Download Universidad Javeriana Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas

Document related concepts

Sociología wikipedia , lookup

La construcción social de la realidad wikipedia , lookup

Lebenswelt wikipedia , lookup

Talcott Parsons wikipedia , lookup

Estructura y agencia wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Javeriana
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
Seminario Vida Cotidiana
Protocolo de la sesión del primero de Marzo de 2012, la construcción significativa del mundo
social a partir de Alfred Schutz.
Pregunta Orientadora
La vida cotidiana y su entretejido de circunstancias y problemáticas son el nutriente no sólo de
procesos culturales, sino de procesos sociales, políticos y educativos. ¿Qué alcances y
repercusiones tienen las dinámicas de la cotidianidad en dichos procesos? ¿De qué forma
procesos de la vida cotidiana inciden en la transformación de estructuras e instituciones
sociopolíticas y educativas?
Protocolo elaborado por: Jaime Alberto Montaña D
La reflexión filosófica en torno del método…. originadas en la filosofía de alto vuelo, fallan
tanto por su falta de carácter instrumental como por su discursividad idealizadora de la
situación investigativa. Nos ofrecen página tras página de prescripciones, ejemplos y
anécdotas, fórmulas impenetrables codo a codo con el didactismo pueril de los cisnes negros,
enumeraciones de razonamientos acertados e incorrectos y rótulos latinos para las falacias
recurrentes; pero ni un solo método conducente a la propia instrumentación sistemática de
tanta sabiduría, ni un estudio severo -siquiera- de la posibilidad de su aplicación a problemas
de la práctica científica real. Además, en lo que respecta a los procedimientos de inferencia
connaturales a los cánones "deductivos" que promocionan, la especialidad de la filosofía
analítica y de la paideia epistemológica, inadvertidamente o a sabiendas, se sitúa alrededor de
un artificio que luego demostraremos perimido, incompleto e inadecuado (el cálculo de
proposiciones), que no sirve siquiera para deducir que Sócrates ha muerto. (Carlos Reynoso.
ANTROPOLOGIA Y PROGRAMACION LOGICA)
La sesión del día primero de marzo se realizó en cinco momentos: 1) El profesor Luis Ignacio
Sierra llevó a cabo la presentación de los profesores invitados, 2) Lectura del protocolo de la
sesión anterior y lectura de las dos relatorías, 3) Presentación de la Profesora Martha Lozano,
psicóloga (doctora en el SINDE de Manizales y profesora titular de la facultad de Psicologia)
sobre la biografía de Alfred Schutz y algunas generalidades de su obra, 4) Presentación sobre la
relación entre la obra del autor y la teoría Weber por el profesor Jairo Rodríguez, sociólogo,
economista y candidato a doctorado de la universidad de Buenos Aires en ciencias sociales y 5)
Discusión.
Durante su presentación el profesor Luis Ignacio Sierra dio inicio al segundo módulo del
seminario, señalando que el primero no se da por cerrado o concluido porque las temáticas
tratadas y sus derivaciones harán parte de las discusiones del módulo que comienza y de los
siguientes. El segundo módulo abordará el estudio de la vida cotidiana desde una perspectiva
cultural, social y política y el corte de cada una de las sesiones respectivamente será
sociológico, económico, psicológico y cultural.
Al terminar la lectura del protocolo se señala que los planteamientos de Horkheimer y
Gramsci no son una reivindicación de la vida cotidiana, si hay una crítica fuerte a la
racionalidad instrumental, pero quizás no es adecuado plantearlo como una reivindicación.
Comentario al protocolo que el profesor Francisco Sierra admite y recomienda corregir.
Las exposiciones de los profesores se desarrollaron dando respuesta a cuatro preguntas.
¿Cuáles son las características del significado?, ¿Cómo se podría entender la estructura social
en los planteamientos de Alfred Schutz?, ¿Cuál es el método planteado por Alfred Schutz para
abordar la realidad? ¿Qué relación se da entre la elaboración de la tesis doctoral y lo
cotidiano? La respuesta a la primera y segunda se encuentra en la reflexión teórica llevada a
cabo por el autor y en las que se caracteriza la relación entre los individuos y la estructura
social. La respuesta a la tercera y cuarta se da en los pasos metodológicos desarrollados por el
autor, acordes con la caracterización teórica, y que replantean la perspectiva de Acto de la
sociología al analizar lo social desde lo individual y por reconocer el permanente fluir de la
estructura social, acorde con el fluir de las personas que lo componen.
Con respecto a la biografía de Alfred Schutz, la profesora Martha Lozano destaca algunas de las
particularidades de su historia; luego de haberse formado como abogado y economista y de
trabajar durante algunos años en la banca, decide dedicarse a la educación superior y a la
filosofía. Sus reflexiones filosóficas tratan sobre la vida cotidiana y el estudio de las relaciones
cara a cara, dándole importancia a la biografía de los individuos y su papel en la construcción
de los significados sociales, bajándolos del escenario del intelectual al del sujeto de la vida
cotidiana. En consonancia con lo anterior, el concepto de Actitud juega un papel central
porque, en contravía a los planteamientos de la psicología, en los argumentos de Schutz la
Actitud se plantea como posición y disposición del individuo. El primero se entiende como la
percepción del mundo y el segundo como las acciones del individuo ante su mundo para
interpretarlo y transformarlo. Por las características de su trabajo algunos estudiosos
enmarcan sus investigaciones en el área de la micro sociología.
La presentación del profesor Jairo Rodriguez se desarrolló en torno a los siguientes nudos
problemáticos: La reflexión teórica sobre el significado, la propuesta metodológica
desarrollada por el autor, su relación con Weber y su discusión con el fundador de la sociología
moderna Emilio Durkheim y Karl Marx.
La reflexión de Schutz parte de los planteamientos sociológicos de Weber quien presenta un
enfoque diferente a los propuestos por Durkheim y Marx. Partiendo de la idea Weberiana de
la construcción social a partir del mínimo social, la relación entre individuos y sus procesos de
interacción, el autor se dedica a la elaboración del método acorde con estos planteamientos.
El problema del significado tiene que ver con el acto de vivir. De acuerdo con lo anterior, el
autor define las categorías de acción y acto para caracterizar la construcción del significado en
la vida cotidiana. En la experiencia individual la acción social se produce en el eterno fluir de
los individuos, en el cual van acumulando sus experiencias, allí no hay pasado, presente ni
futuro. Y el acto se produce cuando el individuo se retira de la vida para mirar la vida y darle
significado a sus acciones. En la misma línea de análisis, la construcción del significado en la
acción social implica dos movimientos en el tiempo, uno hacia atrás para mirar el pasado y
otro hacia adelante como proyecto. En ese sentido la construcción del significado se da en un
tiempo perfecto dado en la confluencia del pasado, el presente y el futuro. Dados los
planteamientos anteriores, se plantean las categorías metodológicas de motivos para qué y
motivos por qué las cuales deben ser tenidas en cuenta al momento de indagar por los
significados de la acción. Con base en esas dos categorías se proponen cuatro momentos para
la investigación: la observación no participante, la indagación sobre los motivos históricos, la
entrevista, preguntas y la observación participante. Sin embargo, señala el autor nunca será
posible aprender por completo el significado de la acción porque al estar el individuo en un
eterno fluir el significado de sus acciones estará siempre transformándose.
Por otra parte, la propuesta de Schutz no significa abandonar la idea de una estructura social y
los significados intersubjetivos asociados a ella porque el autor reconoce la pertenencia de los
individuos al mundo de significados dados por las instituciones al momento de nacer. Lo que sí
nos permiten observar los planteamientos del autor es que el individuo está en posición y
disposición para resignificar su acción, ser sin dejar de ser para seguir siendo. Prueba de lo
anterior son los conceptos de predecesores y acervo de conocimiento, entre otros.
La reflexión teórica y el método propuesto por Alfred Schuz plantean una perspectiva
sociológica fundamentada en el devenir y en la transformación permanente de las estructuras
y significados sociales. Este enfoque de pensamiento dista de la perspectiva funcionalista y
estructural funcionalista que se elaboran a través de conceptos preestablecidos; allí la
estructura social se toma como un sistema estático al cual los individuos se pliegan. Sin
embargo, pareciera quedarse a mitad de camino en el intento de plantear los procesos de
interacción social y la estructura social en un verdadero devenir. Lo anterior se puede observar
en el concepto de tipificación, asociado con el concepto de modelo ideal planteado por Weber
y en la forma como se propone el conocimiento en la vida cotidiana y el conocimiento
científico. El concepto de tipificación, entendido como la idea que alguien se hace de otro en el
Acto y que va cambiando permanentemente durante el fluir de la vida en los procesos de
interacción, supone momentos de quietud a los cuales se entra y sale, que parecen quedar
guardados en la memoria. Valdría la pena preguntarse cuál es la “estructura” que hace posible
ese acto de Rememoración, en otras palabras, qué es lo que permite suponer que el sujeto en
el momento A es el mismo pero diferente en el momento A`; no se requiere entonces de una
suposición mínima de que A sigue siendo A, aunque un poco cambiado. Algo parecido parece
suceder con el pensamiento científico, el cual se elabora a través de la tipificación elaborada
en el establecimiento de símbolos con lo que se hace posible una descripción de la estructura
social típica compuesta por actores típicos.
La narrativa del individuo en la construcción de su biografía juega un papel crucial porque a
través de ella los personajes le dan significado a su historia y a la vez proponen cambios y
transformaciones. La profesora Martha Lozano sintetizó esta posibilidad en el concepto de
imaginación narrativa a la vez que metodológicamente señalaba la diferencia entre una
entrevista de preguntas abiertas y una estructurada o semiestructura. En las dos últimas el
investigador sólo recibe datos, mientras que en la primera el individuo resignifica su vida. De
acuerdo con lo anterior y desde los conceptos propuestos para describir la acción social y la
estructura social se cuestionan los fundamentos de todas las ciencias sociales e incluso los
mismos planteamientos del autor. Concebir al individuo y/o a la sociedad en un permanente
devenir implica estar dispuesto a desarrollar una perspectiva de conocimiento orientada por
los planteamientos de las filosofías presocrática o de filósofos como Nietzche (voluntad de
poder), Derrida (la traza) y Vattimo (el pensamiento débil). Aceptar, también, como lo
señalaba el profesor Francisco Sierra, que no sólo del humano brota el sentido y, o que los
significados y los sentidos pueden ser independientes al humano. Y, además, el acercarse a
formas de interpretación en donde se dejan de lado los procesos de inducción y deducción al
reconocer la dimensión inconmensurable de la vida y de la experiencia individual.