Download 1 - e-studia
Document related concepts
Transcript
ÉTICA Y VALORES TEÓRICO-PRÁCTICO (Fondo de la Portada hecho por GDC) 1 HighNotes 2010 ÉTICA Y VALORES TEÓRICO-PRÁCTICO 1 HighNotes: Ética y Valores, Número: 1. D.R. © Tercer Escalón Editorial SBN: 978-607-7911-005 Consejo Editorial: Lorena Marines Camargo Javier Meléndez Pascacio Anuar Valerdi Alvaro Cesar Omar Macías Collado Corrección de estilo: ZXXXXXX Diseño de portada: C Diagramación: NNN. Primera edición 2010. Indice (ADJUSTEN SU INDICE CON BASE EN SU TEMARIO) 1. La Ética y sus conceptos………………4 2. La Moral en sus diversas manifestaciones culturales…………………………………..5 3. Teorema de Pitágoras y semejanza de triángulos…………..6 4. Propiedades de los polígonos…………………………………………7 5. Relaciones trigonometricas para resolver triángulos 6. rectángulos……………………………………………………………… …….7-8 7. Aplicación de funciones trigonométricas……………………….9-10 8. Leyes de Senos y Cósenos……………………………………………..11 9. Estadística elemental…………………………………………….…..11-12 10. Conceptos elementales de la Probabilidad……………….13-15 Ejercicios…………………………………………………………… …..15 (ESPECIFICAR LOS TEMAS DE CADA EJERCICIO). EJ. EJERCICIO ECUACIONES LINEARES PG 26 Tema 1 – La moral en manifestaciones culturales sus diversas Dinámica 1 De las siguientes acciones, di cuáles pueden ser juzgadas desde el punto de vista de la moral, y cuáles no por carecer de algún elemento necesario para ser susceptibles de valoración moral: Elisa no desea hacer daño a su marido; por eso le oculta una relación sentimental pasajera que tuvo con un compañero de trabajo. Juan roba en un supermercado porque su familia lleva dos días sin apenas comer y no tiene recursos económicos para comprar los productos alimentarios. Rosa gana un premio en un concurso televisivo; estando en pantalla afirma que dona el premio a una organización humanitaria, aunque su intención real es salir en la prensa y en otros programas televisivos con la imagen de una persona solidaria para, de esa manera, hacerse famosa y poder cobrar posteriormente por sus apariciones televisivas. Pedro sabe que su padre tiene cáncer terminal; decide mentirle sobre su enfermedad con el fin de que no sufra psicológicamente. Para poder lograr adentrarnos en los problemas de la ética, tendríamos que partir de nuestra experiencia. Es un hecho que nos señala nuestra propia experiencia que, en determinados casos, expresamos valoraciones morales. Los contenidos de nuestros juicios se refieren básicamente a el bien o el mal. Así podemos hablar de actos nobles, heroicos, desinteresados, los que están en la esfera del concepto del “bien”. Pero si hay un bien también hay un mal que son los actos infames, egoístas. En el primer caso se refiere a actos morales positivos, mientras que en el segundo son los actos morales negativos. Así, por ejemplo: a un ladrón lo tratamos de inmoral; a una persona que pone en peligro su vida para salvar a otro lo llamamos héroe, pues este acto es de gran calidad moral. Todo esto nos pone en evidencia que nuestra valoración tiene un carácter objetivo, es decir, que se rige por el objeto que verificamos. En nuestro caso, el robo, y por otro lado, el heroísmo. Dicha objetividad nos permite formar juicios morales de validez universal: “El robo es una inmoralidad”: De lo dicho hasta ahora desprende que la valoración moral propiamente dicha se aplica sólo a acciones hechas por el hombre. Cuando se efectúa una valoración moral, siempre es para referirse a actos humanos, es decir, personas. Los valores morales tienen la particularidad de que sólo pueden referirse a seres personales. Con respecto a los juicios de conocimiento estos llevan a la afirmación de si algo es verdadero o falso. Cuando nos referimos a obras de arte, hablamos de belleza o fealdad. En ambos casos se tarta de objetos no de personas, por lo que podemos afirmar que el conocimiento que tenemos de nuestro idioma no es el correcto y no usamos palabras como “bueno” y “malo” en su significado moral. Cuando nos preguntamos: ¿qué es lo que valoramos en las personas cuando las valoramos moralmente? Valoramos las acciones. De donde resulta que el contenido de nuestra valoración moral no es teórica, sino práctica. El objeto de la valoración moral no es el pensar y el conocer sólo, sino también el querer y actuar. Consecuentemente, lo ético se da en la zona práctica y no en la zona del espíritu humano. No todas las manifestaciones vitales del hombre están sometidas a valoración moral. El hombre tiene en común con el animal esas funciones, pero el animal es incapaz de realizar alguna acción moral. Somos sólo los seres racionales capaces de poner en efecto actos morales. Por otro lado, son los actos morales sólo los que realizamos conscientes y voluntariamente, y por ello se inscriben en la ética. Únicamente las acciones realizadas sabiendo y por libre elección tienen carácter moral. Por lo que es seguro afirmar que la ética es la ciencia de los actos morales, actos conscientes y libres, cuyo objetivo es la realización de un valor moral. El objeto material de una ciencia es el fenómeno que la ciencia en cuestión estudia, mientras que el objeto formal es el enfoque específico, desde el cual el fenómeno es estudiado. Por ejemplo: el hombre es el objeto material tanto de la Anatomía como de la Fisiología, pero el objeto formal de la Anatomía es la estructura del organismo humano, mientras que el objeto formal de la Fisiología es el funcionamiento del organismo humano. Aclarados los términos, procedamos a señalar el objeto material y el objeto formal de la moral. El objeto material de la moral son las costumbre y la conducta humana. Por su parte el objeto formal de la moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana. Dicho lo anterior ahora podemos pasar a definir moral y para lograr obtener una definición adecuada hay que tomar en cuenta los objetos constitutivos de la moral. Los cuales son: su carácter psicológico y su carácter práctico. Tomando en cuenta ambos elementos podemos definir la moral como la “ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre”. La moral es normativa, porque instituye las normas que establecen lo que es el bien y el mal. En otras palabras, la moral establece lo que se debe y lo que no se debe de hacer, lo permitido y lo prohibido. El fundamento de la moral es la razón. No queda duda de que los diferentes sistemas morales podrán establecer distintos principios como su fundamento, pero en el base de todos ellos se localiza la razón que siempre anda en busca de configurar y legitimar el respectivo sistema. Dinámica 2 Escribe un cuadro comparativo en el que expliques las principales características y diferencias de la ética y la moral. El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos supuestos y a que en cada época, autor o corriente filosófica se utiliza de diferentes maneras pero para poder diferenciar va a ser necesario enunciar las características, semejanzas y diferencias de cada una de las palabras. Características de la moral: la moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas que se enseñan de generación ene generación y evolucionan al pasar el tiempo. Poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de sociedades distintas y periodos de tiempo distintos, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Características de la ética: es el hecho real que se da en la mentalidad de ciertas personas, es un conjunto de normas, principios y razones que una persona ha realizado y determinado como una línea de su propia conducta. Semejanza y diferencias entre ética y moral: los puntos en los que coinciden son: o Los dos hablan de normas, percepciones y deber ser. o La moral es un conjunto de normas que un grupo de personas enseña de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que una persona distinguido y adquirido en su propia mentalidad. Los puntos en los que difieren son: o La base de la moral es la sociedad, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y por lo tanto tiene una gran influencia en la forma de actuar de sus miembros. En contraste la ética surge en el interior de cada persona, dando como resultado un reflexión propia y elección libre. o Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. Mientras que le ética tiene influencia en la forma de actuar de un individuo pero desde su misma conciencia y voluntad. o La tercera diferencia es que la ética tiene un carácter axiológico. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, leal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo, en otras palabras en las normas morales destaca la presión del exterior, mientras que en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado tal y como es. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubrimiento internamente en la reflexión de un sujeto. Con todo lo anterior podemos decir que existen tres niveles de distinción. 1. La moral - en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto. 2. La ética conceptual – conjunto de normas que tienen su origen interno en la mentalidad del sujeto. 3. La ética axiológica – conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores. Dinámica 3 CÓDIGO MORAL La sociedad de los hombres es posible gracias a un conjunto de reglas que garantizan un sistema de regulación. Las reglas tienen la obligación de regular las interacciones y los intercambios que día a día suceden en la sociedad en función de una idea común sobre lo que es mejor para todos. Si no existieran estas reglas nuestros intereses personales haría muy complicado poder convivir con otras personas. El código moral estructura los contenidos normativos, valorativos y éticos que se conjugan alrededor de los mecanismos de regulación de los comportamientos sociales. Los códigos anteriormente mencionados son desarrollados por las sociedades humanas como resultados de los aprendizajes que van desarrollando a lo largo de su historia y en función de la experiencia colectiva. Alrededor de esos mecanismos se establecen los contenidos del ámbito público, los sistemas de corresponsabilidad social, se valida el sistema de libertades del cual gozan los individuos, se determinan los sistemas de distribución de los bienes colectivos y se establece una determinada concepción acerca de lo que la sociedad considera justo y lo que no. Además de que nos deja establecer el rango de comportamientos moralmente aceptables. Siendo esto así la determinación del código moral tiene un peso muy importante en el éxito o no de la construcción colectiva. Es importante decir que no por que exista un código moral va a existir una buena convivencia humana o que éste sea eficiente. Puede darse el caso de que un sistema de organización social que en el pasado tuvo éxito en el presente no funcione correctamente. En esta situación el sistema de regulación sería ineficiente, los contenidos valorativos ya no se considerarían significativos y/o aceptables, y se perdería la identidad común de los hombres como miembros de una sociedad hasta que se implemente un nuevo sistema. Si reconocemos la idea de que el código moral es definitivo para el correcto funcionamiento de una sociedad, nos encontraremos con que el tema del diseño de los contenidos normativos se forma en un aspecto crucial para la definición de ámbito público que desempeñe con efectividad. Es importante hacer algunas reflexiones: Es muy bien conocido de que existe una diferencia significativa entre los intereses personales y los intereses colectivos. Las personas intentaran asegurar que sus intereses sean cumplidos de la mejor manera posible, dados los recursos utilizables en la sociedad y en razón de la presencia de otros sujetos que también tienen intereses personales. La definición de intereses personales, es realizada por los sujetos en función de su propia concepción acerca de lo que consideran “bueno” para ellos mismos. Es decir que cada persona tiene la libertad de crear su propia concepción sobre el bien. Lo que permite determinar los contenidos de su plan de vida y a hacer lo que sea necesario para lograr cumplirlo. En la determinación de los contenidos los individuos actúan conforme a sus intereses personales. La definición de código moral colectivo, en comparación, requiere de una concepto imparcial, basada en una serie de valores universales que aprueben lo que es bueno para la sociedad en su conjunto. De lo que se trata es de garantizar que el sistema de normas que regula la vida en una sociedad sea armado sin favorecer los intereses de algún grupo específico o de algún individuo de esa sociedad. El código moral debe constituirse a partir de la libre elección de unos sujetos que se encuentran en plano ejercicio de su anatomía. Si tenemos que hacer aquellas cosas que no deseamos hacer, lo mínimo que podríamos hacer es participar en el proceso de elaboración de dichas regulaciones. Al fin y al cabo no existe algo que garantice que la vía alterna que implica la construcción de las normas de una forma autoritaria vaya a dar mejores resultados. Es por esta vía que se corre el riesgo de que la voluntad popular sea suprimida por una nomenclatura, de manera que los intereses colectivos puedan confundirse o simplemente no ser tomados en cuenta por la visión particular de quieres están ejerciendo su poder. Lo cual implicaría la privatización del ámbito público y eventualmente la restricción de las libertades individuales. Es obvio que la vía autoritaria resulta costosa, no solo, porque sus contenidos deben ser impuestos desde una estructura de poder, sino más bien porque está constantemente sometida a cuestionamiento. De alguna manera esto explica que la democracia tenga una base de sustento superior al autoritarismo. La democracia tiende a reproducirse a sí misma a través de la participación popular y por vía de la organización política. El autoritarismo se encuentra siempre a la defensiva. Es de vital importancia que la construcción de un proyecto de sociedad tenga un carácter inclusivo, en el cual participen activamente los diversos sectores y grupos de la población que la conforman. Un código no puede ser constituido por una parte, ni para una parte de la sociedad, debe de ser conformado por la totalidad de la gente, de otro modo aun cuando se pudiera imponer a la fuerza implicaría costos de transacción excesivamente altos y la necesidad de tranquilizar a los desconformes mediante el uso del poder. Dinámica 4 Investiga códigos morales en diferentes culturas, después interpreta y compara las características de códigos con los que hay en tu comunidad. MORAL COMO UNA ACTIVIDAD NORMATIVA El concepto de norma es relativamente nuevo, proviene de la filosofía kantica y neokantica. Es un concepto que se ha formado por la distinción y la oposición entre la necesidad natural y la necesidad ideal del hombre. La validez de una norma no resulta del hecho de ser o no ser seguida o puesta en práctica, sino de que debe ser expresa. En otras palabras, lo que caracteriza a la norma es su capacidad de extenderse a las situaciones que regula, la norma es válida sin importar si haya sido o no aplicada. En las relaciones humanas, lo más importante es que los involucrados sean tratados como personas. Es decir, se debe respetar la dignidad, de forma que no se burle o manipule a algún individuo. El fin de las normas morales es proteger esa dignidad. Para poder lograr su objetivo, se basan algunas primicias como: “Haz el bien y evita el mal.”, “Trata a los demás como quieras que te traten a ti” o también es conocido como “No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran.”, etc. Las normas morales son aplicaciones o concreciones de estos principios generales. Los principios y las normas morales son formuladas después de analizar las leyes de la naturaleza humana. La norma moral que dice que los hijos deben de tener un respeto hacia sus padres es un reflejo de la relación natural que es primordial que exista entre los hijos y los padres. Las normas morales son: Interiores – para lograr cumplir estas normas, es importante que el obligado esté consciente de que debe acatarlas; en caso contrario, sólo habrá cumplimiento legal, pero no moral. Si una persona aplica la norma “los hijos deben respetar a sus padres” a su conducta externa, entonces sólo estará cumpliendo una regla de cortesía. Unilaterales – son las que únicamente obligan, pero nadie tiene derecho a exigir su cumplimiento. En el caso de que fuesen bilaterales en ese momento se les denominaría normas jurídicas. Autónomas – pues el sujeto obligado es su propio autor dado que proceden de su propia naturaleza. Las normas morales NO son: Coercibles – puesto que no se pueden obtener por la fuerza. El obligado debe obedecer la norma espontáneamente. En una conducta forzada de respeto no necesariamente implica que haya un respeto en sentido estricto. Entonces lo prescrito por las normas morales tiene un valor intrínseco; por consiguiente, estas normas son valiosas por sí mismas, independientemente de su formulación escrita, porque su valor se funda en la propia naturaleza humana. Habitualmente no existe ningún conflicto entre la moral y el derecho, pero si lo hubiera deberíamos asegurarnos de que la norma jurídica en cuestión está vigente y de que la otra regla efectivamente se derive de la propia naturaleza humana. En caso de ser así, la validez formal de la norma jurídica cedería frente a la validez intrínseca de la norma moral. Dinámica 5 Prácticamente en casi todos los aspectos de nuestra vida existen normas que tratan de regular nuestra conducta dentro de la sociedad. Estamos tan acostumbrados a ellas, que cumplimos muchas normas casi sin darnos cuenta, puesto que hemos ‘mecanizado’ nuestro comportamiento ajustándolo a dichas normas. Por ejemplo, cuando nos levantamos, y aún medio dormidos cepillamos nuestros dientes, casi nunca reparamos en que estamos cumpliendo con una norma higiénica, sino simplemente lo hacemos por costumbre. Del siguiente grupo de normas, deberás decidir a cuál de los siguientes tipos pertenecen: normas morales, normas de cortesía o normas jurídicas (puede darse el caso de que una misma norma pudiera ser catalogada de dos o más maneras): No se debe menospreciar a los que son menos inteligentes que uno. Está prohibido aparcar en un vado. No hay que mentir. Se debe ceder el asiento a las personas mayores. Hay que pagar impuestos. No se debe eructar en público. Prohibido entrar con perros en este local. Hay que ser decente en esta vida. OBLIGACIÓN MORAL La existencia de una obligación supone la existencia de una norma, entendida como regla de conducta obligatoria. Si existe una norma, debe de haber una obligación de observarla. Si hay una obligación, ésta proviene de alguna norma. Por ejemplo: la obligación de “no fumar en lugares cerrados” proviene de la norma que prohíbe fumar en lugares cerrados. La obligación, en sentido estricto, siempre es moral porque: a) Se deriva de una norma y ésta, la norma que sea, siempre se funda en la naturaleza moral del hombre, en su “ser persona”. b) La obligación no es una fuerza física, más bien es moral. Existen causas que se mueven junto con la fuerza física, como la fuerza del aire que provoca la erosión de las montañas, pero como la obligación recae sobre la voluntad libre y a ésta no se le puede mover físicamente, entonces será moral. No hay que confundir la obligatoriedad con la obligación. La primera es una propiedad de las normas, porque obligan. La segunda se da en la persona cuando está obligada por la norma. La palabra obligación se puede definir como la exigencia de hacer o no hacer algo proveniente de la norma hacia un ser humano. La obligación se compone de una relación, como es natural, entre un referente y un relato. A continuación mencionaremos sus tres elementos: 1) El referente, que es la norma de la cual viene la exigencia. 2) La relación misma, la cual es de exigencia. 3) El relato, el destinatario de la exigencia. La norma es el referente por ser el primer término de la relación, ya que con ella se inicia la exigencia. El destinatario de la exigencia se constituye de dos sujetos: el que tiene la obligación de hacer algo a favor de otro y el que tiene derecho de que otro cumpla con su obligación. Por ejemplo cuando Tamara le dice a Pedro: “Prometo ayudarte pagando los estudios de tu hija por un año” y Pedro acepta, el pronunciamiento de Tamara se vuelve una promesa formal. Aquí hay una obligación porque se dan los tres elementos: 1. El referente es la norma que dice: las promesas deben cumplirse. 2. La relación la conforma la exigencia de cumplir lo prometido. 3. El relato se compone de dos sujetos: Tamara y Pedro. Tamara siendo el objeto obligado a cumplir su promesa; el segundo, como sujeto que tiene derecho a que el primero cumpla lo prometido. La validez intrínseca es una característica de las normas morales, pues valen independientemente de que se cumplan o no. Si alguien las rompe se sigue exigiendo su cumplimiento. Es una creencia general que las normas morales son obligatorias y que tenemos la obligación de acatarlas; pero se encuentran puntos de vista diversos cuando se trata de resolver estas preguntas: ¿por qué las normas morales son obligatorias?, ¿en qué se fundamenta su obligatoriedad? Las respuestas se encuentran en dos grupos: las que defienden la heteronimía y las que se inclinan por la autonomía de las normas morales. Dinámica 6 HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA La etimología de la palabra heteronomía indica su significado: héteros – diferente; nomos – ley. Decir que las normas morales son heterónomas es como afirmar que su obligatoriedad se basa en algo extraño a la persona humana. Es decir, hay heteronomía porque uno es el obligado y otro es el obligante. La existencia de la heteronomía es obvia en el orden jurídico, dónde el ciudadano es el obligado por las normas y el órgano legislativo es el obligante o autor de la norma. Los integrantes del grupo del orden moral mencionan que existe una heteronomía porque estamos obligados por normas que no hacemos, sino que vienen de autores extraños. Estos autores son, en algunos casos, la heteronomía por tradición, es decir, los usos y las costumbres actuales en la sociedad; otros opinan que el fundamento de la norma moral es el propio Estado o la conocida heteronomía política y la tercer variante es la heteronomía religiosa que opina que las normas morales se fundan en la religión. La palabra autonomía proviene de dos vocablos griegos: autós que significa “el mismo” y de nomos que quiere decir “ley”; por lo que se infiere que la situación de la persona creadora de las normas que han de regir su propia conducta. Esto es lo que hacen los Estados, pues son ellos mismos los que crean sus propias normas y por eso son autónomas. Los que defienden esta posición son el filósofo Immanuel Kant y los neokantianos de Baden, que también tienen un grupo en México. Según todos ellos la moralidad (conjunto de normas morales) es autónoma y su imposición se funda en la voluntad humana. El sujeto moral se determina a sí mismo y su conducta se rige por su propia y libre decisión. Dinámica 7 El problema de la autonomía kantiana ha sido muy discutido a la largo de la historia de la Ética. Aunque todo el mundo coincide en que éste sería el ideal de la moralidad (hacer el bien exclusivamente porque pensamos que ése -y no otro- es nuestro deber), muchos autores sostienen que la realidad del ser humano no es exactamente así, ya que resulta imposible disociar en nuestras acciones el puro deber moral de otros fines o intereses (sentimientos, amistad, deseo de ser considerados como sujetos íntegros, etc.), que también contribuyen a que actuemos de esa manera y no de otra. Pongamos un ejemplo que te toca muy directamente. Según Kant, sólo sería moral el estudiante que se esforzara en aprender únicamente por creer que ése es su deber, sin tener en consideración otros motivos para estudiar, como pueden ser: buscar con ello un buen empleo en el futuro, evitar el enfado de los padres, etc. Sin embargo, un alumno que estudiase tanto como el anterior pero que lo hiciera por otros motivos diferentes al puro respeto al deber moral (por ejemplo, para tener contentos a sus padres, para evitar castigos de los profesores, para aprender cosas que el día de mañana le permitan ser famoso en el arte o la ciencia, etc.), estaría realizando una acción conforme a la moral (estudiar) pero no exactamente una acción moral (porque no lo hace exclusivamente por creer que en eso consiste su deber). ¿Qué opinas tú de esa idea tan estricta de Kant sobre lo que son y no son acciones morales? ¿Conoces a algún compañero tuyo que sea kantiano en lo relativo a su deber de estudiar? ¿Por qué motivos te esfuerzas tú en estudiar, en el caso de que lo hagas, claro? ¿Crees tú que es posible separar el deber de otras motivaciones que también impulsan a actuar moralmente?