Download plantilla trabajo final Alba Luz Pinilla

Document related concepts

Día Mundial de la Salud Mental wikipedia , lookup

Salud mental wikipedia , lookup

Enfermería de salud mental wikipedia , lookup

Antipsiquiatría wikipedia , lookup

Psiquiatría wikipedia , lookup

Transcript
Primer Curso Virtual Derecho a la Salud y Actividad Parlamentaria en América Latina 2013
TRABAJO FINAL
CURSO DERECHO A LA SALUD Y ACTIVIDAD PARLAMENTARIA EN AMÉRICA LATINA 2013
NOMBRE y APELLIDO ALUMN@
GRUPO
ALBA LUZ PINILLA PEDRAZA
GRUPO 3
Título de la propuesta
LEY ESPERANZA LEY 1616 DE 2013
"POR MEDIO DE LA CUAL SE EXPIDE LA LEY DE SALUD MENTAL Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES"
“De una historia familiar a una Ley de la República”
Colombia cuenta a partir del 13 de enero con la Ley 1616/2013 de Salud Mental, la que parte
en dos la historia de la salud en Colombia y genera estrategias de atención integral e integrada
para los ciudadanos con ocurrencias y trastornos mentales en la modalidad de atención con un
enfoque de derechos.
Esta Ley nace de una experiencia personal vivida por mi Hermana Esperanza quien padece de
un Trastorno Depresivo Mayor, ella junto con las familias y los pacientes que se encuentran
diagnosticados con algún tipo de Trastorno Mental fueron mi inspiración!
El caso de mi Hermana que lo he vivido de manera directa afecta a miles de Familias en el País
y por esta razón en mi Calidad de Parlamentaria me di a la tarea de buscar la alternativa legal
para lograr la atención de integral e integrada de dichos pacientes en el Sistema de Salud.
En primer lugar al acercarme a esta población tuve la satisfacción de encontrar las
Asociaciones y Organizaciones que agrupan tanto a los pacientes como a sus familias que
venían trabajando en el mismo sentido. Con ellos y a partir de sus experiencias de vida me
adentre en el campo de la investigación de la Salud Mental y logre un acercamiento con
psiquiatras, psicólogos, médicos y demás profesionales especializados en dicho campo.
Con todos ellos y en una juiciosa y cuidadosa tarea construimos un primer Proyecto de Ley que
puse a consideración de otros parlamentarios y fue como el Senador Mauricio Ospina nos
acompaño en la formulación, elaboración, presentación y tramite del Proyecto de Ley de Salud
Mental mejor conocido como Ley Esperanza nombre dado en homenaje a mi Hermana y
demás pacientes que con sus vivencias y sufrimientos dieron origen a esta Ley.
La Ley Esperanza de Salud Mental, establece acciones de tipo transectoriales para que la
1
Primer Curso Virtual Derecho a la Salud y Actividad Parlamentaria en América Latina 2013
Salud Mental positiva sea llevada a todos los escenarios de nuestra sociedad, entre los que se
destacan promoción y prevención de salud mental en el ámbito escolar en conductas como el
hostigamiento escolar conocido como matoneo o bulling, así mismo la Ley establece acciones
de intervención en salud mental en el ámbito laboral, victimas del conflicto, población
carcelaria, ámbito comunitario entre otros.
Con la Ley Esperanza se abren caminos de expectativa profesional para diferentes disciplinas
en el sector salud, con el mandato especifico de la Ley al sistema de capacitar y ampliar
cobertura con profesionales en grupos interdisciplinarios para la atención en salud mental.
Para su reglamentación la Ley Esperanza establece un plazo de seis meses y con el Ministerio
de Salud se viene trabajando de manera diligente en la formulación del cronograma para su
discusión.
Área de trabajo que abarcaría relacionadas con la Salud
Luego de un estudio juicioso encontramos que estructuralmente el sistema de salud genera
problemáticas que han sido ampliamente reseñadas por diferentes grupos de investigación,
1. Frente a la disponibilidad, esto es, la existencia de una oferta de servicios de salud mental
se encuentra que tal oferta resulta insuficiente al hacer un ejercicio comparativo frente a la
demanda y la prevalencia e incidencia de los trastornos mentales, así como la eliminación de
servicios.
2. Asimismo, esta oferta de servicios no corresponde a un enfoque centrado en el goce
efectivo del derecho, porque carece de la integralidad necesaria para permitir la concurrencia
de acciones en salud conducentes a garantizar la promoción, prevención, diagnóstico precoz,
tratamiento, rehabilitación psicosocial e inclusión social. Así las cosas, el Sistema de salud
fragmenta la atención en Salud Mental.
3. En términos de calidad de la atención en salud mental, algunas Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud en Salud Mental públicas y privadas, no disponen de un equipo
interdisciplinario idóneo y suficiente conformado al menos por: Psiquiatría, Psicología, Trabajo
social, Terapia Ocupacional, Enfermería, Médico General, O cuando si los tienen es la EPS la
entidad que niega la atención integral al paciente.
4. Sin un equipo interdisciplinario ¿Cómo satisfacer las necesidades de la ciudadanía en los
servicios de promoción y prevención de la enfermedad, detección precoz, evaluación,
diagnostico, tratamiento y rehabilitación psicosocial sin el talento humano idóneo y suficiente?
5. No existen redes integradas de servicios, que estén articuladas y coordinadas bajo un
sistema de referencia y contra-referencia en el marco de un modelo de atención integral, lo que
existen son acciones dispersas que se pretenden desarrollar a través de los planes de salud
Pública, planes de intervención colectiva (PIC); por otro lado, las actividades, intervenciones y
procedimientos del Plan Obligatorio de Salud de los regímenes Contributivo y Subsidiado, que
no se complementan y que resultan antagónicas
6. Una de las expresiones más sentidas de esta situación es el caso de la medicación en
Trastornos como la depresión o la esquizofrenia, el paciente o su familiar tiene que ir cada mes
2
Primer Curso Virtual Derecho a la Salud y Actividad Parlamentaria en América Latina 2013
por la autorización DE SU MEDICACIÓN a una sede de la EPS o recorrer todo el municipio o
distrito, imponiéndole las cargas Costos de transacción (tiempo de desplazamiento, costo del
transporte, y además el estrés asociado, etc.)
7. Promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales.
8. Acceso a atención básica en salud mental.
Ejes principales u objetivos
 Garantizar la calidad de la atención integral a través de la promoción de la Salud Mental, la
prevención, el tratamiento y rehabilitación integral de la persona con trastorno mental y
garantizar la gestión para recuperar su autonomía y la plena vigencia de sus derechos.
 Mejorar la calidad de vida de las personas con trastorno mental y de sus familiares y/o
cuidadores.
 Involucrar la participación de las comunidades, las familias y los usuarios en la gestión de la
salud mental fomentando el autocuidado de la salud mental en la población colombiana
como ejercicio de corresponsabilidad con el estado.
 Superar las limitaciones y barreras en los procesos de servicio al ciudadano, como la
fragmentación del sistema, lineamientos y normatividad actual, que no satisfacen las
necesidades de los usuarios, y, que constituye el primer encuentro con el Estado, en la
garantía del derecho a la salud mental
Igualmente cabe resaltar que esta ley establece la garantía en salud mental como:
“la atención integral e integrada en salud mental que incluya la promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación psicosocial para los problemas psicosociales y
trastornos mentales incluyendo psicosis, trastornos afectivos, trastornos de ansiedad,
trastornos de control de hábitos e impulsos, conductas adictivas, trastornos de la conducta
alimentaria, trastornos generalizados del desarrollo y todos aquellos trastornos mentales
severos que generen cronicidad y cuyos tratamientos sean prolongados en el tiempo”.
3
Primer Curso Virtual Derecho a la Salud y Actividad Parlamentaria en América Latina 2013
DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL
Atención integral e integrada y humanizada.
 Información clara, oportuna, veraz y completa de su estado de salud.
 Atención especializada e interdisciplinaria y los tratamientos con la mejor evidencia
científica.
 Intervenciones sin restricción.
 Proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias.
 Psicoeducación a nivel individual y familiar
 Incapacidad laboral
 A no ser discriminado o estigmatizado
 Recibir o rechazar ayuda espiritual o religiosa .
 Acceso y mantenimiento del vínculo con el sistema educativo y el empleo.
 Medicamento que requiera
REDES DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD MENTAL:
1. Atención Ambulatoria.
2. Atención Domiciliaria.
3. Atención Prehospitalaria.
4. Centro de Atención en Drogadicción y Servicios de Fármacodependencia.
5. Centro de Salud Mental Comunitario.
6. Grupos de Apoyo de Pacientes y Familias.
7. Hospital de Día para Adultos.
8. Hospital de Día para Niñas, Niños y Adolescentes.
9. Rehabilitación Basada en Comunidad.
10. Unidades de Salud Mental.
11. Urgencia de Psiquiatría.
4
Primer Curso Virtual Derecho a la Salud y Actividad Parlamentaria en América Latina 2013
EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL O LA ENTIDAD QUE HAGA SUS
VECES, ESTABLECERÁ LAS SIGUIENTES ACCIONES:
•
Promoción en Salud Mental
•
Prevención del trastorno Mental
•
Inclusión en los Planes Decenales y Nacionales para la Salud Pública.
•
Acceso a todos los Ciudadanos y Ciudadanas.
•
Implementación de acciones en los entes territoriales, EPS,IPS,ARL y ESE`s
•
Políticas, planes, programas y proyectos encaminados en la satisfacción de los
derechos fundamentales
•
Inclusión social
•
Eliminación del estigma y la Discriminación.
•
Buen trato y prevención de las violencias (Hostigamiento, acoso o matoneo)
•
Prevención del Suicidio
•
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
•
Participación social
•
Seguridad económica y alimentaria
Normativa Internacional / Nacional relacionada
El artículo 93 de la Constitución política señala que los Tratados y Convenios Internacionales
debidamente ratificados por el Congreso relacionados con los Derechos Humanos hacen parte
de la Constitución Política y por tanto se encuentran incorporados en el ordenamiento jurídico
colombiano por el bloque de constitucionalidad. Es de recordar que Colombia ratifico los
siguientes tratados:
La Salud Mental es UN DERECHO HUMANO, consagrado en instrumentos internacionales, es
un DERECHO FUNDAMENTAL en nuestra constitución y está en el artículo 65 de la ley 1438,
normas que señalan las obligaciones estatales para protegerlo, respetarlo y garantizarlo. Es
interdependiente y de su goce efectivo depende el goce de otros derechos tales como la vida
digna, la integridad personal y la autonomía.
Está consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art.
5
Primer Curso Virtual Derecho a la Salud y Actividad Parlamentaria en América Latina 2013
12), así:
“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del
más alto nivel posible de salud física y mental.”
También se encuentra en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "PROTOCOLO DE SAN
SALVADOR(art. 10.)
“Derecho a la Salud”
1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social.
2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados partes se comprometen a
reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes medidas
para garantizar este derecho: (…)”
“La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial (196, en vigor a partir de su aprobación mediante la Ley 22 de 1981) reconoce el
derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer, (1979, en vigor para Colombia a partir de su aprobación mediante la Ley 1 de
1981) incluye el derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de
trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción; el acceso a los servicios que se
refieren a la planificación familiar, el período posterior al parto, y la nutrición adecuada durante
el embarazo y lactancia.
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989, en vigor para Colombia desde su
Aprobación a través de la Ley 12 de 1991) demanda en el artículo 24 la plena aplicación del
derecho a la salud y la adopción de medidas mediante, entre otras cosas, la aplicación de la
tecnología disponible, el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre;
la atención sanitaria prenatal y posnatal apropiada a las madres; y el desarrollo de atención
sanitaria preventiva.”
Acciones que emprendería en sede parlamentaria a corto y largo plazo
- Mesas de Trabajo con las Asociaciones y Organizaciones de Pacientes:
Para la construcción de la iniciativa legislativa vinculamos a las Asociaciones de Pacientes que
contribuyeron de manera efectiva al logro de los objetivos propuestos en el Proyecto de Ley
planteado al Congreso de la República.
- Se realizo un Control Político en la Comisión Séptima de Cámara de Representantes con la
participación del Gobierno representado por el Ministro de Salud.
- Mesas de Concertación con las Autoridades del Gobierno Nacional y Representantes de
6
Primer Curso Virtual Derecho a la Salud y Actividad Parlamentaria en América Latina 2013
Diferentes Entidades:
Ministerio de Salud
Ministerio de Trabajo
Ministerio de Justicia
Ministerio de Educación
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Departamento para la Prosperidad Social
- Foros de Socialización en los ámbitos académicos, laboral y Salud
- Acercamiento y diálogos con algunos Congresistas de la República y Bancadas
- Audiencias Públicas con la Sociedad Civil
- Seguimiento a la reglamentación de la Ley de acuerdo con los tiempos establecidos en la
misma.
- Control y vigilancia por parte de los Entes de Control en cuanto al cumplimiento de la Ley
Qué organismos regionales / internacionales sería de interés tener en cuenta. Qué Asociaciones u
organismos sumaría a la misma.
A nivel Internacional:
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Organización Panamericana de la salud (OPS)
A nivel Nacional:
Aunque el ámbito de aplicación de salud mental es el sistema general de seguridad social en
salud y entes territoriales… la ley de salud mental ordena al estado iniciar acciones de tipo
transectorial para que salud mental esté presente en el sector educación, sector salud, sector
penitenciario, ámbito laboral, ámbito comunitario.
Ministerio de Educación: para que implemente acciones de promoción en conductas de
convivencia escolar como la prevención de conductas como el acoso escolar, bulling o
matoneo, conductas como el suicidio y el consumo de sustancias psicoactivas.
Ministerio de Trabajo: al ámbito laboral acciones precisas para que el ministerio de trabajo
diseñe con las Administradoras de Riesgos Laborales ARL en actividades de promoción y
prevención, estrategias, programas para las empresas incluyan en el sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo monitoreo permanente de la exposición de riesgo psicosocial
para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores justicia.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) la ley esperanza promueve los
7
Primer Curso Virtual Derecho a la Salud y Actividad Parlamentaria en América Latina 2013
mandatos de protección a los niños, niñas y adolescentes con trastorno mental.
Vincular al ICBF y al Ministerio de Salud para lograr estrategias que permitan una integración
al aula escolar, diseñando estrategias que preparen a los educadores para adaptar medios de
condiciones y enseñanza para los niños niñas y adolescentes con trastornos mentales.
DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL (DPS): vincular al departamento para
la prosperidad social para que en asocio con las organizaciones, fundaciones, personas de de
derecho público y privado diseñen estrategias para la población sujeto de atención: familias,
población en condición de pobreza, jóvenes, desplazados, niños niñas y adolescentes, víctimas
de la violencia.
Ministerio de Justicia e INPEC: quienes adoptaran programas para atender a los enfermos
mentales privados de la libertad y garantizarán los derechos a su atención digna, preparando
para ello lugares especiales para su debida atención.
Observaciones
Panorama de la Salud Mental en el Mundo y en la Región de las Américas
El Informe Mundial de Salud 2001 de la OMS denominado “Salud mental: nuevos
conocimientos, nuevas esperanzas” determinó que:
 Una de cada cuatro personas sufre un trastorno mental o neurológico en algún
momento de su vida.
 450 millones de personas sufren actualmente estos trastornos.
 121 millones de personas sufren depresión y 50 millones padecen epilepsia.
 90 millones trastornos de abuso de alcohol o drogas
 25 millones de personas sufren esquizofrenia
 un millón de personas se suicidan cada año (entre 10 y 20 millones intentan
suicidarse.
En esta línea de acuerdo a la OMS las enfermedades mentales representan el 14 por ciento de
la carga de enfermedades en el mundo, así los Años de Vida Ajustados en función de las
Discapacidades (AVADs) 11.5% en 1998 y que de los 10 principales trastornos, cinco son
mentales: la depresión, el alcoholismo (con el 10% de la carga total de enfermedades), los
trastornos bipolares, la esquizofrenia y los trastornos obsesivos - compulsivos. Los problemas
de salud mental tienden a ascender, por ejemplo, la depresión pasará del cuarto al segundo
lugar en 2020”.1
Murray CJL, López AD editors, citado por Gómez Restrepo Carlos y cols en Revista Psiquiatría Clínica, diagnóstico y
Tratamiento en niños, adolescentes y adultos, Editorial Panamericana, Capitulo 31, pág. 177.
1
8
Primer Curso Virtual Derecho a la Salud y Actividad Parlamentaria en América Latina 2013
En concreto, el Proyecto Atlas de la Organización Mundial de la Salud (2005) evidenció que
muchos países no están preparados para hacer frente al aumento previsto de los trastornos
mentales y conductuales a nivel mundial por falta de políticas, programas y recursos, así:
 El 28% no poseía un presupuesto independiente para la salud mental;
 El 41% no disponía de centros de tratamiento para los trastornos mentales graves en el
ámbito de la atención primaria;
 El 37% carecía de centros de atención comunitaria;
 un 65% de las camas para enfermos mentales se encontraban en hospitales
psiquiátricos;
 De los países estudiados el 41% no disponía de una política de salud mental y
 El 25% carecía de legislación sobre salud mental.
1.2 Panorama Latinoamericano
En América Latina y el Caribe entre 1980 y 20042 en un estudio sobre tasas brutas de
diversos trastornos psiquiátricos se encontró que:

Las psicosis no afectivas (entre ellas la esquizofrenia) tuvieron una prevalencia media
estimada durante el año precedente de 1,0%.

La depresión mayor de 4,9%.

El abuso o la dependencia del alcohol, de 5,7%.

Más de la tercera parte de las personas afectadas por psicosis no afectivas, más de la
mitad de las afectadas por trastornos de ansiedad, y cerca de tres cuartas partes de las que
abusaban o dependían del alcohol no habían recibido tratamiento psiquiátrico alguno, sea en
un servicio especializado o en uno de tipo general.
A pesar de estas crudas cifras que impactan de manera negativa la Salud Pública
mundial, los trastornos mentales son profundamente ignorados y marginados; se
plantea que los trastornos mentales contribuyen al desarrollo de enfermedades crónicas,
mucho más que los trastornos cardiovasculares y el cáncer.
1.3 Panorama Nacional
Bajo el anterior contexto, en Colombia tal como lo señala las últimas cifras oficiales en salud
mental, El Estudio de Salud Mental Colombia 2003 realizado por el MPS, indicó entre otras
cosas que:
 Alrededor de 8 de cada 20 colombianos presentaron trastornos psiquiátricos alguna
vez en la vida.
2Benedetto
Sarraceno. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública,
Volume 18 (4-5) | November 30, 2005. Citado por Reyes Adalgiza et al. En PROPUESTA PARA EL AJUSTE DE LA POLÍTICA
DISTRITAL DE SALUD MENTAL EN EL COMPONENTE “FORTALECIMIENTO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS
IMPACTOS NEGATIVOS EN SALUD MENTAL”. Mimeo. 2008.
9
Primer Curso Virtual Derecho a la Salud y Actividad Parlamentaria en América Latina 2013
 De estos sólo 1 de cada 10 recibió atención psiquiátrica.
 3 de cada 20en los últimos doce meses y uno (1) de cada 20 en los últimos 30 días.
 Por tipo de trastorno los más frecuentes fueron:
1.
2.
3.
Trastornos de ansiedad: 19% alguna vez en la vida,
Trastornos del estado de ánimo 15%
Trastornos del uso de sustancias psicoactivas 10.6%.
 La distribución geográfica de la prevalencia de trastornos mentales pone en evidencia el
gran impacto generado en regiones como Bogotá y la Costa Pacífica.




En mujeres predomina la depresión mayor 15%
En hombres, el consumo, abuso y dependencia de drogas y alcohol.
En los adolescentes gran propensión al suicidio
En los niños existen gran cantidad de trastornos de conducta, de aprendizaje y
déficit de atención con hiperactividad.
 Sólo el 23% de los pacientes recibe tratamiento
Ahora bien, frente a este estudio es necesario precisar que:
(Críticas)



Se hizo en 2003 y se público parcialmente en 2005.
Se hizo sólo en zonas urbanas
No incluyó una muestra de instituciones ni población de niños y adolescentes.

Pone de presente el problema de la construcción de líneas de base e información
epidemiológica suficiente acerca de la magnitud del problema de la salud mental, a partir
de prevalencia, incidencia, factores protectores, factores de riesgo, entre otros elementos que
permitan tomar decisiones pertinentes en los ámbitos de la salud pública y la atención en salud.
10
Primer Curso Virtual Derecho a la Salud y Actividad Parlamentaria en América Latina 2013

En este sentido, demuestra la inexistencia de metodologías y estudios previos, de
forma tal que permita que un estudio de estas características, sea comparable con otros
en el tiempo, que muestre
trazabilidad, longitudinalidadetc, y sean efectuados
periódicamente de manera que se evidencien los avances y retrocesos en los resultados en
salud.

Un estudio en salud mental debe comprender los determinantes sociales de la salud
mental dentro de los cuales se encuentran, por un lado, la pobreza, la guerra, la migración, la
marginación, la falta de educación, la falta de transporte, la falta de casa, la malnutrición,
la violencia, la delincuencia, las condiciones laborales y de empleo, el nivel de ingresos,
la presencia de inequidades de género; y, por otro, la baja participación social y la
inexistencia de servicios sociales, redes comunitarias y de apoyo social3
3
Política Nacional de Salud Mental 2007
11