Download 1 - Cesm Aragón
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MEDICINA DE FAMILIA EAP. PREGUNTAS ERRÓNEAS 1.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, es correcta? a) El derecho a la protección de la salud se recoge en el artículo 43 de la Constitución Española y en el artículo 14 del Estatuto de Autonomía de Aragón. b) El derecho a la protección de la salud se consagra como un derecho y una libertad en la Constitución. c) El Estatuto de Autonomía de Aragón contempla el derecho a la salud como un principio rector de las políticas públicas. d) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta. Respuesta correcta: A. Impugnable La C también es correcta ya que el “derecho a la salud” viene recogido en el Título I del Estatuto de Autonomía sobre “Derechos y Principios Rectores”. Un segundo argumento, menos consistente tal vez, es que el art 14 del Estatuto no habla de “derecho a la protección de la salud” sino de “derecho al acceso a los servicios públicos de salud”. TÍTULO I: DERECHOS Y PRINCIPIOS RECTORES. CAPÍTULO I: Derechos y deberes de los aragoneses y aragonesas Artículo 14.— Derecho a la salud. La pregunta está planteada con equívoco para responder A, lo que sería cierto si se mencionaran el art. 43 de la CE y el 1.1 de la Ley de Salud de Aragón, pero el art. 14 del Estatuto de Autonomía de Aragón recoge el “derecho al acceso al servicio de salud…” Artículo 14.— Derecho a la salud. 1. Todas las personas tienen derecho a acceder a los servicios públicos de salud, en condiciones de igualdad, universalidad y calidad, y los usuarios del sistema público de salud tienen derecho a la libre elección de médico y centro sanitario, en los términos que establecen las leyes. 16.- A la hora de proponer pruebas de cribado para detectar problemas de baja prevalencia poblacional, interesa escoger pruebas con: a) Alto valor predictivo negativo. b) Bajo valor predictivo positivo. c) Alta sensibilidad. d) Alta especificidad. Respuesta correcta: C. Impugnable Primero: aun suponiendo que al hablar de “cribado” se esté refiriendo a “cribado en dos fases”, como la pregunta se plantea en plural (“a la hora de proponer PRUEBAS”), la respuesta correcta sería utilizar primero una prueba de alta sensibilidad (primera fase del cribado) y , en la segunda fase, una prueba de alta especificidad. Por tanto C y D pueden ser correctas en dependencia de la fase del cribado a la que nos refiramos. Segundo: si por “cribado” entiende detección precoz en general, la respuesta es más compleja, ya que depende de las características de la enfermedad. Por ejemplo, será necesaria una sensibilidad alta por cuando la enfermedad sea grave y exista para ella un tratamiento eficaz, o cuando las sucesivas pruebas diagnósticas de los positivos no son costosas o peligrosas. Y será preferible una especificidad alta, por ejemplo, cuando es importante saber que no se padece la enfermedad o cuando los resultados falsamente positivos suponen un importante efecto de etiquetado (trauma psicológico). Tercero: como norma general, el criterio más importante para elegir una prueba diagnóstica es su valor predictivo positivo (pregunta clásica en el Mir). Y si la prevalencia es baja, lo que más influye en que el VPP sea alto es la especificidad (que hay muy pocos falsos positivos). Por tanto, en ese caso, la correcta seria la D Estos conceptos son básicos en epidemiologia clínica y pueden encontrarse en cualquier manual sobre el tema. 1 23.- De los siguientes métodos para la medición del riesgo cardiovascular global que afirmación es correcta: a) Las tablas de Framingham califica a un paciente como de alto riesgo de muerte |cardiovascular con un punto de corte de 20%. b) Las tablas de Regicor se considera como punto de corte el 20%. c) Las tablas de Score considera un límite en el 5% para riesgo alto de sufrir eventos cardiovasculares mortales. d) Todas son correctas. Respuesta correcta: C. Impugnable La respuesta C es cierta. Sin embargo sobre la respuesta B, dada como falsa, caben interpretaciones. El punto de corte propuesto por los autores de la adaptación del modelo (> 10 %) no es aceptado de forma unánime por la comunidad científica. Aunque algunas guías de práctica clínica si recogen ese punto de corte, otras establecen otro. Así, la “Guía de Práctica Clínica sobre manejo de los lípidos como factor de riesgo cardiovascular” del Gobierno Vasco (2008), evaluada por Guía Salud como de alta calidad científica, propone este método de cálculo de riesgo (tablas REGICOR) con un punto de corte > 20 % con categoría de evidencia A (pág 16), con lo que, para esta guía, la respuesta B sería correcta también. 24.- ¿Cuáles serían las cifras objetivo-control de tensión arterial en el seguimiento del paciente con riesgo cardiovascular? a) Menor de 160/90 mmHg. b) Si se asocia diabetes mellitus, TA < 140/90 mmHg. c) Si se asocia enfermedad renal crónica TA < 130/80 mmHg. d) Si existe una proteinuria mayor de 1 gr/día, TA< 110/70. Respuesta correcta: C. Impugnable La respuesta C, dada como correcta por el tribunal, no lo es según algunas guías de práctica clínica. La guía NICE del 2008 sobre enfermedad renal crónica (NICE clinical guideline 73 – Chronic kidney disease) establece en su pág 20 un objetivo general de control tensional de < 140/90, y solo para los pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes o proteinuria > 1 gr / 24 h establece un objetivo de control más estricto (< 130/80). Además, la respuesta B, considerada incorrecta, revela la escasa actualización en el tema que subyace detrás de la pregunta. En la última revisión de las guías europeas de HTA (Journal of Hypertension 2009, 27:2121–2158), y refiriéndose al paciente diabético, se dice textualmente: “la reevaluación de los ensayos de tratamiento antihipertensivo en diabéticos ... claramente muestra que la evidencia a favor de iniciar el tratamiento antihipertensivo en diabéticos con PA normal alta es bastante escasa, y que el objetivo a favor de PAS por debajo de 130 mmHg es casi inexistente”, por lo que “la reevaluación crítica de los datos de los estudios sugieren que las recomendaciones comúnmente aplicadas a todos los hipertensos para bajar la PAS con límite en 140 mmHg, es aplicable también para los diabéticos”. Por tanto, la respuesta B sería también correcta, según esta guía, que es una de las más difundidas. La guía NICE de diabetes también considera como objetivo general de control de la PA en el paciente diabético las cifras de >140/90, recomendando un control más estricto (< 130/80) sólo en el paciente diabético con nefropatía, retinopatía o enfermedad cerebrovascular. Por tanto, ni la respuesta C puede señalarse de forma taxativa como correcta, ni la respuesta B puede afirmarse de forma taxtativa que es falsa. 28.- En el anciano son sugestivos de posible desnutrición los siguientes hallazgos, excepto: a) Transferrina < 175mg. b) Hipoalbuminemia c) IMC menor o igual a 22 d) Circunferencia brazo < 21 cm. Respuesta correcta: C. Impugnable 2 El tribunal da como correcta la respuesta C, que indica que un IMC < 22 no es sugestivo de posible desnutrición en el anciano. En el documento de consenso “Valoración nutricional en el anciano. Recomendaciones prácticas de los expertos en geriatría y nutrición”, de la SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral) y la SEGG (Sociedad Española de Geriatria y Gerontologia) se indica (pag 20) que “El índice de masa corporal (IMC) calculado como el peso en kg dividido por la talla en metros al cuadrado es otro indicador utilizado para medir el estado nutricional. Un IMC por debajo de 22 kg/m2 se ha asociado a una mayor tasa de mortalidad al año y a un peor estado funcional en personas mayores que viven en la comunidad.” En su pag 95-96 indica que el IMC “es un índice ampliamente utilizado que nos permite de una forma sencilla clasificar a la población en un estado nutricional determinado”, y en su pag 87 (tabla 5) considera como “peso insuficiente” en ancianos el rango de IMC entre 18,5 y 22. Dentro de los cuestionarios estructurados de valoración del riesgo nutricional incluye (pag 145) el Mini Nutritional Assessment (MNA), recomendado de forma específica en población anciana (pag 159). Este cuestionario (pag 163) incluye entre los parámetros a evaluar el IMC con las siguiente puntuación: - IMC < 19 0 - IMC > 19 y < 23 2 - IMC > 23 3 Esta puntuación indica que un IMC < 23 supone un mayor riego nutricional que un IMC > 23. En distintos estudios se ha utilizado el IMC como variable indicativa del estado nutricional del anciano. Por ejemplo, en la pag 26 del mencionado documento de consenso se cita un estudio reciente realizado en nuestro país en el que se considero estado nutricional adecuado un IMC de 23 o más. Son argumentos suficientes para sostener que el IMC es un parámetro a considerar en la evaluación de la existencia de posible desnutrición en el anciano. Si la pregunta ha sido dada como falsa por el punto de corte (< 22), al dicotomizar esa variable (ya que no se da ningún intervalo) solo caben dos posibles interpretaciones a la respuesta: - que el IMC no es un parámetro relevante para el objetivo de la pregunta, argumento que ya hemos refutado con la documentación aportada, o - que el IMC > 22 es sugestivo de posible desnutrición en el anciano, posibilidad que queda también refutada con las referencias aportadas. Con el enunciado de la respuesta C (IMC menor o igual a 22) como no sugestivo de posible desnutrición en el anciano se daría el absurdo, si se acepta como válida esa respuesta, que el hallazgo en un anciano de un IMC < 16 (indicativo de desnutrición severa, según el referido documento de consenso -pag 87-) NO seria sugestivo de posible desnutrición. 30.- En relación con la patología dermatológica, una de las siguientes afirmaciones es falsa: a) El diagnóstico del impétigo es clínico. b) El eritrasma se caracteriza por máculas o placas irregulares bien definidas, de color rojo parduzco. c) El tratamiento de la erisipela se hace con Penicilina G procaína intramuscular, o con Penicilina V oral como alternativa. d) La queilitis angular está producida por Pseudomona Aeruginosa. Respuesta correcta: D. Impugnable El tribunal da como correcta la D, que lo es. Pero la C es también falsa. Por ejemplo, en la Guía Terapéutica en Atención Primara basada en la evidencia de SEMFYC, referencia solvente, el tratamiento de elección de la erisipela es la amoxicilina; la penicilina G procaína es el tratamiento alternativo solo para cuadros de erisipela con fiebre, sintomatología florida y paciente inmunocompetente, hasta 48 h después de que el paciente esté afebril, continuando después con amoxicilia v.o. hasta completar los 14 días de tratamiento. La Penicilina V oral ni se nombra. 3 La guía Sanford, otra referencia solvente, considera de elección, en cuadros graves la penicilina G y en cuadros no graves, la cloxacilina. Entre las posibles alternativas, tampoco nombra la penicilina V oral. 42.- ¿Qué método anticonceptivo sería el más adecuado para una paciente de 16 años que padece diabetes mellitus y cambia a menudo de pareja sexual? a) DIU de cobre más preservativo. b) Sólo preservativo. c) Píldora y preservativo. d) Las respuestas a y c son correctas. Respuesta correcta: A. Impugnable Tanto DIU como píldora tienen contraindicación relativa en esta paciente, el DIU por riesgo ETS y la píldora por diabetes tipo 1 (criterios OMS, Manual de PF del Área III, Martín Zurro...). En ese caso el Martín Zurro dice: “ Si se dan contraindicaciones relativas se impondrá realizar un balance cuidadoso de los posibles riesgos y beneficios en cada caso ...”. En cualquier caso la paciente se aleja mucho del perfil ideal de usuaria de DIU (Martín Zurro): “mujer que haya tenido hijo/s con pareja estable y mutuamente monógama”. Decisión difícil la que plantea la pregunta y que habrá que individualizar según la características y preferencias de la adolescente. 44.- En el tratamiento de la TBC pulmonar en embarazadas ¿cuál es la pauta de elección en los dos primeros meses del embarazo? a) Isoniazida+Rifampicina+Etambutol b) Isoniazida+Rifampicina+Estreptomicina c) Isoniazida+Rifampicina+Ciprofloxacino d) Ninguna es correcta. Respuesta correcta: A. Impugnable Respuesta desfasada. Por ejemplo, según las guías de la SEPAR (Sociedad Española de Patología del Aparato Respiratorio) la respuesta A, dada como correcta por el tribunal, podría considerarse correcta hasta el año 2008, ya que en la guía vigente hasta esa fecha esa era la pauta que recomendaba, por considerar que sobre la pirazinamida no existía todavía suficiente experiencia y no debía utilizarse de forma habitual en el embarazo. Sin embargo, el la guía actual, publicada en el 2008, establece que - Atendiendo a las bases bacteriológicas, para obtener la curación de la TB el régimen terapéutico recomendable de los casos iniciales en España es el de 6 meses, con 4 fármacos de primera línea durante los 2 primeros (isoniacida, rifampicina, piracinamida y etambutol) y 2 fármacos (isoniacida y rifampicina) durante los 4 restantes (2HRZE/4HR). - Como tratamiento alternativo al de 6 meses puede utilizarse el régimen de 9 meses —2 con isoniacida, rifampicina y etambutol, y los 7 restantes con isonicida y rifampicina (2HRE/7HR)—. Esta pauta está especialmente indicada en los pacientes con gota. Y, más adelante, refiriéndose a la paciente embarazada dice: - Ni el embarazo ni la lactancia modifican el tratamiento estándar de la TB (categoría de evidencia B). En el embarazo está prohibida la estreptomicina, así como canamicina, amicacina y capreomicina, por toxicidad fetal; se conoce poco la de otros fármacos de segunda línea, como la cicloserina, protionamida y fluoroquinolonas, que requerirán una valoración puntual de su riesgo y beneficio. Por tanto, la respuesta A seria correcta solo en la paciente embarazada con gota. 48.- En casos de diabetes mellitus ó nefropatía el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial de rango normal-alta (130-139/80-85 mmHg) debe comenzar: a) b) Desde el principio y asociado a cambios de hábitos de vida. Si al cabo de 3-6 meses de cambios de hábito de vida no se consiguen cifras objetivo de tensión arterial. 4 c) d) Depende de la asociación con otros factores de riesgo. Lo antes posible y siempre asociando de entrada dos fármacos hipotensores. Respuesta correcta: A. Impugnable En lo que respecta la diabetes la respuesta A, dada como correcta por el tribunal, era una recomendación casi privativa de las guías europeas de HTA, y así figuraba en su revisión del año 2007; esta recomendación no es compartida por otras guías de práctica clínica igual o más prestigiosas (por ejemplo, guía NICE). Pero, al igual que en la pregunta 24, el tribunal desconoce que en la última revisión de estas mismas guías europeas de HTA (Journal of Hypertension 2009, 27:2121–2158), y refiriéndose al paciente diabético, se dice textualmente: “la reevaluación de los ensayos de tratamiento antihipertensivo en diabéticos ... claramente muestra que la evidencia a favor de iniciar el tratamiento antihipertensivo en diabéticos con PA normal alta es bastante escasa”, por lo que en la tabla resumen indica que “en diabéticos, el tratamiento antihipertensivo debería siempre iniciarse cuando la PA es de 140/90 mmHg o mayor. El inicio del tratamiento en el rango normal alto no es actualmente apoyado por los resultados de la evidencia de los estudios. No obstante, puede ser recomendado particularmente cuando está presente la microalbuminuria, por la evidencia de su favorable efecto sobre la regresión y progresión de este signo de daño orgánico”. Y , buscando una referencia más próxima, las recomendaciones de la recientemente aprobada Estrategia Nacional de Diabetes del Ministerio de Sanidad y Consumo tampoco coinciden con la respuesta que se da como correcta. 63.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los nevus displásicos es cierta? a) Se transmite como un rasgo autosómico dominante. b) Suelen ser menores de 6 mm. c) Suelen tener los bordes regulares. d) Suelen estar en zonas expuestas al sol. Respuesta correcta: A. Impugnable La A es correcta, pero también lo es la D. Manual Merck Decima edición en español: pág: 843: “La propensión a desarrollar nevus displásicos se puede heredar (autosómico dominante) o ser esporádica sin asociación familiar detectable”. “Localización: más frecuente en zonas expuestas al sol, pero pueden producirse en áreas cubiertas”. (Tabla 125-2) Harrison. Principios de Medicina Interna, 15 ed, vol I (pág 656). En el cuadro 86-4 se señala también la localización más frecuente de los nevus displásicos en zonas expuestas al sol. 73.- ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección de la anisakiasis? a) Mebendazol b) Albendazol c) Pamoato de Pirantel d) Ninguno Respuesta correcta: D. Impugnable Pregunta equívoca. El tratamiento de elección de la anisakiasis es la extracción quirúrgica o endoscópica y ningún fármaco está incluido en el tratamiento de elección. Pero lo que se pregunta no es cual es el tratamiento de elección, sino cuál es el tratamiento farmacológico de elección, y en ese caso, de utilizar algún fármaco, todas las referencias establecen que debe ser el albendazol (respuesta B). Así, la Guía de Terapéutica Antimicrobiana Sanford 2009 (pág 146) establece como tratamiento de elección la la extracción quirúrgica o endoscópica y como alternativa el albendazol. También, en una reciente revisión (Pérez-Arellano JL, Hernández-Cabrera M, Pisos-Álamo E, Carranza-Rodríguez C, Castillo-de-Vera M. Aparicio-Azcárraga P. Tratamiento de las enfermedades parasitarias (II): Helmintosis y ectoparasitosis. Inf Ter Sis Nac Salud 2007, 31 (2): 55-64) se señala que “En general, el tratamiento de la anisakiosis (enfermedad producida por Anisakis sp.) consiste en la extirpación de las larvas (endoscópica o quirúrgica) y el tratamiento 5 sintomático de las manifestaciones de hipersensibilidad. En algunos casos, el empleo de albendazol ha sido útil en el tratamiento de la anisakiosis”. Dado que la pregunta no se refiere al tratamiento de elección sino que específicamente hace referencia al tratamiento farmacológico, se plantean dudas sobre la opción correcta, ya que, aunque en general el tratamiento de elección no contempla el uso de antiparasitarios, en los casos en que está opción pueda ser considerada (A. Ponferrada, A. Matilla, G. M. Borrego, I. Beceiro, O. Núñez, M. Lamónaca1 y G. Clemente Hemoperitoneo espontáneo secundario a yeyunoileítis por Anisakis. Rev Esp Enferm Dig 2005; 97:292-293. “La individualización de cada paciente según su evolución clínica determinará la necesidad de instauración de tratamiento antiparasitario y/o cirugía”), el fármaco de elección seria albendazol. 77.- Paciente de 65 años de edad que acude a nuestra consulta con informe de alta hospitalaria tras haber padecido un ictus agudo. No tiene ningún otro factor de riesgo cardiovascular añadido conocido. Se le realiza analítica de control y presenta colesterol total de 270 mg/dl, HDL-colesterol de 41 mg/dl y LDL-colesterol de 135 mg/dl. ¿Estaría indicado el tratamiento farmacológico de su dislipemia? a) Sí, con una estatina para conseguir un colesterol LDL inferior a 120 mg/dl. b) Sí, con una estatina para conseguir un colesterol LDL inferior a 100 mg/dl. c) Sí, con una estatina asociada a ezetimiba para conseguir reducción drástica de las cifras de colesterol total. d) De momento sería suficiente iniciar las medidas higiénico-dietéticas de forma enérgica. Respuesta correcta: B. Impugnable El establecer valores objetivo para el uso de estatinas en prevención cardiovascular es un aspecto controvertido desde hace ya algunos años. Pero, tratándose de un paciente con ictus veamos una referencia solvente: La Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención Primaria y Secundaria del Ictus del Ministerio de sanidad y Consumo editada en el año 2009, que en sus páginas 136 y a propósito de la indicación de estatinas y la fijación de objetivos de tratamiento en prevención secundaria del ictus dice “A pesar de que muchas instituciones que hacen recomendaciones en salud incluyen cifras de colesterol LDL como potenciales umbrales para obtener un beneficio, la información al respecto es muy limitada.... No obstante, las principales instituciones internacionales y de nuestro entorno coinciden en recomendar cifras inferiores a 100 mg/dl e incluso en algunos casos inferiores a 70 mg/dl”. Y más adelante hace el siguiente resumen: Resumen de la evidencia En pacientes con antecedentes vasculares (incluido el ictus) el tratamiento con estatinas reduce el riesgo de recurrencia y de nuevos episodios vasculares. La reducción del riesgo de episodios coronarios es superior a la del ictus En pacientes con antecedentes de ictus isquémico o ataque isquémico transitorio, sin enfermedad coronaria previa, el tratamiento con estatinas a dosis altas reduce el riesgo de recurrencia y de presentar otros episodios vasculares. No obstante, los efectos adversos son más frecuentes que con dosis más bajas. No hay evidencia directa de cuáles son los niveles de colesterol LDL objetivo en prevención secundaria. Recomendaciones Se recomienda tratar con atorvastatina (80 mg/d) a los pacientes con un ictus isquémico o ataque isquémico transitorio previo de etiología aterotrombótica, independientemente de sus niveles de colesterol LDL basales. El tratamiento con otras estatinas (40 mg de simvastatina) también está indicado en pacientes con un ictus isquémico o ataque isquémico transitorio previo de etiología aterotrombótica, independientemente de sus niveles de colesterol LDL basales. Estos pacientes deben mantenerse, preferentemente, con unas cifras de colesterol LDL por debajo de 100 mg/dl. Debe evitarse la combinación de estatinas con otros fármacos hipolipemiantes para alcanzar cifras objetivo de colesterol LDL. 6 Por tanto, y según esta guía, el paciente es subsidiario de tratamiento con atrovastatina 80 mg o simvastatina 40 mg, independientemente de los niveles basales de c-LDL y, por tanto, de los niveles alcanzados. El objetivo de mantener un cLDL < 100 mg/dl es secundario, es decir no estaría indicado un tratamiento con dosis menores de estatinas (por ejemplo atorvastatina 10 mg, simvastatina 20 mg) aunque con ellas se alcanzase ese objetivo, como previsiblemente ocurriría en el caso clínico que plantea la pregunta. 78.- ¿Cuál de los siguientes criterios para la instauración del tratamiento farmacológico de la obesidad es correcto? a) No debe utilizarse como terapia aislada. b) Su indicación está limitada a pacientes con un IMC 30 o IMC 27 si se asocia a comorbilidades mayores. c) Su indicación está también indicada cuando no se han alcanzado los objetivos de pérdida de peso únicamente con los cambios de estilo de vida. d) Todas son correctas. Respuesta correcta: D. Impugnable Las afirmaciones consideradas correctas (A, B y C) se corresponden con las indicaciones que aparecen en la ficha técnica de sibutramina, pero no con las que aparecen en la ficha técnica de Orlistat, fármaco también autorizado en nuestro país para el tratamiento farmacológico de la obesidad. - En la ficha técnica de Xenical aparece indicación “para el tratamiento de pacientes con un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 30 kg/m2, o pacientes con sobrepeso ( ) con factores de riesgo asociado” , y no o de 27 como dice la pregunta. - En la ficha técnica de Alli aparece “indicado para la pérdida de peso en adultos con sobrepeso (índice de masa corporal, IMC, ≥28 kg/m2) y debe tomarse en combinación con una dieta ligeramente hipocalórica y baja en grasa.”, sin referencia alguna a la asociación con comorbilidades mayores. Además, la respuesta C no es correcta, por una mala redacción de la misma. La ficha técnica de sibutramina limita su indicación a pacientes con un IMC > 30 o IMC > 27 si se asocia a comorbilidades mayores, solo cuando no se han alcanzado los objetivos de pérdida de peso únicamente con los cambios de estilo de vida. Pero no está indicada solo cuando no se han alcanzado los objetivos de pérdida de peso únicamente con los cambios de estilo de vida, como indica la respuesta C 83.- ¿Cuál es el trastorno hidroelectrolítico más frecuente? a) Hipernatremia. b) Hiperpotasemia. c) Hiponatremia. d) Hipopotasemia. Respuesta correcta: A. Impugnable La hiponatremia, respuesta que el tribunal da como correcta, es el trastorno electrolítico más frecuente en el ÁMBITO HOSPITALARIO. En el ámbito extrahospitalario son más frecuentes las alteraciones del metabolismo del potasio. Refrencias: J. González Medel. Trastornos electrolíticos em Atención Primaria. Em: Ruiz de Adama R, Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. 3ª edición. Diaz de Santos, Madrid 2001. Pag 807: “Hiponatremia: Es la alteración más frecuente en pacientes hospitalizados, con una incidencia del 1-2 %. En el paciente ambulatorio ocurre mucho menos frecuentemente y habitualmente se asocia a situaciones de enfermedad crónica.” Pag 814: “Dentro de los trastornos hidroelectrolíticos, las alteraciones del metabolismo del potasio se encuentran entre las más frecuentes de la práctica clínica ...” Taylor R. Medicina de Familia: Principios y práctica. Ed Springer-Verlag Ibérica. Barcelona 1999. 7 Pag 867 “La hipopotasemia, la anomalía de los electrolitos encontrada con mayor frecuencia en medicina de familia, se suele deber a la administración de diuréticos de asa medular y del asa cortical (p.ej., furosemida e hidroclorotiazida)” Por tanto, y al no especificar en su enunciado ya a que ámbito se refiere, pueden darse como correcta la A (medio hospitalario) o la D (medio extrahospitalario). 86.- Respecto a la anemia perniciosa, indicar el enunciado correcto: a) Es más frecuente en varones. b) Se debe a una gastritis crónica autoinmune, originada por la presencia de anticuerpos anticélulas parietales y anticuerpos antifactor intrínseco, que lesionan el cardias. c) En los pacientes con gastritis atrófica hay que realizar gastroscopias periódicas. d) El tratamiento se hace con vitamina B12 intramuscular mensual durante un año. Respuesta correcta: D. Impugnable La gastritis atrófica no es una indicación de gastroscopias periódicas. Por ejemplo en: Bruguera, M, Gomollón F, Santolaria S. Principios básicos de gastroenterología para médicos de familia. 2º ed. Jarpyo Editores. Madrid 2002. Pág 132: “La endoscopia digestiva alta con carácter periódico no está indicada generalmente en las siguientes situaciones: ... vigilancia de aparición de neoplasias en pacientes con gastritis atrófica o anemia perniciosa...” 93.- En la colitis amebiana, ¿qué tratamiento farmacológico no está indicado? a) Dihidroemetina b) Tetraciclinas c) Metronidazol d) Amoxicilina-Clavulanico Respuesta correcta: D. Impugnable La D es claramente cierta. Pero la B (tetraciclinas) también, ya que su uso en la colitis amebiana es más una curiosidad histórica que una realidad actual (se emplea paramominica). Y casi lo mismo podría decirse de la dihidroemetina. Basta con revisar cualquier guía reciente: Guía Fisterra de parasitosis (http://www.fisterra.com/guias2/parasitosis.asp). Guía Sanford, pag 140. Parasitosis intestinales en “Atenció primària basada en l'evidència” (http://www.ics.gencat.net/3clics/main.php?page=GuiaPage&idGuia=91); 94.- Un cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal constante en hemiabdomen izquierdo, calambres, fiebre, nauseas, vómitos y alteración del hábito intestinal (estreñimiento/diarrea), nos indicaría que nos encontramos ante: a) Pancreatitis b) Diverticulitis c) Enfermedad de Crohn d) Colitis isquémica Respuesta correcta: B Comentario de un cirujano con experiencia en el tema y en preguntas tipo test: “Hace tiempo que no veo una pregunta tan mal formulada, ya que podría ser incluso una colitis isquémica o una isquemia de intestino delgado o un cáncer de colon abscesificado o un Crohn o una colitis ulcerosa. El que ha puesto la pregunta pocos casos ha visto de abdomen agudo”. Posiblemente si los habrá visto, pero se limitó a escribir un P10 con “dolor abdominal” y mandarlo a urgencias del hospital. Es una pregunta que da “nivel” al examen. 97.- El diagnóstico de meningitis se basa en: a) Fiebre y rigidez de nuca. b) Hipoproteinorraquia. c) Hiperglucorraquia. 8 d) Todas son correctas. Respuesta correcta: A. Impugnable Pregunta equívoca. El diagnóstico de sospecha es clínico (respuesta A correcta). Pero el de confirmación se basa en el análisis del líquido cefalorraquídeo (presencia / ausencia de b y c, entre otras), por lo que la D también puede considerarse correcta según se interprete la pregunta. 103.- Una de las siguientes afirmaciones es falsa: a) Respecto a las sinusitis, no hay evidencia de que el tratamiento antibiótico inicial disminuya la frecuencia de complicaciones y/o la evolución a la cronicidad. b) El diagnóstico de las sinusitis es radiológico. c) En el tratamiento de la parálisis de Bell se obtienen mejores resultados con la combinación de Prednisona y Aciclovir que administrando sólo Prednisona. d) La principal prueba complementaria en el estudio de los acúfenos es la audiometria. Respuesta correcta: B. Impugnable La B puede darse como correcta. Pero asumir que la respuesta C no es falsa es afirmar que en el tratamiento de la parálisis de Bell se obtienen mejores resultados con la combinación de Prednisona y Aciclovir que administrando sólo Prednisona. Y eso dista mucho de ser aceptado. Ya en un metaanálisis del año 2001 (Neurology 2001;56;830-836) se concluía que era posible, pero sin evidencia suficiente como para afirmarlo. Un amplio ensayo clínico publicado en New England Jornaul (2007;357:1598-1607) concluía que la combinación de prednisona y aciclovir no ofrecía mejores resultados que solo prednisona. Y un reciente metaanálisis (BMJ 2009; 339:b3354) llega a la misma conclusión. Por tanto, la respuesta C es también falsa. 106.- De los siguientes factores de riesgo cardiovascular (FRCV) independientes, ¿cuál tiene un mayor valor predictivo para el desarrollo de cardiopatía isquémica? a) LDL-colesterol. b) HDL-colesterol. c) Colesterol total. d) Triglicéridos. Respuesta correcta: A. Impugnable No hay estudios epidemiológicos que avalen a la respuesta A como correcta. Los grandes estudios epidemiológicos (Framingham por ejemplo) no han demostrado que el c-LDL sea mejor predictor de riesgo de cardiopatía isquémica que el colesterol total; si han demostrado que otros parámetros lipídicos (cociente colesterol total / colesterol HDL, o colesterol LDL / colesterol HDL, o colesterol no HDL) son mejores predictores de riesgo que el colesterol total o el colesterol LDL. La revsión más amplia realizada hasta la fecha (Major lipids, apolipoproteins, and risk of vascular disease. JAMA. 2009 Nov 11;302(18):1993-2000) vuelve a confirmar lo anterior. La recomendación del National Education Cholesterol Program de establecer el c-LDL como principal objetivo del tratamiento hipocolesterolemiante se basa en aspectos de fisiopatología, no en datos epidemiológicos. Y, como explícitamente reconocen en su última revisión (2001) su planteamiento ha sido avalado “por ensayos clínicos recientes que demuestran la eficacia del tratamiento reductor de las LDL en la reducción del riesgo de enfermedad coronaria”. 9 MEDICINA DE FAMILIA EAP. PREGUNTAS ANULADAS 60.- ¿Cuál de los siguientes procesos no es factor de riesgo para el cáncer de colon? a) Colitis de Chron b) Pólipos Adenomatosos c) Poliposis Juvenil d) Uretrosigmidostomía Respuesta correcta: C. Impugnable La respuesta dada como correcta por el tribunal (C, poliposis juvenil) si es un factor de riesgo para el cáncer de colon. Y así lo recoge la Guía de Práctica Clínica “Prevención de Cáncer Colorrectal – Actualización 2009”, de la AEG, semFYC y Centro Cochrane Iberoamericano, en la que se dice que “los individuos con poliposis juvenil tienen un riesgo aumentado de cáncer colorrectal, cáncer gástrico y del intestino delgado” (pag95). 84.- En relación con la anemia ferropénica, uno de los siguientes enunciados es falso: a) El tratamiento de la anemia ferropénica con sales ferrosas debe durar como mínimo 3 meses tras la normalización de las cifras de hemoglobina. b) El tratamiento con hierro vía parenteral puede estar indicado en ciertos pacientes en hemodiálisis tratados con EPO. c) El beneficio de la administración sistemática de suplementos de hierro oral (para prevenir la anemia), a todas las gestantes, no está demostrado. d) La respuesta terapéutica se valorará con un hemograma a las 2 semanas de iniciado el tratamiento. Respuesta correcta: D. Impugnable El tribunal da como correcta (y por tanto afirmación falsa) la D, sin que exista en la bibliografía ninguna argumentación que lo sustente con rotundidad. Por ejemplo, la guía Fisterra de anemia ferropénica (http://www.fisterra.com/guias2/aferropenica.asp) dice “Para valorar la respuesta al tratamiento se recomienda realizar un hemograma a los 10-20 días de su inicio. Tras una o dos semanas de iniciado el tratamiento se debe observar un incremento en la cifra de reticulocitos en sangre (“crisis reticulocitaria”). La cifra de Hb debe incrementarse de forma significativa en 3 ó 4 semanas y se debe alcanzar una cifra normal de Hb en dos a cuatro meses. Si no se normaliza la cifra de hemoglobina en el hemograma a las 4-6 semanas de iniciado el tratamiento debe considerarse: persistencia de pérdidas, dosis y cumplimiento del tratamiento incorrectas, posibilidad de malabsorción y/o diagnóstico incorrecto.” Por tanto, para comprobar si se ha producido o no la crisis reticulocitaria puede solicitarse un hemograma tras una o dos semanas después de iniciar el tratamiento, por lo que la respuesta D no puede considerarse incorrecta. Solo seria falsa si el objetivo de solicitar el hemograma es ver la evolución de la cifra de hemoglobina. 107.- En prevención primaria con un riesgo cardiovascular alto ( > 5% a los 10 años), a partir de que cifras de cLDL se debe instaurar tratamiento con fármacos. a) cLDL> 130mg/dl. b) cLDL> 140mg/dl.. c) cLDL> 160mg/dl. d) cLDL> 180mg/dl. Respuesta correcta: C. Impugnable La respuesta A podría ser correcta hasta hace unos años. Pero la C, que es la que el tribunal da por válida, data del siglo pasado. Actualmente las recomendaciones sobre cuando instaurar tratamiento farmacológico con estatinas en prevención primaria en pacientes de alto riesgo cardiovascular difieren mucho entre si, aunque todas coinciden en que ninguna de las opciones de respuesta que se dan en la pregunta sea correcta. Solo dos ejemplos: 10 Según el Protocolo de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares del SALUD, en su página 19 (tabla III), se aconseja tratamiento farmacológico a los pacientes con riesgo cardiovascular alto (>20% según Fragminghan, lo que equivale a >5% en SCORE) a partir de cLDL ≥130 mg/dl. Según la adaptación española, de la Guía Europea de Prevención Cardiovascular, realizada en el 2008 por el Comité Español Interdisiciplinar de Prevención Cardiovascular (CEIPC), en prevención primaria con un riesgo cardiovascular alto (SCORE > 5% a los 10 años) se debe considerar el tratamiento farmacológico hipolipemiante con el objetivo de reducir el colesterol total a < 200 mg/dl y el cLDL a <130 mg/dl. Pero eso no significa que pueda darse la A como respuesta correcta, ya que otras guías establecen que el tratamiento debe iniciarse con independencia de los valores del cLDL; por ejemplo, la “Guía de Práctica Clínica sobre manejo de los lípidos como factor de riesgo cardiovascular” del Gobierno Vasco (2008), evaluada por Guía Salud como de alta calidad científica. 109.- ¿Cuál de los siguientes fármacos indicados para la hipertrofia benigna de próstata además de tener efecto hipotensor mejora el perfil lipídico? a) Alfusocina. b) Doxazosina. c) Tamsulosina d) Terazosina. Respuesta correcta: D. Impugnable Impugnable. Del fármaco de este grupo que más estudios hay sobre su efecto favorable sobre el perfil lipídico es de la doxazosina. Por ejemplo Hay varios estudios que demuestran una mejoría del perfil lipídico en los pacientes que reciben tratamiento con doxazosina: - Langdon CG, Packard RS: Doxazosin in hypertension: results of a general practice study in 4809 patients. BJCP 48: 293-298, 1994. - Levy D, Walmsley P, Levenstein M y col: Main results of the HALT (Hypertension and Lipid Trial) Study. Am Heart J 131: 966-973, 1996. Podría aceptarse que sea un efecto de clase, como de hecho se recogía en las guías europeas de HTA del 2003 en las que la presencia de dislipemia o hipertrofia prostática benigna eran criterios de indicación electiva de un alfabloqueante. Pero en ningún caso que sea un efecto privativo de la terazosina (respuesta D), que es la que el tribunal da como correcta. 115.- Respecto de la utilización de hipnóticos para el tratamiento del insomnio: a) Se recomienda las benzodiacepinas de vida corta si hay ansiedad asociada durante el día. b) En caso de insomnio de conciliación se utilizaran las benzodiacepinas de vida ultra corta. c) Las benzodiacepinas serán de vida larga si el insomnio es de mantenimiento o con despertares. d) Se utilizan de forma continuada y prolongada en el tiempo. Respuesta correcta: B. Impugnable Actualmente solo disponemos de dos benzodiacepinas de vida media ultracorta: midazolan y triazolam. Y ninguna de los dos se recomienda de forma en el insomnio de conciliación por los posibles efectos secundarios (amnesia anterógrada, ...); otra cosa son los hipnóticos NO benzodiacepínicos (zaleplon, zolpidem, zopliclona), que si se utilizan más aunque la bibliografía dice que no aportan ventajas sobre las BDZ de vida media CORTA, pero esa opción no está en las respuestas. Y a partir de ahí no hay evidencia sólida que permita decantarse claramente por una u otra opción. Por ejemplo en la Guía de Actuación en Atención Primaria de semFYC (pag 202) para el insomnio de despertar precoz y ansiedad se recomiendo fluracepam (BDZ de acción larga), y para el insomnio de mantenimiento una BDZ de acción corta (lormetazepam). La Guía Terapéutica en 11 Atención Primaria de semFYC (“basada en la evidencia”) no hace distinciones y recomienda para todo tipo de insomnio BDZ de acción CORTA (lormetazepam, o lorazepam en ancianos). La Guia Fisterra (www.fisterra.com/fisterrae/guias.asp?idGuia=471) recomienda en el insomnio de conciliación los hipnóticos Z (zaleplón, zolpidem, zopliclona) o BDZ de vida media corta o intermedia. Si además de insomnio es notoria la ansiedad durante el día son de elección las BDZ de vida media larga. Si el paciente se despierta temprano sin conciliación posterior del sueño recomienda BDZ de vida media intermedia. 120.- ¿Cuál de los siguientes AINES es más gastrolesivo? a) Diclofenaco. b) Naproxeno. c) Ketoprofeno. d) Piroxicam. Respuesta correcta: C. Impugnable En la nota 2006/07, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informó del dictamen del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP): El CHMP considera que, debido al mayor riesgo de complicaciones gastrointestinales y de reacciones cutáneas graves que presenta piroxicam respecto a otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE), la relación beneficio-riesgo sólo es favorable en condiciones de uso muy restringidas. Es claro, por tanto, que la respuesta correcta es la D. Ketoprofeno no tiene hasta la fecha ninguna advertencia especial ni ninguna restricción de uso que lo diferencie de otros AINEs como diclofenaco y naproxeno. 12