalismo, el proceso de acumulación
de capital constituye el motor del desarrollo capitalista.
¿Qué es ganancia? Ganancia es el ingreso excedente que recibe el
capitalista por su inversión de capital.
La finalidad de los capitalistas es la obtención de ganancias. Realizan
inversiones de capital constante y variable para recibir ganancias; una vez que
recuperan su inversión, el resto lo constituye la ganancia.
Los diferentes tipos de ganancias se subdividen según la producción y según
su monto. De acuerdo con la esfera de la producción en que se obtenga, la
ganancia puede ser:
El interés es otra categoría de la distribución que corresponde al capital en su
forma monetaria; se puede definir así:
Interés es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. Estos
fondos pueden emplearse en comprar artículos o como capital en el proceso de
la producción.”
El interés es la remuneración que reciben los dueños del capital de crédito
(monetario) por cederlo a los inversionistas o a los consumidores por un
determinado lapso de tiempo.
Teorías acerca del interés.
Teoría Marginalista.- Esta teoría parte de la productividad marginal del capital
de préstamo y de los rendimientos decrecientes dada una determinada
combinación de factores; por eso el interés o más bien la tasa de interés es
determinada por al productividad marginal del capital de préstamo.
Teoría Marxista.- Esta teoría supone que éste es una parte de la plusvalía; es
decir, del trabajo no retribuido a los asalariados. Los dueños del capital
crediticio se adueñan del interés por prestarlo durante cierto tiempo.
Teoría Keynesiana.- Keynes afirma que el interés es el pago por el uso del
dinero. El interés es un fenómeno monetario que depende tanto de la oferta
como de la demanda de dinero. Pero la importancia del interés radica en que
dado un nivel de expectativas de ganancias de los empresarios, determina la
inversión y ésta determina el nivel de empleo, de la renta y la demanda
efectiva.
La renta es otra categoría de la distribución que corresponde a pago de la
tierra; se puede definir así:
“Renta es el pago hecho por el uso de la tierra especialmente con fines
agrícolas”
Una definición muy importante de la renta la dio David Ricardo, economista
clásico contemporáneo de Adam Smith:
“Renta es esa parte de producto de la tierra que se paga al propietario por el
uso de los poderes originales e indestructibles del suelo”.
En el sistema capitalista la renta constituye la parte del producto creado por la
sociedad de la cual se apropian los dueños de la tierra.
El arrendamiento es una de las formas que asume la renta; en el feudalismo
prevaleció el arrendamiento de la tierra, en el capitalismo se arriendan otras
mercancías como maquinaria y equipo.
Las teorías más importantes acerca de la renta son:
Teoría ricardiana.- Ricardo afirma que existe renta porque la tierra de buena
calidad es escasa y a medida que crece la población se tiene que cultivar tierra
de menor calidad o mal situada. Ricardo habla precisamente de la renta
diferencial basado en la diferente calidad de la tierra. Ejemplifica que con la
misma calidad de trabajo y de capital, pero con tierras de diferente calidad, sólo
el propietario de las mejores tierras, de las más fértiles, obtendrá renta.
Dice que el valor de las mercancías se mide por el trabajo que cuesta
producirlas en las peores condiciones; en consecuencia, el valor y el precio de
los productos agrícolas aumentan cuando se producen en malas condiciones
debido a que se requiere de más trabajo, no porque se deba pagar renta y
concluye: "…no es el trigo caro porque se para la renta, sino la renta se paga
porque el trigo es caro…"
Teoría Marxista.- Para Marx, la renta es una parte de la plusvalía generada por
los obreros asalariados de la cual se apropian los terratenientes por ser los
dueños de la tierra. La renta representa el excedente de la plusvalía sobre la
ganancia media de la tierra en la agricultura.
Teoría Marginalista.- Los marginalistas explican que los propietarios de la tierra
reciben renta porque el factor productivo que posee es escaso y, en
consecuencia, su productividad marginal aumenta proporcionalmente a medida
que se incrementa la demanda. Por un lado, existe una oferta restringida de
tierra, limitada a cierta extensión, lo que significa una oferta inelástica de la
tierra; por otro lado, la demanda de tierra se va incrementando, lo cual hace
aumentar la renta.
El servicio que prestan los dueños de la tierra recibe una remuneración que es
la renta, la cual depende de la demanda que exista sobre la tierra. Debido a
que la población crece y demanda mayores productos agrícolas o diferentes
usos de la tierra, la demanda de tierras se incrementa y el resultado es un
incremento constante de las rentas.
FUNCIONES DEL DINERO Y LA TEORIA
CUANTITATIVA DEL DINERO
Dinero es el conjunto de activos en una economía que las personas
regularmente usan para comprar bienes y servicios de otras personas.
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación
del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la
cantidad de dinero y el nivel general de los precios.
La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio,
según la cual el valor de las transacciones que se realizan en una economía ha
de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa economía por el número
de veces que el dinero cambia de manos:
dónde:
P = nivel de precios
Q = nivel de producción
M = cantidad de dinero
V = número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de
circulación del dinero
Originariamente
PT = MV
T = transacciones realizadas
LA TEORIA MACROECONOMICA
La teoría macroeconómica ha experimentado profundos cambios en las últimas
dos décadas. Ello tanto en la agenda de temas que se consideran prioritarios
dentro de la investigación, como en la metodología con la que éstos se
analizan.
Macroeconomía:
Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su centro de
atención es la producción total de bienes y servicios y las variaciones del
nivel medio de los precios.
La macroeconomía se centra en el comportamiento global de la economía,
reflejado en un número reducido de variables. Su propósito es obtener una
visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer
y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.
Uno de los objetivos principales de la organización económica de cualquier
país es buscar la satisfacción de las necesidades de la población, lo cual se
logra por medio de la producción de bienes y servicios.