Download Descargar archivo adjunto file_download

Document related concepts

Proceso de Reorganización Nacional wikipedia , lookup

Dictadura militar wikipedia , lookup

Jorge Rafael Videla wikipedia , lookup

Bloque Occidental wikipedia , lookup

Neoliberalismo wikipedia , lookup

Transcript
Trabajo práctico Historia
Social N°1
Division: D 6°A
Profesor: Juan Pablo Todaro
Alumnos: Paloma Lauria, Marina Cardoso, Mati Kapszuk
A continuación se llevará a cabo un trabajo práctico en el cual se deberá tratar los
siguientes puntos:
1. Política económica del régimen: las principales medidas económicas en las
diferentes etapas de la dictadura cívico militar 76-83.
2. Contextualizar la dictadura argentina con respecto latinoamérica y el resto del
mundo.
3. Establecer relaciones entre el modelo económico y el modelo represivo utilizado
durante la dictadura del 76.
4. Realizar un poster en donde den cuenta de la importancia de la memoria con
respecto a los años de la dictadura.
El siguiente trabajo se hará bajo los siguientes términos:

Max 2 pag, Min 1,5 Por respuesta

Times New Roman 12

Interlineado 1,5

Justificado

Citas: APA
Punto 1:
La política económica del gobierno militar (que abarcó desde 1976 a 1983) , estuvo
basada en un objetivo principal , volver a los principios liberales (libre mercado ),y
volver al modelo que había dado bienestar al país desde el siglo XIX hasta la década
de 1930 . Los militares estaban convencidos que el país había tomado un camino
equivocado que condujo al surgimiento de una numerosa clase obrera y del fenómeno
peronista y que las consecuencias eran evidentes. Se sentían con la capacidad para sacar
al país de esa situación.
En el momento en que se produjo el golpe, la economía estaba en estado caótico (no
solamente la economía) ,en parte porque los grupos económicos poderosos , al estar
en contra de la entonces presidente María Estela Martinez de Perón, boicotearon su
accionar.
Medidas económicas durante el gobierno militar:
El primer presidente a cargo fue Jorge Rafael Videla (1976- 1981) y el ministro de
economía asignado fue, Martinez de Hoz, un economista liberal con muchos contactos
internacionales. Fue el que ideó el plan económico. En un comienzo se tomaron
algunas medidas que fueron positivas para comenzar a conseguir los objetivos deseados:
liberación de precios, congelación de salarios, reducción de los aranceles de
importación , para frenar el aumento de los precios internos, se quitaron los aranceles
de exportación , para que nuestros productos fueran más competitivos en el mundo.
Sin embargo, como no se conseguía controlar la inflación, y para finalmente poder
lograr la incorporación de la Argentina en el mercado internacional Martinez de Hoz
implementó a fines del 1978 la tablita cambiaria. La misma consistía en un plan de
devaluación descendente programada del peso. Pero en la práctica esto no funcionó,
no se frenó la inflación y produjo atraso cambiario, que beneficio a las importaciones y
perjudicó enormemente a la industria nacional (convenía más importar que fabricar),
tampoco resultaba rentable exportar.
Por otro lado un fenómeno internacional, que era la reducción en la tasas de interés para
solicitar préstamos (por abundancia de petrodólares),hizo que muchas empresas se
endeudaron en el exterior.
Además otras de las medidas tomadas había sido, la reforma del sistema financiero. Se
habían liberado las tasas de interés, esto hizo que las maniobras especulativas
aumentaran, por las altas tasas ofrecidas por los bancos , entonces el sector financiero
creció mucho y se volvió muy poderoso convirtiéndose en el eje de la economía. Era
evidente que se marchaba hacia una crisis.
Hubo entonces un cambio en la dirigencia con Viola como presidente y Lorenzo Sigaut
como ministro de economía, solo se mantuvieron por ocho meses (marzo de 1981)
Sigaut trató de terminar con el atraso cambiario (valor del dólar demasiado bajo ), que
beneficiaba a las importaciones y a las operaciones en el campo financiero . Dejó de
lado el uso de la “tablita”.
Creó dos tipos de cambio del dólar, el financiero y el comercial.
Trató de desestimar la inversión en dólares, con su famosa frase “el que apuesta al
dólar pierde”, pero ocurrió que el peso se siguió devaluando y los que apostaron al
dólar finalmente ganaron.
Las deudas contraídas se volverían difíciles de afrontar Hubo gran recesión y crisis.
Finalmente Viola fue removido y Sigaut finalizó su gestión.
El
nuevo
presidente
fue
Galtieri
y
su
ministro
de
economía
Roberto
Alemann(diciembre de 1981 a junio de 1982).
Alemann, quiso imponer una dura política antiinflacionaria, desregular la economía y
achicar el estado (privatizar) .Unificó el tipo de cambio.
Sus intentos quedaron frustrados por el comienzo de la Guerra de Malvinas.
Tras la derrota de la guerra frente a Reino Unido , el régimen militar entró en la recta
final y la economía estaba en estado caótico , sin embargo hubo tiempo de tomar un
nueva medida, se decidió la estatización de la deuda externa , de todas las empresas y
bancos que habían contraído deudas , en esta etapa Bignone era el presidente y Dagnino
Pastore su ministro ,
Luego de Bignone finalmente hubo elecciones y se retornó a la democracia(diciembre
1983) . Para concluir podemos afirmar que el saldo de este periodo de gobierno militar,
fue muy negativo para la economía del país, quedando con una enorme deuda externa y
la destrucción del sector industrial.
Punto 2:
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo entró en una segunda guerra, la
conocida como la Guerra Fría. La misma presentaba al mundo dividió en dos
principales bloques que luchaban por poner sus ideales, es decir, que querían que sean o
todos comunistas o todos capitalistas. El primer bloque, eran los capitalistas, y a esté
pertenecían Estados Unidos, Europa y Japón. En el segundo bloque se encontraban los
comunistas, pertenecía la URS, Europa Oriental y China. Está guerra fue nombrada de
está forma por la falta de uso armamento bélico, la misma duró desde el año 1946 al año
1991. A parte de los grandes bloques principales se encontraba un tercero, los
populistas, donde se encontraban América Latina y América del sur.
En el comunismo (oriente) el aspecto social que se manejaba era la llegada del Papa a
Italia, la reorganización y evolución en la familia, todos estudiaban y todos trabajaban, y
se crean en Rusia diferentes asambleas representativas (Duma). En el aspecto cultural,
las mujeres comenzaban a luchar por lo que querían y a decir lo que pensaban,
básicamente a luchar por sus ideales. En el aspecto político, en China comenzó el
comunismo de Mao, y en Rusia el comunismo de Stalin (este último ocurrió antes de la
década del 70).
En el capitalismo (occidente) el aspecto social que se manejaba era la clase trabajadora
(el proletariado) y la urbanización, dejaban de vivir en el campo para ir hacia la ciudad.
En el aspecto cultural se difunden los pensamientos e ideas por medio de la música y el
cine, y se creó la Escuela de las Américas, en Estados Unidos, que era una organización
para la instrucción militar del Ejército de Estados Unidos. En el aspecto político, los
joven estudiantes se levantaron ante el gobierno y la mujer comienza a tener voz.
En el aspecto económico en Oriente y Occidente empezó a haber un control sobre el
petróleo y los jóvenes se independizaron.
En el populismo el aspecto social que se manejaba era la pobreza y desempleo. En el
aspecto cultural se fundó la República de los Estados Unidos de América. (También
ocurrió la MNR, PRI, OPEP y la Revolución Cubana, pero esto fue antes de la
dictadura). En el aspecto político comenzó el populismo que es la estrategia de las
corrientes políticas que buscan el apoyo de las clases populares. En el aspecto
económico se vendieron empresas e industrias a capitalistas extranjeros.
Para nosotros el tema más importante a resaltar es la diferencia que había entre lo que
sucedía en América Latina y el resto del mundo.
Mientras que en América Latina había represión, corrupción, violencia, desempleos,
desaparecidos, en las potencias mundiales no solo había libertad de expresión sino que
se luchaba por elegir el mejor ideal para el mundo.
Había un gran contraste, por un lado las potencias querían encontrar la mejor manera de
vivir y de gobernar, y por otro lado estaba en América Latina estaba ocurriendo
totalmente lo contrario.
En Argentina el golpe militar más importante ocurrió en el año 1976 hasta 1983, por
Jorge Rafael Videla junto con militares del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea.
En Uruguay fue desde el 1973 hasta el 1984, por Juan María Bordaberry junto con
civiles cívico-militares.
En Chile fue desde 1973 hasta 1990, por Augusto Pinochet Ugarte.
En Surinam fue desde 1980 hasta 1982, por Desi Bouterse.
En Bolivia fue desde 1971 hasta 1978, por Hugo Banzer.
En Paraguay fue desde 1954 hasta 1989, por Alfredo Stroessner.
En República Dominicana fue desde 1930 hasta 1961, por Rafael Trujillo.
En Perú fue desde 1968 hasta 1975, por Juan Velasco Alvarado.
En Ecuador fue desde 1972 hasta 1976, por Guillermo Rodríguez Lara.
En Colombia fue desde 1953 hasta 1957, por Gustavo Rojas Pinilla.
En Nicaragua fue desde 1936 hasta 1956, por Anastasio Somoza Garcia.
En Brasil fue desde 1964 hasta 1985, por Joao Goulart.
En Venezuela fue desde 1953 hasta 1958, por Marco Pérez Giménez.
Punto 3:
A partir del golpe de estado en el 24 de marzo de 1976, el cual se autonombra “Proceso
de Reorganización Nacional” se establece en la institución un modelo sistemático y
estratégico de represión para la cual se instauró el Terrorismo de Estado. Este accionar
estaba justificado por un gran apoyo ideológico, el cual planteaba tal como dice el
nombre una reorganización nacional para así asegurar la seguridad de la misma. Para
ello reconocieron un enemigo amplio e indeterminado, al cual lo titulan como la
“subversión”. En palabras más sencillas, se legalizó la forma de que el estado pueda
combatir con herramientas de terrorismo a lo que ellos reconocían como el mismo, es
decir los que para ellos eran subversivos que por definición del Diccionario de la lengua
española © 2005 Espasa-Calpe es “adj. Que intenta subvertir el orden social o moral
establecido”.
Ya habiendo visto cómo fueron las medias y el modelo económico tomado durante el
periodo de dictadura, uno con en una mirada macro podría traer una palabra en especial
que es el Liberalismo. Pero este no es cualquier liberalismo, y es acá cuando usamos
también lo dicho en el punto dos y nos metemos en el contexto histórico.
Estamos en 76 y alrededores y hablar de una política económica neoliberal y de
gobierno militar en la década del 70 es hablar de dos caras de la misma moneda. En el
contexto de la guerra fría, donde hay dos polos que dividen el planeta, EE.UU. tiene
armada una política para América Latina. La misma, implicaba la aplicación de una
economía de libre mercado y políticas autoritarias muy conservadoras. Esta “receta” va
ser instruida a través de La Escuela de las Américas, la cual va a formar militarmente a
los ejércitos latinoamericanos en la lucha contra el comunismo, entre otros
pensamientos que amenazan el orden capitalista liberal. Además se van a querer
conservar los valores occidentales y cristianos. y a su vez los valores “milagrosos” de
los economistas de chicago, los cuales alababan la política de libre mercado. Un
ejemplo claro es una publicidad de sillas que encontramos que ilustra la política
neoliberal que intentó implementar el gobierno cívico-militar de esa época. La misma se
encuentra
en
el
link
https://www.youtube.com/watch?v=nZ_DqGEEm1U
a
continuación
:
Ahora bien ya vimos que el neoliberalismo económico venía de la mano con un
gobierno autoritario pero uno se preguntarán la razón. La respuesta es muy fácil, entre
el neoliberalismo y el gobierno autoritario se retroalimentan. El neoliberalismo destruía
la industria nacional y esto se podía hacer gracias a la política represiva de un gobierno
autoritario que silenciaba cualquier tipo de protesta social que se desprendía de las
medidas económicas y en consecuencias los beneficios que traían el neoliberalismo
sostenían el mantenimiento de gobierno autoritario. Dicha política represiva consistía
tanto en detención política como secuestro, tortura, apropiación de bebés nacidos (con
lo cual se llevaba a cabo robo de identidad de los bebés), desaparición y asesinato,
entre otras cosas materiales que frente a está gravedad son de menor importancia.
Poniendo un nombre y apellido la relación entre el modelo económico y modelo
represivo en la dictadura y siguiendo el ejemplo de dos caras de una moneda es que
podemos decir que el gobierno dictatorial de Videla fue funcional a la medida
económica de Martínez De Hoz y viceversa.
Punto4:
Explicación del póster: Los labios cocidos son un símbolo inequívoco de censura, unas
de las características distintivas del período de la dictadura militar que tomó lugar entre
1976 a 1983. Hubo una campaña muy fuerte de los militares de asociar silencio con
salud. Frente a la denuncia de los desaparecidos los dictadores se dirigían a los padres
para que "cuiden" a sus hijos, mientras que ellos no se hacían responsables de nada.
El rostro no tiene ojos, están borrados, simbolizando así el borrado de identidades de
muchos en el periodo de la dictadura. A la vez al no tener ojos, no tener identidad, al no
ser nadie, puede ser cualquiera haciendo referencia a un reclamo popular por justicia y
memoria.
Por último, la pintura que cae verticalmente y mancha la imagen nos representa como
sociedad que después de un acto como el que fue la dictadura nos deja una marca ,una
mancha. También puede considerarse la pintura como una acto de olvido, en la cual se
quiere tapar aquello que ocurrió.