Download 1123521824.primer parcial 2016

Document related concepts
Transcript
Primer parcial de Epistemología y evolución del pensamiento científico 2016
En octubre de 1886, Christiaan Eijkman fue enviado a Java por el gobierno holandés para
investigar el origen y la cura del beriberi (término utilizado por los nativos de Java para nombrar
esta enfermedad; para ellos la palabra beri significa debilidad y al duplicarla se refuerza su
significado). Esta es una enfermedad degenerativa cuyos principales síntomas son: cierta
debilidad muscular, pérdida de peso y de sensibilidad, eventualmente parálisis de los miembros
y agrandamiento del corazón. En esa época el 80 % de los pacientes de beriberi moría, y
obviamente esto preocupaba al gobierno holandés. Para ese entonces ya era una enfermedad
bastante conocida. Varios investigadores que trabajaban en Asia intentaron explicarla de
diversas maneras: como un envenenamiento, como una infección o como el resultado de algún
tipo especial de dieta. Eijkman había estudiado con Robert Koch, quien sostenía que las
enfermedades eran el resultado de organismos microscópicos que infectaban el cuerpo y,
asimismo, había desarrollado un método para aislar y cultivar "bacterias" que facilitaba su
identificación. Al ser los brotes de beriberi comunes en prisiones, naves y ejércitos - todas
comunidades relativamente cerradas -, nada pareció extrañar a Eijkman, pues esto era típico de
enfermedades infecciosas que se transmitían por algún germen. En consecuencia, luego de un
año de trabajo creyó acertado afirmar que una bacteria causaba el beriberi. Sin embargo también
descubrió un nuevo patrón de infección: mientras que en la mayoría de las enfermedades
infecciosas bastaba una sola exposición al germen para el contagio, en este caso una persona
debía residir varias semanas en un área de infección de beriberi para contraer esta enfermedad.
Por otra parte, es probable que Eijkman, dado su afán meticuloso y escrutador, contara además
con los siguientes datos:
- En 1747, el médico escocés James Lind (1716 – 1794), que trabajaba en la marina
británica, descubrió la relación existente entre la aparición del escorbuto y la ausencia, en la
dieta, de alimentos como verduras y frutas. El escorbuto es una enfermedad que provoca
alteraciones en los huesos y en las paredes de los vasos capilares, produciendo hemorragias
frecuentes en las encías y en la piel. Lind realizó una serie de experimentos para curar el
escorbuto. Uno de los ‘remedios’ que estudió fue el jugo de naranjas y limón
- El beriberi adquirió mayor importancia desde 1870, cuando se introdujeron molinos de
acero para descascarar el arroz. Desde entonces, y durante cincuenta años, el beriberi fue
enfermedad predominante en el Oriente. El único país de dieta rica en arroz, donde sin embargo
no había problemas de beriberi era la India. Allí existía la costumbre de sancochar el arroz antes
de la molienda. (Hoy sabemos que este proceso de cocción parcial reduce la pérdida de tiamina,
vitamina B1, compuesto que recién sería sintetizado en 1936).
- Diez años antes del viaje de Eijkman a Indonesia, el médico japonés Kanchiro Takaki
demostró, en 1882, que la gente que comía en exceso arroz blanco sin cáscara, era afectada por
el beriberi. Takaki sugirió reemplazar el exceso de arroz de la dieta por alimentos vegetales,
carne y leche. Así se hizo, con éxito: la gente no enfermaba de beriberi.
Tres años después y en medio de sus actividades en el hospital, Eijkman observó
casualmente que los pollos del corral sufrían una enfermedad conocida como polineuritis con
síntomas parecidos a los causados por el beriberi (debilidad muscular, degeneración de los
nervios y parálisis). Para estudiarlos en detalle los mudó a otro lugar, pero al poco tiempo los
pollos se curaron sin tratamiento aparente. Cuando investigó qué factores habían cambiado en la
nueva ubicación de los pollos, encontró al menos una diferencia: la dieta. El antiguo cocinero
los alimentaba con arroz blanco pero en el nuevo hogar comían arroz con cáscara, con lo que
concluyó que el arroz blanco debía contener la bacteria que causaba la enfermedad. Para poner a
prueba su hipótesis preparó dos lotes o grupos de pollos a los que mantuvo encorralados durante
dos semanas en condiciones idénticas, excepto por la alimentación dada a cada grupo: unos
(grupo experimental) fueron alimentados con arroz integral y otros (grupo control) con arroz sin
cascarilla. Observó que después de dos semanas el 40% de los pollos que consumieron arroz sin
cáscara contrajeron los síntomas del beriberi, mientras que los del grupo experimental no
mostraron signos de la enfermedad. También observó que los pollos enfermos a los que se le
agregaba cáscara de arroz en su alimentación se reponían. Esto lo llevó a concluir que en la
1
cáscara de arroz debía haber un antídoto o agente neutralizante de la bacteria que causaba el
beriberi, lo que explicaría también por qué no se contagiaban pollos sanos de pollos enfermos
cuando los primeros comían arroz con cáscara.
Todavía le quedaba demostrar que el arroz blanco cumplía un rol importante en el proceso
por el que los humanos contraían el beriberi. Para ello acudió a las prisiones donde podían
encontrarse fácilmente registros de las dietas administradas. Dicho sea de paso, por esos años en
Java había alrededor de 100 prisiones, donde según la costumbre se alimentaba a los prisioneros
con arroz blanco, con arroz con cáscara o con una mezcla de ambos. Así pudo observar que en
la medida en que la dieta de una prisión contenía más arroz blanco, mayor era el porcentaje de
enfermos de beriberi encontrados allí.
Más adelante, Eijkman y su sucesor, Gerrit Grijns, utilizaron agua o etanol para extraer el
misterioso factor antineurítico de las cáscaras del arroz. Concluyeron que "En la cascarilla del
arroz existe una sustancia diferente a las proteínas y las sales que es indispensable para la salud
y cuya ausencia produce la polineuritis nutricional."
En 1926, B. C. P. Jansen y W. Donath, dos químicos holandeses que trabajaban en el
antiguo laboratorio de Eijkman en Jakarta, cristalizaron el factor antineurítico soluble en agua,
ahora llamado vitamina B1, o tiamina, del salvado del arroz.
El biólogo inglés Sir Frederick Gowland Hopkins también llegó a creer en la existencia de
ciertos "factores alimenticios complementarios". Desarrolló este concepto luego del
descubrimiento del aminoácido triptófano en 1901. Basado en las técnicas desarrolladas durante
su investigación, Hopkins pasó a realizar una serie de experimentos que demostraron que los
alimentos integrales (opuestamente a las formas refinadas de proteínas, grasas y carbohidratos),
contienen ciertos componentes desconocidos, esenciales para la salud y el crecimiento. El
bioquímico Casimir Funk, cuyo propio trabajo le condujo a creer que estos factores eran aminas
(compuestos derivados del amoniaco), sugirió que se les llamara "aminas vitales" o "vitaminas"
(vitamines, en inglés). Más adelante los científicos se dieron cuenta de que estos diversos
nutrientes tienen propiedades químicas y funciones diferentes, y que muchos pueden no
contener alguna amina. Hopkins y Christiaan Eijkman, en reconocimiento tardío de su trabajo
fundamental con beriberi, compartieron más adelante el Premio Nobel de 1929 de fisiología o
medicina por el descubrimiento de los esenciales factores nutritivos.
Adaptación de la cátedra en base a textos extraídos de internet.
1- Reconstruya el razonamiento abductivo que pudo haber dado lugar a la primera hipótesis
de Eijkman (“El beriberi es una enfermedad infecciosa”).
2- Reconstruya el razonamiento analógico que pudo haber hecho Eijkman para relacionar:
a) La polineuritis de los pollos con el beriberi de los humanos
b) La causa del beriberi con la causa del escorbuto (Elija uno de los dos)
3- Construya un razonamiento inductivo cuya conclusión sea la ley empírica “Todas las
personas que se alimentan exclusivamente de arroz blanco contraen beriberi”, e indique cómo
éste podría transformarse en un razonamiento deductivo encubierto según Cohen (formúlelo).
Utilice la misma ley empírica anterior como regla para formular un razonamiento deductivo.
4- Aplique los pasos del método inductivo (tablas de presencia, ausencia y grado) para
hallar y poner a prueba la ley: “Los pollos que consumieron arroz con cáscara no contrajeron
polineuritis”. Indique si al aplicar las tablas encontró dificultades, y cuáles fueron ¿Podría
Eijkman haber aplicado el mismo procedimiento para llegar a la conclusión de que “En la
cáscara de arroz hay un agente neutralizante de la bacteria causante del beriberi”? Justifique su
respuesta.
5- A- Reconstruya el procedimiento seguido por Eijkman aplicando todos los pasos del
método hipotético-deductivo: cuerpo de conocimientos previos, problema –plantear como
2
pregunta-, hipótesis, deducción de consecuencias observacionales y diseño experimental,
corroboración o refutación (en caso de encontrar varias hipótesis sucesivas aplicar estos pasos a
cada una de las hipótesis), consecuencias posteriores. B- Basándose en la versión liberalizada
del método hipotético-deductivo, indique cuál fue la cláusula ceteris paribus (suposición acerca
de las posibles variables relevantes para explicar el fenómeno) a la que apeló Eijkman en la
situación experimental, y qué otras variables pudo haber mantenido bajo control a fin de
asegurarse que los cambios se deban sólo a la variable seleccionada. C- ¿Qué tendría que haber
ocurrido en la situación experimental para que la hipótesis de Eijkman fuera refutada? En caso
de que los resultados experimentales refutaran la hipótesis ¿qué hipótesis ad-hoc podría haber
propuesto Eijkman para salvar la hipótesis principal?
6- A- Dado el siguiente fenómeno: “Los pollos del lote A contrajeron polineuritis”, muestre
cómo puede ser explicado aplicando el modelo nomológico-deductivo de Hempel. Señale en el
ejemplo las diferentes partes del modelo.
3