Download anexo_2140-5-2013-11..

Document related concepts

Eriosoma lanigerum wikipedia , lookup

Abamectina wikipedia , lookup

Manejo integrado de plagas wikipedia , lookup

Lambda cialotrina wikipedia , lookup

Deltametrina wikipedia , lookup

Transcript
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DEL
MANAZANO
Dr. Héctor Hidalgo Cano
INTRODUCCIÓN. La tendencia actual en la agricultura, es manejar de
manera integral al cultivo, ya sea para atender la
nutrición, necesidades de humedad y los problemas de
plagas y enfermedades y no tomarlo de manera
aislada, porque cada uno de estos aspectos está ligado
y condiciona el buen desempeño y rendimiento del
cultivo.
Se le llama fenología al estudio de cada etapa de
desarrollo del cultivo y, en el manzano, abarca las siguientes etapas o
periodos de desarrollo en un ciclo anual.
Etapas fenológicas del cultivo del manzano como punto de referencia para
realizar actividades de control de plagas y enfermedades.
Cada una de estas etapas del cultivo, tiene diferentes exigencias de
humedad, nutrición, prácticas de cultivo, manejo de plagas y enfermedades
que deben de atenderse para un buen desempeño del árbol.
En este documento se presenta una alternativa de manejo de la huerta
tomando en cuenta las principales etapas de desarrollo del cultivo,
insertando el manejo integrado de plagas y enfermedades, dentro del
manejo total del cultivo.
También se presenta la lista de agroquímicos autorizados para el cultivo del
manzano por COFEPRIS (Comisión Federal para la protección contra Peligros
Sanitarios), esta información, es una contribución para fomentar la cultura
del uso de pesticidas de acuerdo a lo que las autoridades dictaminan, pues
es la base para poder tener acceso a los mercados internacionales.
Otro de los aspectos importantes, es que cada vez más se está presentando
el problema de la resistencia de las plagas a los insecticidas y de las
enfermedades a los fungicidas, por lo que se ofrece la técnica para el
manejo de la resistencia a los pesticidas, que es una técnica nueva
autorizada por los Comités internacionales dedicados al estudio de este
problema.
Otro aspecto importante que se abordará es una orientación sobre el
manejo final que se le debe de dar a los envases de los pesticidas y a donde
hay que recurrir para establecer centros de acopio.
DORMÁNCIA DEL CULTIVO: ACTIVIDADES A REALIZAR. Comprende los
meses de diciembre, enero, febrero y principios de marzo. Las actividades a
realizar están dirigidas a crear un ambiente adecuado para el buen
desarrollo del cultivo y, desde luego, para el manejo de las plagas y
enfermedades.
Aplicación de abono orgánico. Puede ser estiércol vacuno bien
composteado, con 5 a 10 toneladas por hectárea al año es suficiente.
Además de mejorar las propiedades químicas y físicas del suelo. El
incremento de micro flora compite con los patógenos del suelo,
principalmente en este caso, la pudrición texana y otros patógenos que se
caracterizan porque son muy difíciles de erradicar una vez que han
ingresado al huerto .
Poda. Se eliminan las ramas enfermas, en este caso la cenicilla que queda
invernando en las ramas que fueron infectadas en el ciclo anterior. Con esta
práctica también se favorece la entrada de luz en la parte interna del árbol
y las enfermedades tendrán un ambiente menos favorable. La mejor fecha
es en el mes de febrero.
Labranza del suelo. Son dos actividades con diferente objetivo. El arado de
subsuelo, es útil en caso de suelo compactado que dificulta el drenaje y
buen desempeño de las raíces; Se hace anualmente en solo el 25% de la
superficie, de tal forma que en cuatro años se cubre el total de la huerta. El
paso de rastra es para eliminar malezas, incorporar el abono y favorecer la
descomposición de los frutos que quedaron del ciclo anterior, de este modo
se eliminan los hogos fitopatógenos como la roña del manzano.
Riego de invierno. En la etapa de Dormáncia el manzano disminuye su
actividad metabólica, es por eso que las necesidades de humedad son
menores, sin embargo, no regar la huerta en ese periodo, puede causar
pérdida de raíces para el ciclo siguiente. La fecha más adecuada es en el mes
de marzo.
BROTACIÓN Y FLORACIÓN: ACTIVIDADES A REALIZAR.
BROTACIÓN. Sucede cuando la yema se hincha y desprende la escama que
la cubre. Inicia en la segunda quincena de marzo y los primeros días de abril.
Las actividades a realizar son:
Riego. Del 15 al 20 de marzo. Acelera la brotación y el crecimiento del
brote.En esta fecha es cuando inicia el programa de fertilización.
Fertilización. La cantidad de nutrientes a aplicar lo debe determinar un
especialista mediante un análisis del suelo. Pero desde la perspectiva del
control de plagas y enfermedades, una planta bien nutrida, resiste mejor las
infecciones y plagas, porque las etapas críticas de la producción de manzano
suceden dentro de los términos normales y puede llegar a la etapa de
cosecha con hojas sanas y con capacidad de recuperar nutrientes para el
ciclo siguiente.
FLORACIÓN.
Enfermedades. Estas pueden originarse en la raíz y base del tallo, a las que
se les llama enfermedades provocadas por patógenos del suelo, cuando se
establecen en la huerta, su manejo es muy difícil, porque puede permanecer
en el suelo por años aun y cuando no se encuentre la planta a la que le
provoca la enfermedad.
Los otros patógenos afectan las partes aéreas de la planta y se diseminan
por efecto del viento e insectos. Está considerado que el hombre puede
llevar consigo las enfermedades de una huerta a otra con mucha eficiencia.
Con base en lo anterior, la prevención de las enfermedades, es la principal
estrategia a seguir, en fruticultura; eso se logra llevando a cabo actividades
como poda del árbol, sistemas de riego que eviten el encharcamiento,
buena fertilización para evitar la aparición de enfermedades inducidas por
deficiencias de nutrientes, eliminación de malezas. La aplicación de
fungicidas preventivos es la primera alternativa de control químico. Una vez
que la enfermedad comienza a mostrar sus primeros síntomas, la aplicación
de fungicidas curativos ayuda a detener la enfermedad.
Roña del manzano. (Venturia inaequalis). Es una de las principales
enfermedades que afecta al manzano. El
patógeno inverna en las hojas secas del año
anterior en el suelo, es activado después de
una lluvia y comienza a infectar las hojas
tiernas, a partir de que el árbol está en la
etapa de punta plateada, también infecta el
fruto en cualesquier etapa de desarrollo.
En la hoja, la infección inicia con la aparición
de manchas pálidas que después se tornan
oscuras con una textura suave, porque se
encuentran las esporas. La infección en el fruto se distingue porque se
forman manchas de apariencia costrosa como resultado de la infección y
desarrollo del hongo, dándole mal aspecto que dificulta su venta.
El manejo fitosanitario consiste en realizar actividades de poda en los meses
de febrero a marzo que facilite la entrada de luz solar y el movimiento del
aire. El control químico se lleva a cabo con aplicaciones de fungicidas
preventivos, el objetivo con la aplicación de estos productos es cubrir
completamente el tejido vegetal para evitar la germinación y entrada de las
esporas del hongo en las hojas y flores etc. Los productos autorizados por
COFEPRIS se encuentran en el cuadro 2.
Cenicilla del manzano (Podosphaera
leucotricha). Es un hogo obligado en el
manzano y no se encuentra dañando a
otros cultivos. Se caracteriza porque
inverna como micelio en los tejidos
que fueron infectados en el ciclo
anterior. Cuando inicia un nuevo ciclo
y surgen las primeras hojas, el hongo
“despierta” de su letargo, comienza a
crecer y cuando surge el segundo ciclo
de hojas, estas pueden ser infectadas,
de tal forma que si se presentan las condiciones ambientales propicias, la
infección puede ser severa.
Este hongo se desarrolla bien en condiciones de baja humedad y en las
hojas se forma una capa de las esporas de color blanco, para su
diseminación, el viento y los insectos son su mejor aliado. Si las condiciones
son de lluvia y alta humedad, las esporas caen al suelo o se forman
apelmazamientos de esporas en las hojas, evitándose con eso su
diseminación.
El manejo fitosanitario consiste en llevar a cabo una serie de actividades,
todas conducidas a disminuir fuertemente la infección. La poda de los
brotes que fueron infectados es una buena estrategia para disminuir la
posibilidad de que haya infección en el ciclo siguiente. El manejo químico
consiste en la aplicación preventiva de fungicidas de contacto, algunos de
ellos son a base de cobre, o azufre, pero cuando comienza a aparecer los
síntomas de la enfermedad, es necesario realizar aplicaciones de fungicidas
curativos, como el Triforine por mencionar solo uno, ya que
afortunadamente existe una buena cantidad de productos autorizados por
COFEPRIS para esta enfermedad en el manzano. Ver en el cuadro 2.
Tizón de fuego (Erwinia amylovora).
Provocada por una batería, por lo tanto su
control se hace muy difícil cuando entra al
tejido vegetal, esto obliga a que las medidas
preventivas sean un factor clave en el manejo
de esta enfermedad. Las abejas y otros
insectos que visitan las flores del manzano
transmiten la enfermedad.
En primavera, las flores infectadas se tornan
cafés y mueren. Las puntas de las ramas
jóvenes mueren cuando la enfermedad alcanza el tronco de árbol. Una de
las características de esta enfermedad es que las puntas de las ramas
dobladas forman lo que llaman un “bastón de pastor”. Las ramas siguen
muriendo con el paso del tiempo. En las ramas viejas se forman chancros,
de donde exudan la bacteria que sirven para que la enfermedad se
distribuya en el huerto.
Manejo de la enfermedad. Durante la primavera y el verano es conveniente
podar las ramas infectadas a 20 cm debajo de donde empieza el daño,
sumerja las herramientas de poda en una solución que contenga el 10% de
Cloro entre cada corte de poda, enjuague y aceite las tijeras cuando termine
esta actividad. Puede utilizarse oxitetraciclina al término de la floración para
prevenir la aparición de esta enfermedad, ver el cuadro 2.
Palomilla de la manzana (Cydia pomonella).
Considerada como una de las principales plagas
para el manzano. Es un insecto que en estado
de larva o gusano, provoca un daño irreversible
y la fruta infestada no se puede vender.
El insecto tiene metamorfosis completa, o sea
que pasa por el estado de huevo, larva, pupa y
adulto (palomilla). En el manzano, por lo general se presentan de dos a tres
generaciones al año, siendo más común que sean solo dos generaciones.
Debido a que la palomilla de la manzana ha evolucionado junto con el
manzano, la aparición de estas dos generaciones coincide con las principales
etapas en el que el fruto es más susceptible de ser atacado.
El ciclo biológico se puede describir a partir del año anterior, cuando la larva
de la segunda generación alcanza la última etapa conocida como L5, que es
cuando sale del fruto, entonces, aproximadamente el 80% de larvas en vez
de convertirse en pupa y luego en adulto, se aloja en las grietas del tronco
del árbol, en la hojarasca o algún otro lugar que le sirva como refugio para
pasar el invierno. El otro porcentaje sigue su desarrollo hasta adulto.
Al año siguiente, cuando en el huerto de manzano los nuevos brotes
alcanzan la fase de punta plateada, es un indicador para que la larva salga
de su letargo, se convierta en pupa y después en adulto para iniciar la
primera generación.
Necesidades de Unidades Calor (UC) de la palomilla de la manzana para
completar su ciclo biológico.
ETAPA
UNIDADES CALOR
Adulto –oviposición
Incubación- huevo a larva L1
Desarrollo de la larva L1 –L5
Pupa L5 –a- Adulto
Ciclo total
50 UC
70 UC
160 UC
210 UC
490 UC
ACCIÓN DE CONTROL
120 UC control químico*
L1. Es la etapa cuando la larva sale del huevo y se introduce al fruto.
L1 –L5. Comprende las etapas por las que pasa la larva dentro del fruto para llegar a pupa.
L5. Corresponde al máximo crecimiento de la larva.
* Cuando se acumulan 120 UC se realiza la aplicación de insecticidas
Monitoreo climático. Consiste en registrar en una hoja las temperaturas
máximas y mínimas diarias utilizando un termómetro, diseñado para ello. El
cual se coloca en la huerta cuidando que no le pegue el sol directamente. El
cálculo de las unidades calor se realiza de la siguiente manera.
Representación hipotética para registrar las UC diarias y determinar la fecha
de control.
Fecha
12 abril
13 abril
14 abril
15 abril
16 abril
17 abril
T°c máxima
30
27
24
29
30
31
T°c mínima
8
12
9
10
7
10
U C diarias
7.00
8.00
6.00
5.00
6.00
8.50
UC acumuladas
7.00
15.00
21.00
26.00
32.00
40.50
Calculo de las Unidades Calor UC
El control de La palomilla de la manzana, se basa en el hecho de que
depende fuertemente de la temperatura ambiental para su desarrollo, su
rango de temperatura óptima se encuentra entre los 12°c y 34°c;
temperaturas abajo o arriba de este rango, el insecto detiene o alarga su
crecimiento. Este rango de temperatura se mide en unidades calor, mismas
que sirven para darle seguimiento a esta plaga, cada una de las etapas de
desarrollo requiere una cantidad de Unidades Calor (UC), de tal forma que,
podremos saber en qué etapa de desarrollo y en donde se encuentra
tomando en cuenta esta información.
Conforme se va registrando las Unidades Calor, se observa que cada vez se
acerca a las 120 UC que salga la larva del huevecillo depositado por la
palomilla de la manzana. Antes de llegar a las 120 UC, se debe de preparar
para aplicar un insecticida.
buscan refugio para pasar el invierno. Se retira el cartón y se quema, de ese
modo disminuye la cantidad palomillas para el año siguiente.
Los insecticidas autorizados por COFEPRIS son muchos y se pueden
consultar en el cuadro 1.
Esta misma operación se repita para la segunda generación, o sea cuando se
acumulen las 490 UC de la primera generación, se debe de volver a colocar
la trampa para capturar palomillas macho y se sigue el mismo
procedimiento.
Pulgón lanígero. Las colonias aéreas se encuentran
principalmente en áreas rugosas de la corteza como
grietas, heridas, cicatrices de cortes de podas o
injertos. También pueden ubicarse en las axilas de
las hojas de ramas de uno o dos años, formando
cancros que debilitan el crecimiento.
La hembra adulta generalmente áptera presenta el
cuerpo ovalado, globoso y de color pardo rojizo.
Mide aproximadamente 2,5 mm de largo por 1,5 mm de ancho. Los sifones
son cortos, apareciendo apenas como un par de anillos algo elevados. La
característica más sobresaliente de esta especie es que presenta el cuerpo
completamente cubierto por secreciones cerosas blancas de aspecto
filamentoso. Esta lanosidad no se observa en las colonias invernantes.
Control biológico. Consiste en la liberación de un insecto benéfico llamado
Thrichograma; es
una avispita que
parasita los huevos
de la palomilla de
la
manzana,
introduciéndole un
huevecillo de su
especie y, en vez
de que salga una
larva o gusano que
dañaría al fruto,
sale una avispita
que repite el ciclo.
Esto se lleva a
cabo a partir de
que se detectan las
primeras
palomillas en las
trampas, también
se puede realizar a partir de que se han contabilizado las 50 UC, porque es
cuando los huevecillos son susceptibles de ser parasitados.
Estos insectos son vendidos por el laboratorio de control biológico del
Estado de Nuevo León y vienen en bolsitas de papel con un cartón que
contiene una pulgada cuadrada con huevecillos
parasitados de este insecto benéfico. Se recomienda
la liberación de 20 bolsitas por ha. Distribuidas
uniformemente.
Control mecánico. Otra actividad que forma parte
del manejo integrado de plagas consiste en la
colocación en los meses de agosto y septiembre, de
una tira de cartón corrugado en el tronco de cada
árbol, ya que, es cuando las larvas de esta plaga se
dirigen a las grietas de los árboles, para invernar, la
finalidad es capturar a las larvas que se refugian en
las canaletas que se forman en el cartón, donde
Causa hipertrofia (agallas) en ramas, troncos,
raíces y cuello del manzano al momento de
alimentarse. En las raíces provoca nódulos o
tumores que las convierte en no funcionales.
Si la infestación es alta el crecimiento se ve
retardado, las plantas se achaparran e incluso
pueden morir si se trata de árboles jóvenes.
Pasa el invierno como adulto en raíces y cuello del
manzano. Al inicio del verano las ninfas jóvenes
son producidas por partenogénesis. Las ninfas
que se ven desde diciembre a marzo, son muy
activas y dañinas; migran desde las raíces a la
parte aérea durante el inicio de la floración.
Los pulgones pueden ser diseminados por el viento y los pájaros aunque con
frecuencia una fuente importante de infestación lo constituyen las plantas
provenientes de viveros mal saneados
Manejo de la plaga. El control biológico consiste en la liberación de
Crysopas; son insectos benéficos que se comen a los pulgones y se pueden
conseguir en el laboratorio de control biológico del estado de Nuevo León,
ubicado en el KM 12.5 carretera Montemorelos General Terán, Nuevo León.
Se recomienda la liberación de 10,000 huevecillos por hectárea
El control químico se lleva a cabo mediante la aplicación de insecticidas
autorizados cuando se detecten más de cuatro colonias por rama. Ver
cuadro 1.
Otra de las acciones a seguir en el manejo de la plaga, consiste en utilizar
patrones resistentes al pulgón. Los que se pueden utilizar son: M111 o
M106, estos han sido mejorados genéticamente para resistir el ataque del
Pulgón Lanígero.
La escama de San José tiene enemigos naturales, pero su impacto para
mantener bajas las poblaciones es bajo, además de que no se tiene reportes
de insectos benéficos que puedan ser manipulados para un control
biológico.
Escama de San José (Quadraspidiotus
perniciosus). Es un insecto pequeño de
1.5 mm que cuando sale del huevo
se mueve buscando un lugar donde
establecerse y completar su ciclo de
vida. Para protegerse del ambiente
forma un escudo ceroso.
Se alimenta chupando la savia de
ramas pequeñas, hojas y frutos. El daño
que
provocan
tiene
diferentes
consecuencias, primero debilita las ramas y frutos por quitarles los
nutrientes, también provocan agallas y manchas en los frutos debido a las
toxinas que inyecta al alimentarse.
Dentro de los insecticidas autorizados para esta plaga, se encuentra una
buena cantidad de organofosforados, pero también el Endosulfan que tiene
un diferente modo de acción contra las plagas y el aceite mineral, ver el
cuadro 1.
Es una plaga que puede desarrollar tres
generaciones al año y se distribuye en
manchones, por lo general se encuentra en los
márgenes de las huertas cerca de caminos.
Puede pasar desapercibida y pensarse que no
se encuentra presente, pero es conveniente
tratar de detectarla, aprovechando las
prácticas de cultivo que se llevan a cabo, por ejemplo, cuando se realiza la
poda de las ramas se puede detectar y prever su posible infestación.
También se colocan trampas amarilla de doble pegamento para detectar la
presencia del adulto alado.
Es importante llevar a cabo muestreos
continuos y así saber los momentos
oportunos para llevar a cabo el control.
Este insecto se desplaza hacia las
ramas, hojas y frutos, es cuando se le
que puede ver sin el escudo que lo
protege, ya que son los primeros dos
estadios (que son de color amarillo) los
que se mueven, por lo tanto, en las
ramas jóvenes se colocan cintas
adhesiva doble para determinar
cuando comienzan a moverse, ya que
es el momento en que se puede llevar a cabo un control químico con
insecticidas de contacto.
Un buen control químico será al inicio de la primavera cuando aparece la
primera generación.
Cuadro 1. Insecticidas autorizados por COFEPRIS para el cultivo del manzano
NOMBRE
TÉCNICO
Carbarilo
GRUPO
IRAC
1A
NOMBRE COMERCIAL
PLAGA QUE CONTROLA
Sevin, sevimol
Clorhidrato de
formetanato
Oxamil
1A
Dicarsol
Palomilla de la manzana y
frailecillo
Araña roja del duraznero
1A
Vidate azul, vydate c.
Azinfos
metilico
1B
Gusatiion 4%, az-fos M 20 ce,
kemushi 35
Clorpirifos etil
1B
Lorsban, magnum, bonanza, cyren
5G
Paration
metilico
1B
Foley fitoklor, folidol
Vamidotion
Diazinon
1B
1B
Kilval 300 ce
Balazo 25% ce, Bazudin 60 ce, tantor
5G
Dimetoato
1B
Afidox 40 cs, bentam, afimat,
derribe 40
Etion
1B
Ethion 500,
rhodocide 500
Minador de la hoja y mosca
de la manzana Rhagoletis
pomonella
Palomilla de la manzana,
escama San José, araña café,
trips, chinche de encaje,
chicharrita.
Pulgón lanígero, Escama San
José, palomilla de la
manzana, gusano soldado
palomilla de la manzana,
pulgón verde del manzano,
escama san José, piojo
harinoso,
chicharrita,
frailecillo, hormiga arriera
Pulgón lanígero
Pulgones,
frailecillos,
escama San José, pulgón
lanígero, frailecillo, hormiga
arriera,
gallina
ciega,
diabrotica,
gusano
de
alambre
Palomilla, pulgón lanígero,
escama San José, pulgón
verde del manzano, araña
café,
chicharrita,
descortezador del pino
Araña roja. Araña café,
Escama de San José,
Palomilla de la manzana
Fenamifos
1B
Nemacur 400 ce
Fosfamidon
1B
Dimecron 100 ls
Fosmet
Malation 1000
1B
1B
Imidan 50
Agromat 1000,
atrapa 1000,
cuidador M
Metidation
1B
Metidation 40 e, supration 40 ec
supracid
Oxidemeton
metil
1B
Metasystox r 25
Endosulfan
Esfenvalerato
Permetrina
Thiacloprid
Spinosad
Abamectina
Pyriproxifen
Fenpyroximate
Azadiractina
Dicofol
Aceite mineral
2A
Endosulfan
Halmark 110, sumialpha 110
Ambush 25 ph, agratina
Calypso
Spintor
Acarmec, acaramit,
Knack, Esteem
Avolant
Aza-direct, neemazal, PHC neem
Acarin 18.5, Kelthane
Akaroil
Aceite
parafinico de
petróleo
Fermento de
Myrothecium
verrucaria
3A
4
5
6
7C
21A
UN
UN
-----
Saf – T –Side
Nematodo
Agallador
y
nematodo radical
Palomilla de la manzana,
Chicharrita
Palomilla de la manzana
Escama de San José,
Frailecillo
del
ciruelo,
pulgón lanígero, pulgón
verde
del
manzano.
Palomilla de la manzana
Palomilla de la manzana,
pulgón lanígero, araña roja,
araña café
Araña café, araña roja
europea, escama de San
José, pulgón lanígero y
pulgones
Escama de San José, Trips
Palomilla la manzana,
Palomilla de la manzana
Palomilla de la manzana
Palomilla de la manzana
Araña de dos manchas
Palomilla de la manzana
Araña de dos manchas
Palomilla de la manzana
Araña roja, araña café
Araña roja del aguacate,
Escama de San José
Escama de San José
----Nematodos de la raíz
------
Ditera DF
Cuadro 2.- Fungicidas autorizados por COFEPRIS para el control de
enfermedades en el manzano
PRODUCTO
NOMBRE TÉCNICO
ENFERMEDADES
STROBY
KRESOXIM METIL
Roña, Cenicilla , Corazón mohoso
FLINT
TRYFLOXYSTROBIN
Roña, Roña
SERENADE
BACILLUS SUBTILIS
Roña, Corazón mohoso
BENLATE
BENOMILO
CAPTAN
CAPTAN
Roña, Fumagina, Pudrición amarga,
cenicilla
Roña
RUBIGAN
FENARIMOL
Roña, Cenicilla
KARATHANE LC
DINOCAP
Cenicilla
AGRIMICIN
STEPTOMICINA
Tizón de fuego
FLOWPET
FOLPET
Roña, Pudrición marga del fruto
POLYRAM
METIRAM
Roña
RALLY 40
MYCLOBUTANIL
Roña, Cenicilla
TECTO 60
TIABENDAZOL
BAYLETON
TRIADIMEFON
Roña, Moho gris, Pudrición del fruto,
Moho
azul
Cenicillas
MANCOZEB
DITHANE*FMB
CERCOBIN
TIOFANATO METILICO
SAPROL
TRIFORINE
PROCURE 50 PH
TRIFLUMIZOLE
Roña, cenicilla
ZIRAM
ZIRAM GRANULADO
Roña
Roña, cenicilla, Podredumbre amarga,
Moho
Roña azul
MANEJO DE LA RESISTENCIA A LOS INSECTICIDAS. Desarrollado por grupos
de especialistas constituidos como Insecticide Resistance Action Committee
(IRAC) http://www.irac-online.org/ financiados por compañías que se
dedican a la generación, producción y venta de pesticidas, con el objetivo de
que los insecticidas mantengan su eficacia y los agricultores continúen
utilizando esta importante herramienta para el manejo integrado de plagas
y enfermedades.
La resistencia a los insecticidas se origina por el mal uso y el abuso de estos
productos, una de las causas principales es que por lo general no se siguen
las recomendaciones que vienen en la etiqueta del producto. También
sucede que se usa continuamente el mismo insecticida, eso presiona a la
plaga que desarrolle resistencia a ese químico, como resultado, el agricultor
aumenta la dosis y aun así, no hay control de la plaga, provocando una
contaminación del producto a vender ya que tiene que aumentar los días
que se tienen que esperar para realizar la cosecha y sobre ese tema no
tienen conocimiento. Es por eso que se ha desarrollado una técnica para el
manejo de la resistencia a los insecticidas.
Esta técnica tiene dos fundamentos. El primero es que IRAC organizó a los
insecticidas en 28 grupos que se distinguen por tener diferente modo de
acción (MoA) para matar al insecto plaga. Ejemplificando, los
organofosforados, que pertenecen al Grupo IB y un representante de este
grupo sería el Azinfos metílico conocido como Gusatión, tienen un modo de
acción (MoA) diferente al de los spinosinas, que pertenecen al grupo 5, cuyo
ejemplo de este grupo es el Spinosad conocido como Spintor 12 S. C.,
Bacillus thuringiensis es un insecticida de origen biológico es conocido como
Javelin WG y la forma de actuar es destruyendo el tracto digestivo del
insecto, así sucesivamente se pueden ejemplificar los 28 grupos de
insecticidas.
Este arreglo de los insecticidas en grupos a los que se les asigna un número,
tiene la finalidad de que se distingan con solo saber que pertenecen a
diferente grupo, con esa información se puede cambiar de pesticida
solicitando uno con un diferente número, esta es la base para el manejo de
la resistencia a los insecticidas.
El segundo fundamento reside en qué, debido al uso continuo de un
insecticida, la resistencia que desarrolla la plaga es a ese insecticida, pero
puede también desarrollar resistencia a ese grupo de insecticidas, si la
plaga desarrolla resistencia al Azinfos metílico, llamado Gusatión, puede
adquirir resistencia a todos los organofosforados, como el Clorpirifos etil,
Diazinon, Malation y otros más que pertenecen al grupo 1B, situación ésta
muy importante de tomar en cuenta porque se le llama resistencia cruzada.
Sin embargo, esa plaga sigue siendo susceptible a la acción de los otros
grupos de insecticidas, por ejemplo, el Azinfos metílico (Gusatión), que
pertenece al grupo 1B, matan afectando al sistema nervioso, y la resistencia
que desarrollan los insectos plaga es evitando la acción del Azinfos
metílico(Gusatión) en el sistema nervioso del insecto. Pero, si a esa plaga
que se convirtió resistente a este insecticida, se le aplica Spinosad
(conocido comercialmente como Spintor 12 SC) que es un insecticida que
forma parte del grupo 5 según la clasificación IRAC, que mata al insecto
afectando de diferente forma que el grupo 1B, actúa de manera normal y
reduce la población de la plaga a niveles adecuados.
Por lo tanto, el manejo de la resistencia, consiste en utilizar los insecticidas
como recomienda el Comité IRAC que básicamente consiste en una
Rotación de Insecticidas con diferente Modo de Acción. En el siguiente
cuadro se muestra la estrategia de Manejo de la resistencia de la palomilla
de la manzana.
Como puede verse, el insecto plaga es controlado utilizando insecticidas con
diferente modo de acción (MoA) de esa manera se evita que la siguiente
generación del insecto plaga desarrolle resistencia a un grupo de
insecticidas.
Manejo de los envases de los pesticidas. Es comun encontrar envases de
pesticidas tirados en los campos donde se producen los alimentos, sean
estos cultivos básicos, hortalizas y frutales. Este hecho es una causal de
contaminación al agua de ríos, campos cultivados y aquellos no cultivados
también. Esto es más evidente cuando los envases son tirados en zonas
agrícolas altas, porque con la lluvia, son arrastrados hasta que llegan a los
rios y a las presas, con el peligro de contaminación que representa.
Es responsabilidad de los agricultores cuidar su patrimonio agrícola y evitar
ser un agente de contaminación por desconocimiento del peligro que
representa el hecho de tirar todo tipo de envase utilizado en el control de
plagas, enfermedades, etc. y no llevar a cabo la eliminación de estos de
manera correcta.
Existen organizaciones privadas que están
relacionadas con las compañías que
producen y comercializan los pesticidas,
que tienen la preocupación de cumplir con
las normas sobre la gestión de envases de
pesticidas, una de ellas se llama Amocali
A.C., que agrupa a estas compañías y se
dedican al establecimientos de centros
para la gestión de envases.
El primer paso a seguir es recurrir al
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de su
estado
para
recibir
la
asesoría
correspondiente sobre los pasos a seguir en la instalación de centros de
acopio de envases usados. Pero a manera de orientación se hara un
bosquejo general sobre lo que se debe de hacer para evitar la
contaminación del ambiente después del uso de pesticidas.
dTriple lavado. Consiste en enjuagar tres veces el
envase que contiene el pesticida, la finalidad es
eliminar todo el residuo que queda después de
haberlo usado.
La forma de realizar el triple lavado es, llenar con
agua limpia hasta el 25% del recipiente del
insecticida
utilizado,
taparlo
y
agitar
vigorosamente por 30 segundos, destaparlo y
vaciarlo al tanque de la mezcla del producto que se va a aplicar en el campo.
Es importante mantener el recipiente por 30 segundos o más de forma
invertida virtiendolo, para que no quede residuo alguno. Esta operación se
repite tres veces.
Las tapas y los envases lavados, una vez
secos, se depositan en bolsas de plástico
transparente del calibre 300, la capacidad
máxima para cada bolsa es de 25 kg. Estas
bolsas son llevadas a Centros de Acopio
Primarios (CAP), en donde una vez que se
ha acumulado 200 kg, son llevados a
Centros de Acopio Temporal (CAT), de allí
son trasladados a centros de transformación.
Los agricultores concientes del peligro de contaminación que representa el
uso de pesticidas en la producción de alimentos, deben de organizarse para
solicitar el apoyo a las autoridades correspondientes para gestionar centros
primarios de acopio de envase.