Download tema 2: climas, suelos y vegetación

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Geografía de España
TEMA 2: Climas y vegetación
TEMA 2: CLIMAS, SUELOS Y VEGETACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMA Y CLIMAS DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN: TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA
El tiempo atmosférico es el estado cambiante de la atmósfera en un lugar y un momento
determinados. Resulta de la combinación de múltiples variables: temperatura, presión, humedad,
nubosidad… No hay que confundir con clima, que es el estado medio estadístico de las condiciones
atmosféricas de una zona y que son recopilados durante una serie temporal (30 años) para asegurar su
fiabilidad. El primero es estudiado por la meteorología y el segundo la climatología, ambas dentro de la
Geografía Física.
FACTORES DEL CLIMA
Geográficos
Los geográficos lo hacen de forma permanente y son la latitud (zonalidad), las masas marítimas,
masas continentales y el relieve.

La latitud: Es la distancia al Ecuador, divide el globo terráqueo en 3 zonas: cálida, templada y fría.
Estas zonas tienen diferentes: medias de temperatura, horas de día y noche y estaciones. La
Península Ibérica está entre los 36 y 43º de latitud Norte, en la zona templada, más cerca de la
cálida que de la fría. Esta localización provoca una marcada estacionalidad en nuestro clima, por la
diferencia de la incidencia de los rayos del sol a lo largo del año y también hace que exista una
fuerte variación de temperatura de norte a sur.

Influencia del mar



Masas marinas. La Península se sitúa entre dos mares muy distintos, el Océano Atlántico,
abierto, de aguas frías y con menos salinidad y el mar Mediterráneo, cerrado, con aguas cálidas
de mayor salinidad. La proximidad al mar ejerce un efecto termorregulador, suaviza las
temperaturas, diluyéndose su efecto a medida que nos adentramos en el continente. La
constitución maciza de la península hace que se noten las diferencias térmicas entre el interior y
la costa y que presente rasgos de continentalidad muy marcados. En el mar Mediterráneo existe
mucha insolación; además, se encuentra cerrado por relieves de origen alpino, que producen un
estancamiento de las masas de aire. Son frecuentes los centros de bajas presiones. Por otra
parte, las características de las corrientes marinas (frías o cálidas) también influyen en el clima
de las zonas costeras; la corriente marina del Golfo de Méjico (Gulf Stream), cálida, pasa cerca
de nuestras costas. Pese a estar rodeada de mares, la Península no sufre la penetración de
influencias marinas debido a su configuración maciza y a la disposición periférica del relieve.
Los relieves montañosos, paralelos a la costa, suponen una barrera para la llegada de la
influencia marina (especialmente en el Mediterráneo).
Masas continentales. España se sitúa entre dos continentes: Eurasia, que tiene una gran
masa continental y África, con un gran desierto tropical cercano a nuestra posición. La
continentalidad consiste en que las grandes masas terrestres absorben y desprenden calor más
deprisa que las zonas marinas. Por eso, en el interior de los continentes existe mayor amplitud
térmica y son mayores los contrastes entre máximas y mínimas. El continente euroasiático
alcanza una temperatura muy fría en invierno (se forma un anticiclón) y muy cálida en verano
(se forma un centro de baja presión). En el continente africano el calor muy seco que existe en
verano en la zona desértica puede extenderse al Sudeste de España.
El relieve influye de tres maneras:

La altitud: Provoca un descenso de temperaturas (a mayor altura, más frío) denominado
gradiente térmico altitudinal o vertical, las temperaturas disminuyen 0,6º cada 100 metros de
ascenso) y hay mayor humedad. En la Península Ibérica con una altitud media de 660 m, y la
presencia de relieves montañosos que superan los 1.000 m el gradiente térmico vertical es muy
importante.
1
Geografía de España


TEMA 2: Climas y vegetación
La orientación: En el hemisferio norte, las laderas orientadas al sur (solanas) tienen más horas
de insolación (más calor y menos humedad, por la evaporación), mientras que las orientadas al
norte (umbrías) sucede lo contrario. También ocurre algo similar con la influencia del viento o
efecto FOEHN, ya que la existencia de relieves montañosos dificulta la entrada de masas de
aire húmedas, provocando precipitaciones orográficas en la ladera costera (barlovento) y
descenso de las precipitaciones en la ladera interior (sotavento). Las laderas orientadas a la
penetración de los vientos húmedos (barlovento) reciben más precipitaciones, son más frías y
con más vegetación; mientras que las laderas resguardadas del viento (sotavento) son más
cálidas, secas, y con menos vegetación. Este fenómeno es muy importante en las cordilleras
españolas, sobre todo, en la Cantábrica, Pirineos y Valle del Ebro, porque en éste todas sus
vertientes están orientadas a sotavento, lo que provoca un descenso de precipitaciones en el
interior.
La disposición: Los sistemas paralelos a la costa impiden el paso a las influencias marinas,
sólo queda abierta la costa portuguesa y la zona del Suroeste (valle del Guadalquivir). Los
sistemas montañosos en dirección Oeste – Este (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema
Central, Montes de Toledo, Sierra Morena) abren camino a los vientos del Oeste, pero dificultan
la entrada de vientos del Norte y del Sur. Las cuencas terciarias (Ebro, Duero, Tajo, Guadiana)
cerradas por cadenas montañosas quedan aisladas de la influencia marina, con lo que se
acentúa su aridez y su continentalidad (temperaturas extremas). En el Oeste la disposición de
las cordilleras es paralela a la entrada de los vientos (dominantes del oeste) por lo que no
suponen una barrera para estos: mayor influencia marítima en el clima. En el Este la disposición
de las cordilleras es paralela a la costa por lo que las influencias marítimas mediterráneas
penetran poco en el interior.
Dinámicos
Por factores dinámicos nos referimos a centros de acción, masas de aire, frentes y Jet stream o
corriente en chorro. La península Ibérica está en una zona muy activa en relación con la circulación
atmosférica, por su latitud intermedia (entre las latitudes polares y tropicales) y por su ubicación entre un
área continental y una oceánica.
La circulación del aire en la atmósfera se produce a gran altura (circulación superior) y a baja altura
(circulación en superficie). En la Tierra se suelen formar cinturones de altas presiones en las zonas polares
y tropicales y de bajas presiones en la zona ecuatorial y zonas templadas.

Circulación del aire en altura: En los últimos años se ha descubierto que la gran importancia de la
JET STREAM (Corriente en chorro) en la generación de climas. Es una corriente de altura, un flujo
de vientos de dirección Oeste-Este, de estructura tubular que circula entre los 9.000 y 11.000
metros y alcanza velocidades hasta de 300/400 km/h. Se localiza a unos 40 º de latitud, pero oscila
a lo largo de las estaciones del año, separando las bajas presiones polares de las altas presiones
subtropicales. Su trazado es zonal con suaves ondulaciones, pero cuando su velocidad disminuye
describe profundas ondulaciones (dorsales y vaguadas) que dan lugar en superficie a anticiclones y
borrascas dinámicas. Condiciona la circulación atmosférica de la zona templada del hemisferio norte
(en verano se desplaza hacia el norte y en invierno al sur) y afecta especialmente a las regiones del
norte peninsular, ya que hace que los vientos que llegan estén cargados de la humedad del
Atlántico.

En la circulación del aire en superficie podemos observar los siguientes factores:


Altas y bajas presiones: La presión es el peso del aire en cualquier punto de la atmósfera. La
presión media a nivel de mar en condiciones óptimas hace subir 760 mm el mercurio en un
barómetro, esto equivale a 1.013 milibares. Las altas presiones (anticiclones) serán las que
superen este nivel y bajas presiones (borrascas) las que queden debajo del mismo.Las isobaras
unen puntos de igual presión atmosférica a determinada altitud.
Centros de acción: Son centros de altas (>1.013 mb: A) o bajas presiones (<1.013 mb: B) que
dirigen las masas de aire (del norte: frías; del sur: cálidas; continentales: secas; oceánicas:
húmedas), pudiendo ser térmicos (por enfriamiento o calentamiento del aire) o dinámicos
(formados por la corriente de chorro). Las altas presiones provocan que desciendan masas de
aire y por lo tanto no se produzcan precipitaciones, suelen provocar un tiempo estable, con
ausencia de vientos y lluvias. En las zonas de bajas presiones el aire es ascendente,
condensándose y pudiendo producirse precipitaciones y vientos, con tiempo inestable. En la
península dominan los siguientes centros de acción (aunque son móviles):
2
Geografía de España
o
o
o
o
o
o

TEMA 2: Climas y vegetación
Anticiclón de las Azores: el más importante para España, trae un tiempo estable y seco. En
verano se sitúa entre los 40 y 45º de latitud y en invierno entre los 30 y 35º. Su principal
efecto es que hay altas presiones en altura (sin precipitaciones), enviando aire templado
/cálido. Impide el paso del frente polar y es uno de los causantes de la sequía veraniega al
dificultar la llegada de vientos húmedos del Atlántico.
Baja Presión de Islandia: Hacia los 50-55º latitud norte (oscila), envía aire polar marítimo
(húmedo y frío) y provoca un tiempo húmedo y frío, siendo más importante en invierno,
aunque en primavera y otoño genera inestabilidad causada por la alternancia con el
Anticiclón de las Azores. Afecta más a Galicia y la cornisa cantábrica, con lluvias y
temperaturas frías.
Anticiclón europeo continental: se forma en invierno y produce un aire frío y seco, con
temperaturas muy bajas, heladas nocturnas, cielos despejados y nieblas. También trae
vientos del Norte (tramontana) y del NO (cierzo).
Baja presión Golfo Génova: el carácter cálido y húmedo del Mediterráneo favorece la
formación de un centro de bajas presiones a fin de verano y en otoño. Aporta aire húmedo
(precipitaciones) a la costa mediterránea. Puede unirse a una gota fría, con efectos
catastróficos.
DANA o GOTA FRÍA: una masa de aire frío que se desliza del frente polar y desciende a
gran velocidad hacia latitudes más cálidas. El contraste de temperaturas con el centro de
bajas presiones del golfo de Génova origina un proceso de convección que da lugar a
fuertes precipitaciones. Mejor llamarla DANA (depresión aislada en niveles altos).
Baja presión en norte de África: se forma en verano y puede unirse a una baja presión en la
península. Provoca un fuerte calentamiento de las masas de aire que no provoca
precipitaciones porque siguen siendo cálidas en altura. Produce olas de calor (“bochorno”).
Masas de aire: Son grandes masas de aire, de presión, temperatura y humedad similares, que
ocupan grandes extensiones de la atmósfera y que son impulsadas por los centros de acción.
La península está influida principalmente por dos masas de aire, la fría-polar y la cálida-tropical,
y la situación en la banda de contacto entre ambas provoca inestabilidad. Pueden ser árticas,
polares y tropicales (A, P, T); marítimas o continentales (m, c):
1.- Ártica marítima (Am): generada por un anticiclón en las islas Británicas en invierno, trae
un frío cargado de humedad (Groenlania) que puede ocasionar nevadas.
2.- Polar marítima (Pm): su dinámica procede de la baja presión islandesa, aunque en
principio es fría y poco húmeda, se va cargando de humedad al atravesar el Atlántico.
3.- Polar continental (Pc): procede del Anticiclón europeo (Europa central o Siberia), provoca
un tiempo frío, seco y estable, que da lugar a heladas en invierno
4.- Tropical marítima (Tm): traído por el Anticiclón de las Azores, es la masa de aire
dominante en verano. No provoca precipitaciones.
5.- Tropical continental (Tc): viene originada por la baja presión norteafricana, con olas de
calor en verano


Los frentes: Son las líneas de contacto entre dos masas de aire distinto, cálido y frío. Se
representan en los mapas del tiempo mediante símbolos: triangulares el frío y semicirculares el
cálido. Originan la mayor parte de las precipitaciones en primavera y otoño y en España el más
importante es el frente polar que pone en contacto la masa Pm con la Tm. El frente polar, por lo
tanto, es la separación entre dos masas de aire de características físicas (temperatura,
humedad...) diferentes: aire polar frío y aire tropical cálido. En los frentes se producen gran
cantidad de precipitaciones, debido a que las masas de aire cálido ascienden sobre las de aire
fío, provocando la condensación de la humedad y la consiguiente precipitación. En verano esa
línea se mueve hacia el norte de Europa, quedando la Península bajo la influencia de las masas
de aire cálido, por lo tanto sin muchas posibilidades de precipitaciones y con mayores
temperaturas.
Los vientos: Se producen por la diferencia de temperatura y presión entre las distintas masas
de aire, por lo que, a mayor diferencia, más fuerte será el viento. Su velocidad se mide con el
anemómetro, y su dirección, con la veleta.
3
Geografía de España
TEMA 2: Climas y vegetación
ELEMENTOS DEL CLIMA
Insolación
Es el número de horas de sol que recibe una superficie en un periodo de tiempo y se relaciona
inversamente con la nubosidad. Influye en la actividad biológica de las plantas y en algunas actividades
(turismo). En la península, depende de la latitud y del relieve.
Nubosidad
Inversamente relacionada con la insolación, influye en los niveles de insolación y de amplitud
térmica (diferencia entre las máximas y mínimas de temperatura).
Efectos similares a la nubosidad los producen las nieblas y las calimas. La niebla se forma cuando
una parte de la humedad del aire se condensa en la capa inferior de la atmósfera y se produce cuando la
temperatura del suelo es inferior a la del aire de la capa límite, que tiene un alto contenido de humedad. Se
da más en la montaña, las zonas costeras y los valles fluviales (p.ej. Ebro). La calima es una niebla seca,
propia de la España menos lluviosa, siendo un tipo de niebla menos espesa, con visibilidad superior
(también neblina o bruma). El término se utiliza más frecuentemente para designar la presencia de
partículas sólidas en suspensión, partículas finas de vapor de agua con polvo, arcilla , arena, etc., elevadas
en suspensión por movimientos ascendentes producidos por un excesivo calentamiento. Se da con más
frecuencia en el sur peninsular y Canarias.
Las temperaturas
Es el grado de calentamiento del aire y dependen de la latitud, altitud, la proximidad al mar o la
continentalidad. Como referencias se toman la temperatura media diaria (se halla sumando la máxima y
mínima diarias y dividiendo el resultado entre dos), la temperatura media mensual (suma de las medias
diarias, dividida entre el número de días de ese mes) y la temperatura media anual (suma de las medias de
los 12 meses dividida entre 12).

Mapa de España de temperatura media: En estos mapas se observa la diferente distribución de las
temperaturas en España debido a una serie de factores:






La latitud: las temperaturas más bajas se dan en el Norte más que en el Sur (indicar la
diferencia).
La proximidad al mar: las temperaturas más suaves se dan en la costa en verano e invierno y
son más extremas hacia el interior.
Continentalidad: cuanto más en el interior, mayor oscilación térmica y menor humedad.
El relieve es el factor más influyente, ya que hay que tener en cuenta el gradiente térmico
vertical o altitudinal, su orientación y su disposición
La proximidad al continente africano provoca un aumento de las temperaturas y de la aridez.
Amplitud térmica: Es la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja registrada en un lugar
o zona, durante un determinado período. Se obtiene restando la temperatura mínima de la máxima
y distinguimos las siguientes:
• La diaria u oscilación térmica: es la diferencia entre la máxima y mínima diaria.
• La mensual: diferencia entre la diaria más alta y la más baja del mes.
• La anual: diferencia entre la mensual máxima y la mínima.
• Media anual: el promedio de un largo periodo (30 años). Es la más utilizada.
4
Geografía de España
TEMA 2: Climas y vegetación
Es mayor en las zonas continentales y menor en las costeras, ya que el mar actúa como
agente suavizador de las temperaturas. La continentalidad del interior de la Península es un rasgo
que se refleja en la media anual de la oscilación térmica diaria (superior a 10ºC). Puede
considerarse como amplitud térmica baja la inferior a 10°, media entre 10 a 18°, alta superior a los
18° e insignificante la menor de 5 °. La continentalidad consiste en que las grandes masas terrestres
absorben y desprenden calor más deprisa que las zonas marinas, por eso en el interior de los
continentes existe mayor amplitud térmica y son mayores los contrastes entre máximas y mínimas.
Este valor aumenta desde las zonas costeras (inferior a 9ºC) hacia el interior, donde alcanza los
valores más elevados. En Baleares, al igual que en Canarias es inferior a 8ºC, salvo en las zonas
situadas hacia el interior. En el interior (continentalidad) oscilan entre más de 21ºC y menos de 9ºC
en algunas zonas costeras del noroeste, por ejemplo 21º en Ciudad Real y 9º en La Coruña.

Temperaturas extremas: Es muy importante conocerlas porque desempeñan un papel fundamental
en la adaptación de la vegetación al medio, el tipo de cultivos o de construcciones...


Las temperaturas máximas absolutas por debajo de 700 m de altitud sobrepasan los 40 0 en
toda España excepto en la costa norte y las máximas absolutas históricas (superiores a 450) se
han dado en el valle del Guadalquivir y en el valle medio del Guadiana.
Las mínimas absolutas dependen de la altura y del alejamiento de la costa. Valores inferiores
a 00 se dan en casi toda España excepto en el Mediterráneo andaluz, por debajo de -100 en casi
todo el interior peninsular (excepto depresión del Guadalquivir y cuencas bajas del Tajo y
Guadiana), por debajo de 700 m de altitud las mínimas se han dado en la provincia de Albacete
(-250), por encima de 700 m se han dado en el sistema Ibérico (Calamocha: -300, Molina de
Aragón) y en el sistema Central y en alta montaña “no hay observatorios” (sí en algunos
refugios de montaña).
Las precipitaciones
La precipitación es la caída de agua procedente de las nubes, en forma líquida o sólida (nieve o
granizo). Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m 2), que son
unidades equivalentes, ya que el pluviómetro tiene una superficie de 1 m 2, por eso cada milímetro de nivel
equivale a 1 dm3, es decir, 1 litro. Son muy importantes, de ellas depende en gran parte el paisaje vegetal,
tienen gran interés económico (y más en España, que tiene déficit hídrico en amplias zonas). En España se
caracterizan por sus grandes contrastes y su irregularidad. Se representan en los mapas mediante líneas
(isoyetas: misma precipitación) o mediante mapas corocromáticos (isopletas: mismo valor). Dependen de la
proximidad al mar / continentalidad, la cercanía al continente africano, la altitud, el relieve (barlovento,
sotavento, efecto Fohen) y las corrientes marinas (especialmente la atlántica).

Precipitaciones totales (¡Se obtienen siempre sumando!): son la cantidad acumulada de
precipitaciones (en l/m 2 o mm), recogidas en el pluviómetro de una estación durante un periodo
determinado (día, mes, año). La precipitación mensual es la suma de las precipitaciones diarias de
ese mes y la precipitación anual es la suma de las precipitaciones mensuales de dicho año.

Precipitaciones medias: Como las precipitaciones suelen ser muy irregulares (y más en nuestro
país) hay que sumar las de un largo periodo (20/30 años como mínimo) para obtener
las precipitaciones medias. Estas se obtienen dividiendo las cantidades totales de agua recibidas a
lo largo de los doce meses durante un largo periodo de años (~ 30 años) entre ese número de años.
Tenemos la precipitación media mensual si el promedio se refiere a cada uno de los doce meses y
la precipitación media anual si se refiere al total anual acumulado. Son las medidas que aparecen
en los climogramas.

Tipos de lluvia:

Frontales (frentes fríos y cálidos: especialmente el Frente Polar). Son de frente frío cuando una
masa de aire frío (del norte) avanza sobre una masa de aire cálido (del sur), ya que el aire
cálido es menos denso y se ve obligado a ascender sobre la masa de aire frío. Origina nubes de
desarrollo vertical (cumuliformes) y en ese ascenso rápido, el vapor de agua se condensa y
precipita. Serán de frente cálido cuando la masa de aire cálido (procedente del sur) avance
sobre una masa de aire frío (procedente del norte), puesto que el aire cálido es menos denso y
asciende suavemente sobre la masa de aire frío, que actúa como una cuña. El vapor de agua
se condensa lentamente en nubes de tipo estrato, dejando gran cantidad de precipitaciones
delante del frente.
5
Geografía de España



Convectivas (calentamiento del suelo: especialmente en verano). El aire en contacto con una
superficie caliente se eleva por el calor, la humedad que contiene se condensa, dan lugar a
nubes tipo "cúmulo", produciéndose precipitaciones. Es el fenómeno propio de las tormentas de
verano.
Orográficas (de relieve: efecto FOEHN). Las masas de aire húmedas se encuentran con una
cordillera, por lo que tienen que elevarse para sobrepasarla y en este ascenso, el vapor de agua
se condensa, produciéndose precipitaciones en la ladera de barlovento. La ladera de sotavento
es un lugar seco, pues el aire ya baja sin humedad (efecto Foehn).
Distribución de las precipitaciones:





TEMA 2: Climas y vegetación
Frecuencia: en el N y NO se producen más de 120 días de precipitación al año (Guipúzcoa,
más de 180), en el SE, menos de 40 días al año (Corrientes atlánticas / cercanía África)
Intensidad: valores más altos en las costas mediterráneas (gota fría) y en las atlánticas, y
menores en el interior (continentalidad).
DANA (depresión aislada en niveles altos o Gota fría): las lluvias extraordinarias del
Mediterráneo en otoño se producen por este fenómeno. En verano, la fuerte insolación y la
elevada evaporación han formado una masa de aire cálida y húmeda. Si en altura llega una
masa de aire a temperatura muy baja se forma la “gota fría”. El reborde montañoso de las
fachadas Este y Sur de la península facilita el ascenso muy rápido de nubes de desarrollo
vertical con una condensación masiva que da lugar a precipitaciones muy violentas.
Régimen estacional: En el dominio atlántico, al Oeste de la Península, las lluvias más altas se
dan en invierno. En el dominio mediterráneo, al Este de la Península, las mayores lluvias son en
otoño, y en el interior, se suelen dar en primavera y otoño. La escasez de precipitaciones
estivales coincide con el mayor periodo de evapotranspiración potencial. El resultado es un
déficit de agua (aridez) que incide en agricultura y ganadería.
Comentario del mapa de precipitación media anual en España: Es un mapa de isoyetas que
muestra la precipitación media anual. Se observa una distribución irregular que mantiene una
estrecha relación con la configuración del relieve. En esta distribución influyen varias causas:
1) La proximidad al mar, aunque no siempre es indicio de mayores precipitaciones (observad el
sudeste de la Península: sin efecto Foehn).
2) La cercanía al continente africano, donde la gran extensión del desierto del Sahara afecta
negativamente a la cantidad de precipitación.
3) La altitud, que es responsable en alto grado de la importancia de las precipitaciones. Existe un
paralelismo entre las isohipsas (líneas de igual altura) y las isoyetas (igual precipitación).
4) La situación del relieve (+ Barlovento, - Sotavento y efecto Foehn).
5) La entrada de corrientes atlánticas por el N y NO, que encuentran barreras montañosas (Cord.
Cantábrica, Pirineos), con lo que se producen fenómenos de ascendencia, que provocan lluvias
orográficas. Debido a estas corrientes podemos ver como las precipitaciones disminuyen de norte a
sur. También que las precipitaciones en la vertiente atlántica son superiores a las de la vertiente
mediterránea (nombramos DANA).
6
Geografía de España
TEMA 2: Climas y vegetación
Evaporación y evapotranspiración

La evaporación es la cantidad de agua que vuelve a la atmósfera desde la superficie de la Tierra.
Depende de los siguientes factores:
• Insolación (más evaporación con cielos despejados).
• Temperatura (más si es elevada).
• Vientos (más si son fuertes).
•
Humedad (más evaporación cuanta menos humedad ambiental).
• Superficie cubierta de vegetación.

La transpiración es la evaporación biológica realizada por los seres vivos, especialmente los
vegetales.

La evapotranspiración (real: ETR) es la pérdida de humedad de una superficie por evaporación
directa, junto con la pérdida de agua por transpiración (evaporación indirecta) de la vegetación. Se
expresa en mm por unidad de tiempo.

La evapotranspiración potencial (ETP) indica la cantidad que se registraría si existieran los
volúmenes de agua necesarios.

El balance hídrico es la relación entre ETP y precipitación, que reconoce los excesos o déficit de
agua. En España, la mayor parte del territorio tiene déficit hídrico.
Aridez
Rasgo climático estructural que relaciona las precipitaciones con las temperaturas y hace referencia
al déficit de humedad en el suelo y en la atmósfera para mantener la demanda de agua por parte de la
vegetación. Para medir la aridez se usan, entre otros, los siguientes índices:

Gaussen: Considera que un mes es árido cuando las precipitaciones de ese mes son inferiores al
doble de la temperatura media de ese mes (2T ≥ P). En el que P = precipitación del mes (mm) y T =
temperatura media del mes en ºC.

Martonne: Una zona es árida cuando el resultado de dividir las precipitaciones totales de ese año
por la suma de la temperatura media anual más 10 es inferior a 10.
p
p = precipitación total anual en milímetros.
Im 
t  10
t = temperatura media anual en grados centígrados.

Lautensach-Mayer: Calcula la aridez de una zona a partir del número de meses con déficit de agua.
Considera que un mes es seco cuando las precipitaciones son menores de 30 mm

Dantín y Revenga (para España): Clasifica las zonas de la Península Ibérica en función de su
aridez. Una zona es árida cuando el resultado de dividir la temperatura media anual (grados 0) x 100
por las precipitaciones totales (mm) de ese año es mayor de 3.
t.100
t = temperatura media anual en grados centígrados.
Idr 
p
p = precipitación total anual en milímetros.
LOS CLIMOGRAMAS
Son diagramas de frecuencias (ombrotérmicos) en los que se representan las temperaturas medias
mensuales con una gráfica lineal y las precipitaciones totales mensuales, con un diagrama de barras. Las
temperaturas se representan en el eje de ordenadas de la izquierda, con una escala que es la mitad de la
utilizada para las precipitaciones. Las precipitaciones se representan en el eje de ordenadas de la derecha
con una escala que es el doble de la empleada para las temperaturas. En el eje de las abscisas se
representan los doce meses del año. Aquellos meses en el que la línea de las temperaturas esté por encima
de la de las precipitaciones son los meses áridos según el índice de Gaussen.
7
Geografía de España
TEMA 2: Climas y vegetación
CLIMAS DE ESPAÑA
Clima oceánico

Características:
Presenta
unas
temperaturas
mensuales frescas en verano (<220C de media),
suaves-frías en invierno (>6 a 100C de media) y una
amplitud térmica baja (80C-100C). Las precipitaciones
son abundantes, sin estación seca (> 800 mm), y los
máximos de precipitación se dan predominantemente
en invierno (sin meses secos). Se distribución por la
costa gallega y cantábrica y los observatorios
característicos son Pontevedra, Oviedo y Santander.

Oceánico de transición al interior: En el aumenta la
amplitud térmica: (90C-120C) y se insinúa o aparece
la estación seca (máximo 2 meses secos), además
de descender las precipitaciones (< 800 mm). Se
encuentra distribuido en una banda paralela en la
vertiente sur de la Cantábrica y los observatorios
característicos son Orense y Vitoria.
Clima mediterráneo litoral
* Observación importante: el clima mediterráneo no implica necesariamente estar bañado por el mar
Mediterráneo (ejemplo: California o Golfo de Cádiz).
Posee temperaturas suaves en invierno (media mes más frío> 10 0C) y elevadas en verano (si algún
mes >220C), así como una amplitud térmica moderada (media: 130 a 160). Sus precipitaciones variables,
pueden llegar a ser escasas, y muy irregulares entre años. (escasas: entre 300 y 800 mm). Existe estación
seca en verano y los máximos de precipitación característicos son invernales en el tipo Mediterráneo puro a
escala mundial, pero en la península se desplazan a la primavera y otoño en muchas áreas. Su distribución
se encuentra repartida entre Andalucía occidental y Extremadura, la franja de la costa mediterránea y
Baleares. Observatorios característicos son los de Huelva y Cádiz, como ejemplos de clima mediterráneo
estricto (lluvia de invierno), y Alicante, Valencia, Castellón y Palma de Mallorca (con máximos de
precipitación desplazados a otoño).
8
Geografía de España
TEMA 2: Climas y vegetación
Mediterráneo de interior o continentalizado
Afecta al resto del interior de la Península (salvo
montañas y variante semiárida). En muchos manuales
se indica que estas áreas tienen un clima mediterráneo
continentalizado, atendiendo a su mayor amplitud
térmica, aunque carezcan de precipitaciones de verano
que es un rasgo típico de los climas continentales. Las
temperaturas se extreman, aumentando la amplitud
térmica. Las precipitaciones suelen presentar dos
máximos de primavera y otoño, superior el de primavera
(cuanto más a occidente) o de otoño (cuanto más al
este). Sus observatorios característicos son León,
Cuenca, Burgos y Huesca.
Clima mediterráneo semiárido
Por la falta de precipitaciones hablamos de
clima mediterráneo árido en el Bajo Ebro y en el
extremo Sureste (Murcia y Almería). Las precipitaciones
descienden por debajo de 200 mm o incluso menos al
año. Observatorios característicos son Almería, Murcia
y Fraga.
Clima de montaña
Se caracteriza por alturas superiores a los 1200
m., con temperaturas bajas, con valores próximos o
inferiores a 0ºC en invierno y precipitaciones muy
abundantes, más que en su entorno (> 1000 mm). Se
distribuye por la Cordillera Cantábrica, Pirineos
centrales, Sistema Ibérico, Sistema Central, Sistema
Bético… Observatorios característicos son Navacerrada
y Benasque
9