Download Descargar archivo adjunto file_download

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Trabajo práctico: “Escape de Sobibor”
Parte 1
Responde a las siguientes consignas:
1. Lee los siguientes textos http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007268
https://laultimabatalla.wordpress.com/2009/04/21/sobibor-la-historia/
y
compara
la
descripción de los acontecimientos de la revuelta en el texto y en la película.
2. “Cara y contracara, derecho y revés”, esto representan los personajes que protagonizan el film,
¿Por qué? Caracterízalos.
3. Rescata las imágenes de la película que más te gustaron o te llamaron la atención.
4. “Como ovejas al matadero”- esta es una expresión difundida que se refiere al destino y
comportamiento de los judíos en la época de la Shoa. Justifica la falsedad o veracidad de la
expresión.
5. Lee el texto de la página 405-406 del libro “Historia del pueblo de Israel V” (libro amarillo). ¿En
que radica la importancia de la rebelión en Sobibor?
Parte 2
“Reflexionen y recuerden que todo esto sucedió” - La historia de Primo Levi
“Reflexionen y recuerden que todo esto sucedió”,
se centra en el testimonio del escritor y
sobreviviente de Auschwitz, Primo Levi, y con el intentaremos examinar
la experiencia de los
prisioneros en un campo de concentración. La dimensión que elegimos enfocar es la del idioma, y más
ampliamente, la comunicación inter-personal: la comunicación entre los prisioneros durante la época
de su prisión y entre ellos y el mundo después de su liberación. ¿sintieron los sobrevivientes que
podían transmitir su terrible experiencia a personas que no estuvieron en los campos por medio del
idioma o por medios de comunicación comunes? ¿O quizá, ya desde dentro del mundo de los campos y
también después de la liberación, sintieron los prisioneros y los sobrevivientes que ese mundo, además
de la pérdida y las cicatrices que dejara en ellos, les obstruye el idioma y los canales de comunicación
ordinarios?
1
Introducción – La lucha por la memoria frente a los intentos de borrarla
“Toda la historia del ‘Reich de los Mil Años’ puede volver a ser leída como una guerra contra la
memoria...” , escribió Primo Levi. “La batalla por la memoria” fue declarada ya en los primeros días del
gobierno nazi, con la quema de los libros en Alemania, la lucha por la destrucción de la cultura, el
expulsar a los judíos afuera de la sociedad humana, la negación de sus derechos básicos y lo más
terrible: la negación del derecho a la vida a través del asesinato en masa. Después de la “Solución
Final” continuaron los esfuerzos para borrar la memoria y para no dejar recuerdo alguno del crimen –
ni documentos ni tumbas. Aquel entusiasmo cruel y destructivo que fue uno de los signos de la guerra
del Tercer Reich contra los judíos continuó sirviendo a los asesinos en sus esfuerzos para exterminar
todo lo que podría aludir a la existencia de los judíos y al hecho de su aniquilación. Los documentos
que nos legaron los muertos y los testimonios que nos han sido entregados oralmente por los
sobrevivientes ayudan a rescatar las figuras de los asesinados desde el abismo del olvido, adonde los
alemanes trataron de arrojarlas.
“Muchos de los sobrevivientes recuerdan que los soldados de las SS se divertían lanzando advertencias
cínicas a los prisioneros: “sea cual sea el fin de esta guerra, nosotros ganaremos la guerra contra
ustedes; no quedará ninguno de ustedes para dar testimonio; incluso si se salva uno, el mundo no le
creerá. Quizá sospechen, lo debatan, los historiadores lo investigarán, pero no habrá certidumbre,
porque destruiremos todas las pruebas junto con ustedes. Y en caso que quede una prueba y alguno de
ustedes sobreviva, la gente dirá que los eventos que ustedes relatan son demasiado monstruosos para
que sea posible creerlos: dirá que esas son exageraciones de la propaganda de los Aliados, y le creerá a
los que lo refutan todo: a nosotros y no a ustedes, nosotros dictaremos la historia.”
1. ¿Con qué fuerza pudieron las víctimas – las que sobrevivieron y las que no lo lograron enfrentarse a los opresores que se habían puesto como meta la exterminación total de la
entidad judía?
2
“No me lo imaginé” – La víctima ante la realidad del campo
Aliza Baruj fue expulsada el 9 de abril de 1943 en el segundo transporte enviado de Tesalónica (Grecia)
a Auschwitz. Y así relata su llegada al campo:
“No mucho tiempo después entramos por las puertas de Auschwitz. Apenas entré al área del campo me
di cuenta de decenas de personas vestidas con ropas rayadas, como aquellos que vi en la rampa
[plataforma]. Aunque llevaban sombreros a rayas sobre la cabeza, me di cuenta que estaban rapados,
casi calvos. Ingenuamente pensé que esto era un hospital para enfermos mentales, y que a nosotras las
chicas nos trajeron como enfermeras para cuidar de esos locos. Ni se me ocurrió que al poco tiempo me
vería como ellos.”
Primo Levi, sobreviviente de Auschwitz, escribe:
“Sucedía, especialmente entre prisioneros que no entendían alemán, que no sabían siquiera en qué
punto de Europa se encuentra el campo donde estaban, tras haber llegado a él por un agotador viaje
de torturas sin objetivo y en vagones sellados. No sabían de la existencia de otros campos, quizá
inclusive a una distancia de sólo unos pocos kilómetros[...] En resumen, él [el prisionero] se sentía
dominado por una estructura de violencia y amenaza, pero no podía imaginarse una representación de
dicha estructura, porque las necesidades del momento ataban a sus ojos al suelo...”
2. ¿Qué comparación utiliza Aliza en la descripción de su llegada a Auschwitz?
3. De acuerdo con los párrafos que anteriores, ¿qué es lo que hace difícil para los testigos
describir el lugar donde se encuentran?
“¡Cuanto tengo para contar!” – El testimonio como esperanza y el temor a la “mudez” del testimonio
En su libro "Si esto es un hombre", Primo Levi describe un sueño/visión suyo sobre el futuro:
“Aquí se encuentra mi hermana y unos cuantos amigos, no tengo en claro cuales de ellos exactamente,
y muchos otros. Todos escuchan. Yo relato acerca de la sirena: tres sonidos, la cama dura, el vecino al
que trato de mover pero temo que se despierte porque es más fuerte que yo. También cuento acerca
3
del hambre que nos asedia aquí y la inspección de piojos, y sobre el Kapo que me golpeó en la nariz y
luego me mandó a lavarme la cara por la sangre.
Disfruto mucho estando en casa, entre amigos, un goce físico, que no se puede expresar en palabras.
¡Cuánto tengo para contar! Pero me doy cuenta que no escuchan con atención. Al contrario, son
realmente indiferentes: conversan entre ellos sobre otros temas como si yo no estuviera entre ellos. Mi
hermana me mira, se levanta y se va sin decir nada.
Un pesar infinito se extiende por mi cuerpo. Así recuerdo los dolores de mi infancia lejana: dolores
frecuentes de niño que no tienen una sensación de aspectos secundarios como los del hombre adulto
poseedor de múltiples experiencias; dolor puro por el cual los niños lloran. Será mejor regresar a la
realidad: y esta vez abro los ojos para estar seguro que realmente estoy despierto.
El sueño aparece todavía frente a mis ojos, real, y aunque ya estoy despierto, me sigue causando un
temor profundo: éste no es un simple sueño: desde que llegué al campo ya lo he soñado varias veces,
con sólo pocos cambios. Ahora, en conciencia total, recuerdo que ya le conté a Alberto sobre mi sueño,
y para mi sorpresa me respondió que ése era también su sueño y el sueño de muchos otros, quizá de
todos. ¿Por qué? ¿Por qué los tormentos diarios se convierten en el alma de todos exactamente en la
misma visión? A saber: nosotros contamos sobre nuestra vida aquí, y nadie quiere oírnos”.
4. ¿Qué es lo que le causó a Primo Levi tanto sufrimiento que trata de escapar de él
regresando a la realidad del campo?
5. ¿Es infundado este temor? ¿De dónde viene la “mudez” de sus palabras?
6. ¿Qué es lo que podría constituir una división entre el testigo y sus oyentes?
Los dos pasajes siguientes aclaran las dificultades de la transmisión del testimonio:
Guideón Hausner, el fiscal acusador por parte del Estado de Israel en el juicio contra Eichmann, cuenta
de su encuentro con los testigos:
“En las reuniones con los testigos surgieron inmediatamente problemas sin precedente. La reacción de
algunos era: “¿Quizá encuentre a otra persona? Temo no poder soportarlo” [...] Otros temían que no
les crean. “Cuando me escondí tras la represión de la rebelión del gueto de Varsovia pensé que yo era el
único que quedó vivo de los millones de judíos en Polonia y que debo vivir para contarle al mundo lo
que pasó”, me dijo un testigo. Y cuando él y otros sobrevivientes salieron de lugares de escondite, de los
4
bosques y los campos, sintieron un impulso inmenso de contar. Mas cuando empezaron a desahogarse,
los relatos eran tan horripilantes que el oyente parecía dudar acerca de la veracidad de sus detalles”.
Jean Améry escribe en su libro "Más allá de la culpa y la expiación":
“Las torturas, en las cuales el otro nos convierte en cuerpo, borran la contradicción de la muerte y nos
dejan experimentar la vivencia de nuestra propia muerte [...] El dolor fue lo que fue. Fuera de ello no
hay nada que decir. Las sensaciones no se pueden comparar así como tampoco se pueden describir.
Ellas marcan el límite de la capacidad de compartir algo con el prójimo por medio del idioma”.
La misma dificultad de interiorizar qué experimentaron aquellos que llegaron al campo, surge también
en aquellos que oyen acerca de estos sucesos a través de los testigos y que no los vivieron en carne
propia. Cuando el testigo transmite la vivencia desde la experiencia al idioma, y la coloca en la realidad
de los oyentes, se encuentra con una dificultad: el idioma es el medio principal de nuestra
comunicación como humanos, pero el significado de las palabras no es, y no puede ser, idéntico en el
mundo normativo y en el mundo de los campos.
7. ¿Cómo se puede superar a estas barreras?
Si esto es un hombre
Primo Levi
Ustedes que viven sin molestia
en residencias seguras;
ustedes que encuentran comida caliente y rostro amigo
al volver a casa al atardecer:
observen y vean si esto es un hombre
el que trabaja en un pantano frío;
él, que no conoce el descanso y lucha
por un pequeño pedazo de pan.
Que se convierte en mortal por un “sí” o un “no”.
5
Observen y vean si esto es una mujer.
La que no tiene nombre ni cabellos;
a la cual no le quedan fuerzas para recordar,
que sus ojos están vacíos y su regazo frío
como una rana en un día helado de invierno.
Reflexionen y recuerden que todo esto sucedió
que pasaron estas cosas:
Que yo les ordeno
Grabarlas en su corazón.
Y las repetirán a sus hijos
al regresar a casa y al ir en los caminos,
al acostarse y al levantarse.
Y si ustedes callan – se destruyan sus casas
y les aflija la enfermedad desde los pies a la cabeza y también sus descendientes les volteen la cara
8. ¿Cuál es la importancia de los testimonios para la transmisión y la entrega del relato del
Holocausto?
9. ¿En qué lugares se ven como alumnos mismos expuestos a testimonios, y cuáles son sus
sensaciones respecto a dichos testimonios?
10. ¿Qué papel nos asigna Primo Levi? ¿ qué peligros ve en el olvido?
6