Download relatoría

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RELATORÍA
SEGUNDA SESIÓN DEL TALLER DE ARTES Y PEDAGOGÍA I
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ
MÓDULO DE SONIDO
Relatoría realizada por: Valentina Martínez Ferro
La sesión del Sábado 16 de Febrero tuvo como lugar de encuentro el Edificio de
Bellas Artes de la Universidad Nacional.
En este día se contó con la participación de los estudiantes de la Maestría en
Educación Artística, algunos estudiantes de otras áreas
y los profesores: Miguel
Antonio Huertas, Mónica Romero, Zoitsa Noriega, Federico Demmer y Mauricio
Bejarano; estos dos últimos designados para llevar a cabo el ejercicio del día.
Para la preparación de la actividad se propuso a los estudiantes hacer la lectura
previa de un primer material sobre el Desarrollo de la conciencia sonora, que reúne
“nociones
claves” tomadas de los textos del compositor y pedagogo musical
canadiense Raymond Murray Schaffer. Y un segundo material sobre los
planteamientos
de la pedagoga argentina Violeta Hemsy de Gainza sobre el
Desarrollo de la creatividad sonora en la educación musical a través de las técnicas
de la música contemporánea. Además se propuso como primer ejercicio en casa
realizar una descripción del entorno sonoro en el recorrido por el Auditorio León
de Greiff (ejercicio de la Primera Sesión del Taller, el día Sábado 9 de Febrero de
2013) y ubicar estos sonidos percibidos dentro de la tabla de clasificación de los
ruidos propuesta por el italiano Luigi Russolo en el texto Manifiesto Futurista.
Teniendo en cuenta estos conceptos, contenidos y propuestas, se desarrollaría la
Sesión.
Los participantes llegaron al punto de encuentro alrededor de las 8:00 am. y
esperaron en las afueras del edificio mientras abrían las puertas. Una vez facilitado
el ingreso, el grupo se fue acomodando en el Auditorio 112 del edificio de Bellas
Artes, mientras los profesores preparaban el lugar con equipos para la emisión y
amplificación del sonido.
La actividad inició a las 8:20 am. con la introducción por parte del profesor
Federico Demmer donde señaló el tipo de ejercicio
a realizar: “nuestra
aproximación no va a ser con base a la educación musical tradicional sino con base a
esta nueva forma de ver la música de una manera mucho más integral, a partir del
sonido como materia.”
En una primera parte de la sesión, se mencionaron las características de la tabla de
clasificación futurista, y se propone la aproximación al sonido por sí mismo y por
sus cualidades intrínsecas, despojándolo de significados y de la causa que lo
provoca.
Tres estudiantes pasaron a exponer y a complementar voluntariamente
la
ubicación en la tabla de los sonidos escuchados durante el paseo al Auditorio León
de Greiff. Con la participación y opiniones de todo el grupo, se concordó sobre los
sonidos escuchados; estos fueron finalmente:
barboteo, gorgoteo, baques,
susurros, estertores y percusión.
El profesor Mauricio Bejarano inició la discusión sobre el futurismo, la significación
y la fuente del sonido y el registro como recurso para resolver o problematizar la
memoria. Colocó a consideración los términos de memoria, imaginación,
inteligencia, sentimiento y recuerdo, y adicionalmente abre la pregunta de si es
cuestionable la tabla futurista y su categorización de los sonidos.
A continuación se hace la lectura por parte de una de las estudiantes de la
descripción detallada del entorno sonoro
en el Auditorio. Luego, por la
intervención de otros estudiantes llega a colación otro término: el ruido. Diferentes
posturas de diferentes campos dan su posible significado. El ruido puede ser un
sonido no agradable, no deseado, con falta de sentido, una ruptura o algo no
convencional. Finalmente se llega al acuerdo común de que el ruido sería un
problema de valoración del sonido, definido por los contextos y los modelos.
“Para redondear el asunto”, el profesor Bejarano menciona la obra del compositor
John Cage, haciéndo énfasis en dos de sus ideas fundamentales sobre el silencio y
sobre la actitud de escucha y el experimento en la cámara anecoica; para Cage el
silencio es un talego de posibilidades, el silencio es la posibilidad de sonar.
La segunda parte del ejercicio consistió en la apreciación sonora de tres obras, una
de ellas fue las Vejaciones , “Vexations” para piano del francés Erik Satie; la
siguiente titulada “ Tan lento como sea posible” de John Cage, amplificada de la
página de Internet que transmite en tiempo real desde la ciudad de Halberstad, y
por último se escucharon reconstrucciones contemporáneas de los manuscritos
del ruso Dziga Vertov, en donde se propone recrear el ruido de la vida con ayuda de
la voz haciendo onomatopeyas para ser emitido radiofónicamente.
Con ésta última apreciación se propuso hacer la tercera parte de la actividad, que
podemos llamar práctica.
En este tercer momento se hace un ejercicio de expresión sonora donde se recrean
los sonidos clasificados anteriormente por medio de onomatopeyas. El
procedimiento es: recordar el sonido,
darle sus características intrínsecas,
imaginar como suena al hacerlo con la voz y crear una palabra para ese sonido. Dos
estudiantes hicieron su propio ejemplo del ejercicio. El profesor Federico Demmer
adiciona un elemento más al ejercicio, será la búsqueda de un objeto o material que
pueda reproducir el sonido de alguna manera, un objetófono. Los estudiantes
tuvieron un espacio
de 15 minutos para tal fin y regresaron cada uno con
diferentes materiales, entre ellos, papeles, botellas, vasos, pitillos, hojas de árboles,
un bolardo y objetos metálicos. Algunos estudiantes expusieron sus objetófonos y
propusieron sus onomatopeyas, entre ellas encontramos las siguientes: Flu, Glup o
Blugp, fffff, gorogoro, shi, clep kla, fsh fsh, cric cric, braf braf.
Al terminar el ejercicio, se plantea una tarea para la próxima sesión del módulo de
sonido. Así como un compositor utilizar notas musicales, se va a componer con
estos materiales sonoros. Una opción de composición será reconstruir
cronológicamente el paseo por el León de Greiff con estos elementos y otra opción
será una libre composición sonora. El formato será libre también, se podrá hacer
en vivo o editado. Adicionalmente y como ejercicio interesante se propone hacer
una partitura de la obra sonora.
La sesión finaliza con una reflexión por parte del profesor Miguel Huertas donde
menciona el trabajo de Claude Lévi-Strauss sobre la diferencia entre el sonido y el
ruido y nos comenta un cuestionamiento de éste antropólogo:
¿Por qué las
onomatopeyas son la repetición de una sílaba? La función de la segunda sílaba es
señalar que la primera no sea un accidente.
La actividad del Taller termina a las 12:20 pm.