Download POLEN, REOCUPACIONES Y CULTIVOS EN EL PERÍODO

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
POLEN, REOCUPACIONES Y CULTIVOS EN EL PERÍODO PREHISPÁNICO
TARDÍO DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA (ARGENTINA)
Matías E. Medina1, Silvia Grill2,3 y Ana L. Fernandez2
1
CONICET – Área de Arqueología, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”,
Miguel C. del Corro, Córdoba (5000), [email protected]
2
Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur, 3 INGEOSUR (CONICET), San Juan
670-B8000ICN Bahía Blanca.
Palabras Claves: Sierras de Córdoba (Argentina) - arqueología – palinología – ChenopodiaceaeAmaranthaceae
Key Words: Sierras of Córdoba (Argentina) – archaeology – palinology - ChenopodiaceaeAmaranthaceae
RESUMEN
En este trabajo se presentan los resultados del estudio polínico realizado sobre los
sedimentos de dos sitios residenciales a cielo abierto correspondientes al Período Prehispánico
Tardío de las Sierras de Córdoba (1500-360 AP, Argentina): Arroyo Las Chacras 3 y Boyo
Paso 2 (Dpto de Pocho, Córdoba). En Arroyo Las Chacras 3 se recuperó una concentración
densa de fragmentos cerámicos en un horizonte de 9 m2 y 10 cm de espesor, sin detectarse
hasta el momento ningún tipo de rasgo o estructura habitacional. El remontaje de los
fragmentos permitió interpretar el conjunto como basura de abandono acumulada en un único
evento de ocupación, probablemente de tipo estacional. En Boyo Paso 2 se documentó un piso
de ocupación que se continúa en los 40 m2 excavados hasta el momento, asociado a agujeros
de postes, basura de abandono y un rasgo semi-subterraneo. La disposición de los hallazgos y
las dataciones obtenidas sugieren distintos eventos ocupacionales, más consistente con un
sedentarismo intermitente vinculado a la necesidad estacional de tierras de cultivo que con un
sedentarismo estricto. La información palinológica fue analizada en términos de su
significancia cultural, intentando identificar la presencia prehispánica de cultivos e inferir
aspectos del patrón de movilidad a partir de su impacto en la vegetación local. Las muestras
de sedimentos fósiles fueron recolectadas y procesadas siguiendo el protocolo comúnmente
utilizado para estudios palinológicos en arqueología. Ante la imposibilidad de analizar la
totalidad de las mismas, el estudio se centró en aquellas que presentaban mayor grado de
asociación con dataciones radiocarbónicas. También se tomaron muestras de sedimentos
superficiales en los sitios para obtener análogos de la vegetación moderna y controlar posibles
contaminaciones. En los depósitos arqueológicos de Arroyo Las Chacras 3 y Boyo Paso 2 dos
tipos polínicos dominaron las asociaciones: Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Poaceae,
secundariamente asociados a árboles y arbustos propios del Bosque Serrano como Acacia sp.
y Ast. Subf. Asteroidae. Con porcentajes poco significativos también estaban presentes las
familias Ast. Subf. Cichoroidae y polen de árboles extraregionales (Nothofagus sp., etc.). Los
altos porcentajes de polen de Chenopodiaceae-Amaranthaceae, comúnmente asociados al
desarrollo de cultivos andinos y/o a repetidos eventos de abandono y reocupación estacional,
apoyaron las interpretaciones contextuales de los sitios y permitieron plantear un grado mayor
de movilidad residencial entre los grupos que habitaron la región. En este sentido, los valores
fueron atribuidos al disturbio producido por la colonización del paisaje por grupos que
combinaban caza-recolección y cultivos junto con una estrategia flexible de uso del espacio.
La exigua representación de las familias vegetales Chenopodiaceae-Amaranthaceae en las
muestras de control modernas, con valores que no superan el 17%, argumentó a favor de un
fuerte componente antropogénico en los espectros polínicos de fines del Holoceno Tardío. Se
concluye que las sociedades tardías no sólo se adaptaron al ambiente serrano mediante
prácticas económicas y de movilidad específicas. También interactuaron con él favoreciendo
el crecimiento de plantas de Chenopodiaceae-Amaranthaceae potencialmente comestibles que
facilitaban la reocupación posterior de los asentamientos, proceso que se enmarca dentro de
dinámicas de construcción de nicho y de herencia ecológica de los entornos construidos. Los
estudios que intenten comprender la dinámica evolutiva del ecosistema serrano, en
consecuencia, no pueden dejar de lado a las poblaciones prehispánicas, que con el desmonte y
el cultivo fueron factores activos de su transformación al generar en el largo plazo cambios
ecológicos irreversibles. Los depósitos arqueológicos bien datados, en tal sentido, aportan
datos significativos para el conocimiento del complejo escenario evolutivo y sus cambios a
través del tiempo.