Download COMO ELABORAR UN GUION DE CLASE ¿???? es un ejemplo

Document related concepts

Antropología estructuralista wikipedia , lookup

Teoría de la alianza wikipedia , lookup

Cultura wikipedia , lookup

Incesto wikipedia , lookup

Triángulo culinario wikipedia , lookup

Transcript
COMO ELABORAR UN GUION DE CLASE ¿????
es un ejemplo solo te sugiero que sea mas resumido de acuerdo a tus necesidades y el tema
GUION EXPOSICION 1
NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD
introduccion
1. CONCEPTO NATURALEZA ( LAMINA 1)
- Conjunto de las cosas del Universo y de las fuerzas que en él se manifiestan.
- Esencia, atributos propios de un ser., conjunto de cualidades físicas y morales del hombre.
- Conjunto de las cosas que constituyen el universo o la esencia de una cosa que, a modo de
principio activo hace que esta manifieste un determinado conjunto de propiedades
características.
1.1 EJEMPLOS
- El hombre como ser individual.
1.2 RELACIONARLO CON UN MUNDO FELIZ ( lamina 2
- Bernart Marx tenia ideas propias, contrarias al resto de la sociedad
- El salvaje dentro del mundo feliz
2. CONCEPTO DE CULTURA (lamina 3)
Cultura: aquella información transmitida (entre miembros de una misma especie) por
aprendizaje social, es decir, por imitación, por educación, enseñanza o por asimilación.
También en sentido de otorgar «fines superiores a los que puede proporcionar la naturaleza
misma».
Cultura, conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El
término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología,
sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través
de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones,
busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.
2.1 EJEMPLOS
-
El hombre como ser social( lamina 4)
2.2 RELACIONARLO CON UN MUNDO FELIZ
-
el la sociedad jerarquizada del mundo desarrollado,
-
el resto de personajes.
3. NATURALEZA Y CULTURA ( lamina 5)
No siempre es fácil distinguir entre el estado de naturaleza y el estado de cultura (o estado
social). De hecho, casi siempre las conductas del sujeto humano resultan de una verdadera
integración de causas tanto biológicas como sociales.
Para responder al problema de dónde terminaba la naturaleza y dónde comenzaba la cultura,
la psicología y la sociología ensayaron variadas líneas de investigación, entre las que se pueden
mencionar dos de ellas:
a) Estudiar al niño recién nacido, y más concretamente en sus primeras horas o aún días, ya
que se supone que en ese periodo su conducta estará determinada por factores biológicos y
no por factores culturales o sociales. Este supuesto es, sin embargo, dudoso, ya que el niño
pudo haber adquirido condicionamientos culturales, y no tenemos la certeza que estos no
hayan ocurrido. Otra posibilidad es aíslar al neonato durante los primeros años, pero sin
embargo, como señala Lévi-Strauss, el entorno aislado no es menos artificial que el ambiente
cultural al que se intenta sustituír.
b) Otra posibilidad consistió en estudiar casos reales de niños abandonados en lugares salvajes
y no habitados por otros humanos, como selvas o bosques. Sin embargo, estos casos
especiales no sirven porque se trató siempre de niños que fueron deliberadamente
abandonados a su suerte por ser deficientes mentales, con lo cual resultaba imposible
discernir si su conducta o su condición mental, una vez rescatados, se debía a su deficiencia
mental o bien al hecho de haber sido abandonados en un medio puramente natural, sin
influencia de la cultura.
En cualquiera de las dos investigaciones mencionadas, los niños aislados podrán ser
'monstruosidades' culturales, pero en ningún caso pueden ser considerados como la expresión
de un estado anterior, natural, con lo cual no son indagaciones que ayuden a dilucidar el
componente natural y el cultural de la conducta.
Ahora bien. Si no podemos estudiar niños 'salvajizados', cabría aún la posibilidad de estudiar
animales superiores donde podría haber indicios de cultura, tal como ocurre por ejemplo con
los monos antropoides. En estos casos, Lévi-Strauss nos indica que podemos encontrar algunos
elementos del "modelo cultural universal" propio del hombre. Por ejemplo, pueden articular
palabras o monosílabos, improvisar herramientas, estar en actitud contemplativa, ser
solidarios o subordinados dentro de un grupo, etc. Sin embargo, todas estas conductas
resultan muy pobres comparadas con las humanas, y además, algo muy importante, entre
estos mamíferos superiores parece no haber normas que regulen los comportamientos
grupales tal como aparecen en la sociedad humana: los monos se comportan un día de una
forma, al otro día de otra, etc. Esta ausencia de reglas, sobre todo en lo relativo a
comportamientos sexuales, es lo que para Lévi-Strauss definiría mejor la diferencia entre el
animal y el hombre, entre la naturaleza y la cultura: en ésta última existen reglas que regulan
el comportamiento instintivo, mientras que en la naturaleza no es posible observarlas.
Estas reglas culturales tienen tres características:
1)
son creadas por el hombre;
2) dependen de cada época o de cada cultura (salvo la regla que prohíbe el incesto, que es
universal);
3)
son inconscientes.
De las diferentes reglas del mundo humano, Lévi-Strauss centrará su atención en la ley de la
prohibición del incesto, ya que ha observado que es universal, propia de toda la especie
humana más allá de la época o la cultura, y que las excepciones son en realidad aparentes,
porque la regla se aplica de manera diferente en cada modelo cultural.
Lévi-Strauss justifica profundizar en esta ley de la prohibición del incesto, porque en ella está la
clave del problema de la distinción entre naturaleza y cultura. En efecto, esta ley es al mismo
tiempo natural y cultural: lo primero porque tiene la universalidad de los instintos, y lo
segundo porque tiene el carácter coercitivo de las leyes sociales.
4. LEVI- STRAUSS ( lamina 6)
Lévi-Strauss, Claude (1908- ), antropólogo francés y principal defensor del enfoque
estructuralista en la antropología social. Nació en Bruselas, pero se educó en Francia, donde
estudió filosofía y derecho en la Sorbona de París.
En 1934 viaja a Brasil como profesor de sociología en la Universidad de São Paulo, donde
realizó durante tres años trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso
y la Amazonia. En 1942 se traslada a Estados Unidos como profesor visitante en la New School
for Social Research de Nueva York; fue nombrado director asociado del Musée de l’Homme en
París en 1949 y más tarde director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la
Sorbona (1950-1974). En 1959 Lévi-Strauss trabajó como catedrático de antropología social en
el Collège de France y dirigió al mismo tiempo el Laboratorio de Antropología Social. Miembro
de la Academia Francesa, fue condecorado con la Legión de Honor.
Lévi-Strauss goza de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las
diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan
la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.
Entre sus libros cabe citar: Estructuras elementales del parentesco (1949), su autobiografía
Antropología estructural (1958), Tristes trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962). En
1964 publica el primer volumen de Mitológicas, que comprende: Lo crudo y lo cocido (1964),
De la miel a las cenizas (1966), El origen de las maneras en la mesa (1968) y El hombre
desnudo (1971).
RESUMEN, CONCLUSIONES Y DESPEDIDA