Download PRACTICA FINAL - FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRACTICA FINAL - FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - U.N.R.
AREA EMERGENCIAS
La temática que se trata en el área emergencias, tienen que ver con las
demandas que tiene el sujeto de atención sobre sobre su salud.
Lo que llamamos emergencias son situaciones clínicas que requieren atención
inmediata, por esto podemos decir que son problemas de resolución
impostergable.
Son siempre intempestivas, no siempre imprevisibles, en ocasiones complicación
de una enfermedad crónica.
Ponen en riesgo la vida, podrían dejar secuelas o situaciones que aunque no sean
ominosas, generan un gran sufrimiento a quienes las padecen.
Estas surgen en cualquier horario, en cualquier ámbito y requieren atención
inmediata.
Para lograr eficacia y efectividad en la atención de los problemas
impostergables necesitamos:
 Una rápida identificación de las patologías.
 Proveer medidas de acción inmediata, en condiciones ideales o
desfavorables, para todos los ámbitos identificados.
 Conocimientos para el manejo de la tecnología y terapéutica específica.
 Conocer las redes de salud para la atención definitiva de las patologías.
 Conocimientos de soporte vital avanzado.
 Conocimientos para la atención inicial si se postergara la derivación.
 Identificación y manejo de situaciones subjetivas en los afectados
 Conocimientos para enfrentar desastres y catástrofes.
 Manejo de situaciones legales en hechos violentos o dudosos.
 Actitud; predisposición; entrenamiento y autocrítica en su trabajo.
 Tolerancia al fracaso, la impotencia, el pánico y el agotamiento.
Recomendaciones para el aprovechamiento de las rotaciones
Con la finalidad de desarrollar y practicar una metodología de abordaje de los
pacientes, se debe partir de los problemas que se observen en las guardias y
que logre el mayor beneficio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es fundamental adquirir el manejo de herramientas clínicas, diagnósticas y
relación médico paciente. También, debido a la importancia que revisten en el
proceso de atención los registros: Historia clínica, evolución, epicrisis,
interconsultas y las indicaciones médicas.
Considerando el desarrollo de los exámenes complementarios al pie de la cama
es importante conocer las técnicas e interpretar: monitorización,
electrocardiografía, oximetría, desfibriladores y evaluación rápida de la
química sanguínea.
Considerando la vigencia de la radiología básica es necesario conocer como
evaluar las imágenes. Además se deben adquirir los criterios para la solicitud y
la evaluación básica de los exámenes complejos (RNM y TAC).
Es fundamental la práctica de la relación médico-paciente-familia, en la
emergencia considerando el paciente terminal, el paciente moribundo, el
paciente ansioso, asustado, excitado y agresivo y el paciente intoxicado.
Son también importantes situaciones especiales como, el paciente menor y las
situaciones medico legales (Óbitos, abusos, violencia).
Deben respetarse los horarios de ingreso a la guardia y comunicarse con el
grupo saliente. Si hubiera pacientes con alguna responsabilidad sobre el
alumno, el contacto con los demás alumnos permitirá la recepción de pacientes
a cargo, a estos le entregaran la documentación que se tenga y posteriormente
se comunicaran para ver la evolución y el desenlace.
Las actividades cotidianas se basarán en: Como enfocar los pacientes que
consultan, primer contacto, la historia clínica, los estudios necesarios y su
disponibilidad según el lugar de trabajo. Los registros, su confección,
necesidad, utilidad y beneficios.
Problemáticas específicas:
Se enumeran los contenidos en referencias a las emergencias; divididos en
unidades agrupadas por aparatos y sistemas. En estas se incluyen las
referencias a tener en cuenta en el análisis de cada problemática.
Se incluyen las prácticas relacionadas para afrontar las situaciones y la gran
mayoría de cuadros clínicos que se manifiestan como emergencias.
Se hace referencia a los grandes síndromes, síntomas, antecedentes, factores
de riesgo y nociones de foco. Estos deberían estar considerados en las
presentaciones de los casos.
Instrumentaciones:
El objetivo de estas inclusiones es familiarizar al alumno con las prácticas
necesarias para llegar a proveer medidas de apoyo vital, acceder a datos para
el diagnóstico, aprehender el manejo de la electro medicina.
Las instrumentaciones no son posible de abordar en todos los casos por los
alumnos pero, se deben conocer perfectamente cómo realizarlas, sus
indicaciones y contraindicaciones.
Los contenidos que se incluyen a continuación, no representan un programa sino
una guía para la preparación de los alumnos. Cada uno debe evaluar cuales son
los temas que deben reforzar, según la preparación de cada uno.
En las listas de discusión se refieren los problemas para la búsqueda de casos y
realizar las discusiones y así practicar la metodología de abordaje de las
emergencias. Estos son los más representativos y permiten poner en evidencia
las situaciones más conflictivas que ponen en riesgo la vida.
Problemas cardiovasculares
Los síntomas cardiovasculares y grandes síndromes: dolor torácico, síncope,
disnea, edemas, palpitaciones. Antecedentes, factores de riesgo y nociones de
foco. Los exámenes complementarios.
Instrumentaciones: Vías endovenosas periféricas y centrales, monitoreo de
presión venosa central, punción arterial, pericardiocentesis. Masaje cardiaco
externo. Monitorización, cardioversión, desfibrilación.
Temas a repasar: Muerte súbita y RCP. Miocardiopatía isquêmica, síndrome
coronário agudo. Insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico, edema agudo de
pulmón. Arritmias, monitoreo cardíaco y ECG. Hipertensión arterial,
emergencias hipertensivas. Valvulopatías con riesgo de vida. Enfermedades
aórticas (ruptura de aneurisma, aneurisma disecante). Endocarditis
infecciosas. Miocarditis agudas. Pericardiopatías con riesgo de vida.
Arteriopatías periféricas (isquemia aguda). Drogas cardiovasculares y
terapéuticas específicas, dosis, como prepararlas y como indicarlas.
Problemas neurológicos:
Los exámenes complementarios: laboratorios específicos, estudios por
imágenes. Los síntomas y síndromes neurológicos: alteración de la conciencia
(obnubilación, ansiedad, excitación, delirios, alucinaciones, etc.), cefaleas,
convulsiones, temblores, alteraciones motoras, ataxia y alteración de la
sensibilidad. Antecedentes y factores de riesgo.
Instrumentaciones: Punción lumbar, fondo de ojo, irrigación laberíntica.
Temas a repasar: Coma. Epilepsia, status epilepticus. Cefaleas secundarias y
cefaleas ominosas. Enfermedades cerebrovasculares (isquémicas, hemorragias
intraparenquimatosas y subaracnoideas). Enfermedades degenerativas del SNC
(complicaciones de riesgo vital). Infecciones del SNC (meningitis, encefalitis,
abscesos). Enfermedades de la medula espinal: compresión y/o sección
medular, Guillan Barre. Miastenia gravis.
Problemas respiratorios
Grandes síndromes: tos, hemoptisis, disnea, derrame pleural, nódulo pulmonar.
Los antecedentes, factores de riesgo, nociones de foco. Los exámenes
complementarios.
Instrumentaciones: punción pleural, intubación orotraqueal, oximetría y
oxicapnografía, asistencia respiratoria mecánica, traqueotomía,
cricotirideotomia, drenaje pleural). Oxigenoterapia.
Temas a repasar: Insuficiencia respiratoria (tipos y causas), Distress
respiratorio. TEP. Asma, crisis asmática, EPOC y descompensaciones.
Neumotórax. Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio con riesgo
vital. Manejo de la vía aérea. Obstrucción de la vía aérea. Hipertensión
pulmonar. Lesiones por inhalación y por bronco aspiración. Asfixia y
ahogamiento.
Trauma:
Los síntomas del politraumatizado, desorientación, confusión, coma, dolor,
síntomas por alteraciones medulares, shock hipovolémico. Grandes síndromes:
Insuficiencia respiratoria, shock hipovolémico, neurogénico, obstructivo. Los
antecedentes, factores de riesgo.
Los exámenes complementarios. Rx de cráneo y col cervical, Rx tórax y
columna dorsal, Rx de pelvis y columna lumbar.
Instrumentaciones: (colocación de férulas de diferentes clases. Intubación
orotraqueal en el politrauma. RCP en trauma. Cricotirideotomia, drenaje pleural
en neumotórax hipertensivo. Manejo de tabla, extracción de casco, colocación
de collar cervical y chaleco de extricación. Inmovilización manual.
Temas a repasar: Cinemática del trauma: El Trauma y los accidentes
vehiculares (Colisiones frontal, lateral, posterior, volcamiento, atropellamiento
y eyección). Los accidentes en ciclomotores. Cinemática en explosiones, heridas
de arma y caídas de altura. El cinturón de seguridad y los airbags.
Rescate Vehicular: Objetivos. El trabajo en equipo y su organización. El estrés
del rescatista y el manejo de los accidentados.
La escena segura: Evaluación del escenario en donde se ha producido el
accidente, los círculos del rescate. Coordinación con otros servicios de ayuda.
Protección personal del rescatista. Rescate con presencia de Materiales
Peligrosos. Equipo de protección mecánica y de protección biológica.
Descontaminación.
Estabilización del (o de los) vehículo(s) accidentado(s). Acceso a la víctima. La
hora dorada. Aplicación del ABC. Liberación y extracción del paciente:
Definición, principios, técnicas. Inmovilización y transporte: Collares
cervicales. Tablas espinales. Chaleco de extricación. Inmovilización, técnicas.
Transporte del paciente. Casos especiales: embarazadas y niños.
Evaluación primaria y secundaria. La hora dorada. Manejo de la insuficiencia
respiratoria, las alteraciones circulatorias y neurológicas. Shock y
hemorragias: Tipos, signos y síntomas. Tratamiento. Hemorragia externa e
interna: Control y tratamientos. Trauma y regiones: craneocefálico, tórax,
abdomen, pelvis, raquis, extremidades: Lesiones, diagnóstico y manejo.
Quemaduras: térmicas, químicas, electricidad y radiación. Evaluación. Manejo
inicial. Quemaduras de la vía aérea.
Triagge: Definición de Triagge. Métodos (S.T.A.R.T, otros). Prioridad de color.
Víctimas múltiples, catástrofes y desastres: preparación, organización de la
atención.
Trauma pediátrico. Trauma en ancianos. Trauma en embarazadas. Trauma en
discapacitados.
Cirugía menor: Curaciones, asepsia y antisepsia. Manejo de las heridas
infectadas. Suturas simples y complejas.
Problemas nefrológicos y genito urinarios
Grandes síndromes: insuficiencia renal aguda y crónica, síndrome nefrítico y
nefrótico, genitorragia. Antecedentes y factores de riesgo. Los exámenes
complementarios.
Instrumentaciones: (sondaje vesical, punción supra púbica, especuloscopía,
toma de muestras para cultivo).
Temas a repasar: Cólico renal. Globo vesical. Embarazo y sus complicaciones.
Lesiones por delitos sexuales. Anticoncepción de emergencia.
Problemas hepatobiliodigestivos:
Grandes síndromes: dolor abdominal, ictericia, ascitis, íleo, síndrome hepatopulmonar y hepato-renal, ulcera gastro – duodenal. Antecedentes y factores de
riesgo. Los exámenes complementarios. Instrumentaciones (punción abdominal).
Temas a repasar: Abdomen agudo médico y quirúrgico. Hemorragias digestivas.
Cirrosis e insuficiencia hepática. Pancreatitis, sme coledociano. Peritonitis.
Apendicitis. Perforación intestinal. Hepatitis. Diarrea. Absceso perianal.
Problemas esofágicos.
Problemas endocrinológicos y de metabolismo:
Temas a repasar: Tipificación de pacientes. Los síntomas específicos.
Antecedentes y factores de riesgo. Los exámenes complementarios.
Contenidos específicos: Diabetes. Desequilibrios del EAB y las alteraciones
hidroelectrolíticas (H2O, Na, K, P, Ca, etc.), balance hídrico, hidratación
parenteral indicaciones y cálculos para su administración. Enfermedades
tiroideas: mixedema, tirotoxicosis. Insuficiencia suprarrenal.
Problemas hematológicos:
Temas a repasar: Los exámenes complementarios. Anemias, hemólisis.
Leucopenias. Trastornos de la coagulación (trombopatías, alteración de los
factores de la coagulación, coagulación intravascular diseminada).
Intoxicaciones y envenenamientos:
Tipificación de pacientes. Los síntomas específicos. Los exámenes
complementarios. Instrumentaciones: lavado gástrico, descontaminación,
antidotos.
Temas a repasar: Envenenamientos accidentales y provocados (pesticidas,
medicamentos, venenos, CO, nitritos y nitratos). Drogadicción (cocaína,
anfetaminas, psicofármacos, opiáceos), sobredosis, intoxicación aguda y
crónica. Ofidismo y aracnoidismo. Antídotos. Bioterrorismo.
Problemas infectológicos:
Síntomas específicos: Fiebre, escalofríos, hipotensión, obnubilación.
Localización del foco infeccioso.
Instrumentaciones: Obtención de muestras para cultivo, cuidados,
conservación. Bioseguridad, técnicas de aislamiento y cuidados universales
(barbijo, guantes, lavado de manos).
Temas a repasar: Fiebre, fiebre de origen indeterminado, fiebre de origen
desconocido. SIRS, Sepsis, shock séptico, falla multiorgánica. Tratamientos
antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, antivirales. El huésped
inmunocomprometido (Por tratamiento con: citostático, corticoideo. Afectados
por HIV, trasplantes, esplenectomizados, diabéticos). Enfermedades
endémicas: Hantavirus, dengue, leptospirosis, fiebre hemorrágica,
tuberculosis, triquinosis, influenza.
Infecciones por bacterias: gram (-), gram (+), anaerobios, micoplasma,
clamidias. HIV / SIDA, complicaciones con riesgo vital.
Profilaxis antibiótica prequirúrgica y otras profilaxis. Infecciones
intrahospitalarias, características, epidemiología, criterios diagnósticos,
control y prevención. Bioseguridad, aislamientos y profilaxis post exposición.
Problemas psiquiátricos:
Actividades prácticas: La historia clínica específica. Restricción humanitaria
de pacientes. Seguridad en la escena.
Los síntomas psiquiátricos: ansiedad, inquietud, desorientación y confusión.
Excitación, auto y hetero agresión. Antecedentes, factores de riesgo y
nociones de foco. Los exámenes complementarios.
Temas a repasar: Depresión e intento de suicídio. Pánico, Delirios. Psicosis,
excitación psicomotriz. Las adicciones, síntomas relacionados con los efectos
secundaros de las drogas y sus complicaciones.
Miscelánea:
Es habitual que las demandas que más se ven en los espacios de guardia no sean
situaciones que podamos incluir dentro de las emergencias a saber: problemas
osteomioarticulares, problemas del aparato digestivo, problemas respiratorios,
traumatismos, problemas relacionados con enfermedades crónicas no
transmisibles, etc. La dificultad más importante es la duda que generan muchas
problemáticas al momento de la atención; esto provoca un importante número
de exámenes complementarios. Estas prestaciones suelen no aportar datos que
se relacionen con la consulta y desencadenan situaciones de confusión con
externaciones sin diagnóstico, con tratamientos sintomáticos o diagnósticos
erróneos.
Problemas impostergables:
La temática que se trata en el área emergencias tienen que ver con las
demandas que tiene el sujeto de atención sobre sobre su salud.
Lo que llamamos emergencias son situaciones clínicas que requieren atención
inmediata, por esto podemos decir que son problemas de resolución
impostergable.
Son siempre intempestivas, no siempre imprevisibles, en ocasiones complicación
de una enfermedad crónica.
Ponen en riesgo la vida, podrían dejar secuelas o situaciones que aunque no sean
ominosas, generan un gran sufrimiento a quienes las padecen.
Estas surgen en cualquier horario, en cualquier ámbito y requieren atención
inmediata.
Para lograr eficacia y efectividad en la atención de los problemas
impostergables necesitamos:
 Una rápida identificación de las patologías.
 Proveer medidas de acción inmediata, en condiciones ideales o
desfavorables, para todos los ámbitos identificados.
 Conocimientos para el manejo de la tecnología y terapéutica específica.
 Conocer las redes de salud para la atención definitiva de las patologías.
 Conocimientos de soporte vital avanzado.
 Conocimientos para la atención inicial si se postergara la derivación.
 Identificación y manejo de situaciones subjetivas en los afectados
 Conocimientos para enfrentar desastres y catástrofes.
 Manejo de situaciones legales en hechos violentos o dudosos.
 Actitud; predisposición; entrenamiento y autocrítica en su trabajo.
 Tolerancia al fracaso, la impotencia, el pánico y el agotamiento.
Confección de H Clínica.
(cuidar la cohesión entre las diferentes partes
de la historia)
Compone
ntes
Nº
Actividades – Tareas
1 Confecciona la historia con M Consulta y E Actual
Procedimientos
Práctica Clínica
Dimensi
ón
2
Grado máximo
Nivel alcanzado
Valoración Final
COMPETENCIAS
5
Realiza el examen físico y mental completo
Formula hipótesis diagnósticas iniciales teniendo en cuenta: Los datos
aportados en anamnesis, el examen físico y la prevalencia de enfermedades.
5
4
Plantea hipótesis diagnósticas
5
5
Selecciona, indica e interpreta los métodos diagnósticos
5
6
Indica y/o realiza los tratamientos médicos correspondientes
5
3
7
Brinda educación para la salud y consejo para el autocuidado
Indica, si es necesario, la derivación a la especialidad que corresponda
8
cumpliendo las normas de referencia y contra referencia
Gestiona con el paciente soluciones a los problemas planteados en las consulta
9
y las acciones derivadas de las mismas
Respeta y hace respetar, en todas las circunstancias, las normas de
10
bioseguridad y asepsia
11
5
5
5
5
5
5
a)
Evaluación
de signos vitales
5
b)
Fondo
de ojo
c)
Electrocardiograma de superficie
4
d)
Tacto
rectal. Tacto vaginal y especuloscopía
e)
Otoscopia y rinoscopia
5
f)
Punción
lumbar, pleural y abdominal.
4
g)
Intubación
nasogástrica y vesical.
3
h)
Intubación
oro-traqueal. Aspiración de secreciones.
i)
Administración
de soluciones y medicamentos vía parenteral
5
j)
Inyecciones
subcutáneas e intramusculares
k)
Canalización venosa
3
l)
Drenaje
colecciones supuradas superficiales
5
4
3
5
3
Actitud científica
Estructura y
función de los
servicios de salud
Trabajo
en
equipo
Comunicación
Principios Ético-legales
Mantenimiento
Competencias
Profesionales
Pensamiento Científico e
Investigación
Profesionalismo
Salud Poblacional y
Sistemas Sanitarios
m)
Curación
y sutura de heridas simples
5
n)
Inmovilización
y traslado de pacientes
5
Utiliza pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en la
12 evidencia y la metodología de la investigación científica en el manejo de la
información
Busca información en fuentes confiables y analiza críticamente la literatura
13
científica
Planifica e indica estudios complementarios teniendo en cuenta sensibilidad,
14
especificidad y valor predictivo de las pruebas
15 Interpreta y jerarquiza los datos para reformular hipótesis diag.
5
5
5
5
16 Analiza costo/beneficio de distintas prácticas diagnósticas y terapéuticas
5
17 Evalúa críticamente su propia práctica profesional
5
18 Participa en presentación y discusión de casos clínicos entre colegas
5
Desarrolla actividades de autoaprendizaje y/o de estudio independiente en
19 forma individual y/o en grupo de pares y/o con otros miembros del equipo de
salud
20 Busca ante todo mantener la salud del paciente
Brinda la máxima ayuda a sus pacientes anteponiendo los intereses de los
21
mismos al suyo propio respetando las diversidades culturales y sus creencias
Respeta derechos y la intimidad de los pacientes y la confidencialidad de la
22
consulta médica
Respeta las normas bioéticas al indicar estudios y/o tratamientos, acudiendo al
23
Comité correspondiente en situaciones dilemáticas
Respeta las normas bioéticas al proponer la inclusión de pacientes en estudios
24
clínicos
25 Realiza la denuncia de enfermedades de notificación obligatoria
26 Respeta las normas legales que regulan la práctica profesional
Brinda apoyo y/o contención al paciente y/o su familia al trasmitir todo tipo de
27
información sobre diagnóstico, pronóstico y tratamiento
Brinda al paciente y/o su familia la información suficiente y adecuada para
28
obtener consentimiento para realizar procedimientos y/o tratamientos
Establece una comunicación escrita efectiva a través de la historia clínica y otros
29
registros
Conoce y valora las habilidades y competencias de otras profesiones y sanitarias
30
actúa en el equipo multiprofesional
31
5
5
5
5
5
5
4
5
5
5
5
5
Solicita interconsultas para llegar al diagnóstico y tratamiento
32 Identifica en la comunidad los grupos en riesgo
33 Promueve la mejora los estilos de vida de la población
5
34 Planifica acciones de prevención 1ria, 2ria y 3ria
Cumple con las normas vigentes y con las actividades especificadas en los
35
programas de salud en curso
36 Actúa en forma interdisciplinaria e intersectorial
5
5
5
5
5
Acreditación de habilidades de la Práctica Final - Niveles de competencia
Se deberá alcanzar el nivel de competencia estipulado para cada habilidad, integrando los conocimientos teóricos y
prácticos, según la Resolución Ministerial 1314/2007.
Nivel 1: Se recupera el conocimiento y los fundamentos teóricos de la práctica
Nivel 2: Se explica teóricamente la realización de la misma
Nivel 3: El estudiante observa la ejecución de la práctica
Nivel 4: El estudiante realiza la práctica al menos una vez
Nivel 5: El estudiante realiza la práctica hasta adquirir el nivel de competencia esperado.