Download Primer aprendizaje en investigación

Document related concepts

Observación wikipedia , lookup

Psicología social wikipedia , lookup

Interaccionismo simbólico wikipedia , lookup

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Locus (psicología) wikipedia , lookup

Transcript
Trabajos de investigación al inicio de la carrera
Primer año
Teoría de la conducta.
Observación de conductas sociales
Docente: Federico de la Vega
Objetivo:
- Comenzar a observar desde un punto de vista psicosocial
Tareas a realizar:
1) Conformar un equipo de observación y elegir un lugar para realizar la
práctica de observación de conductas sociales.
2) Observar y registrar las conductas sociales en el lugar elegido.
3) Investigar el contexto de producción de las conductas sociales.
4) Articular estas observaciones e investigación contextual con los conceptos
adquiridos en la materia y la carrera.
El trabajo que nos acompañará durante el cuatrimestre, entonces, tiene tres
partes.
1) Observar para recabar los datos que posteriormente, junto al material
teórico, nos va a permitir articular a ambos.
2) Realizar una pequeña investigación del contexto donde se produjeron las
observaciones ya que no hay acontecimiento aislado, como no hay conducta
individual aislada, y toda conducta es coherente y significativa en un espacio,
tiempo y situación.
3) Articular el material recogido en las dos primeras instancias con el material
teórico.
Esta Guía focalizará sobre la tarea de observación. Posteriormente se
entregará, también, una guía para las tareas de investigación contextual y
articulación.
Observación
¿Que es la observación?
La observación es una técnica que consiste en observar atentamente el
fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis.
La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos
en la búsqueda de los datos que se necesitan en relación a lo que queremos
saber o investigar y , en consecuencia , es un elemento fundamental de todo
proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor
numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la
ciencia ha sido lograda mediante la observación.
En nuestra vida cotidiana la observación es un procedimiento que usamos
ordinariamente para adquirir conocimientos, pero rara vez lo hacemos
metódicamente. A lo largo del tiempo la observación se ha ido desarrollando
como técnica, sirviendo como instrumento para la recopilación de datos e
información.
Observar científicamente es percibir activamente la realidad con el propósito de
obtener datos que han sido definidos de interés para el estudio. Debido a su
utilidad, es una técnica que se puede utilizar para recabar información. Resulta
indispensable registrar toda información que se haga, para poder organizar
luego lo percibido en un conjunto coherente.
Existe una serie de elementos que conforman la observación en cuanto técnica
de investigación y estos son:
1 - El sujeto observador: La observación, como hemos visto, es una técnica
de investigación y una tarea en sí misma del investigador, pues hay un trabajo
permanente del observador en un doble sentido. ¿A qué nos referimos? Alicia
Guerrero nos dice al respecto: “Observar es observar y auto-observarse. Hay
un reconocimiento de lo que es su objeto de observación y también un
reconocimiento de que acontece a cada uno como observador, teniendo en
cuenta cual es la relación que tenemos como observadores frente a lo
observado…Lo que vemos en tanto experiencia humana, depende de la
perspectiva en la que estamos mirando y hoy, a casi un siglo de la teoría de la
relatividad, resultaría absurdo afirmar que existe una perspectiva privilegiada...
Aquello que logramos ver está en relación con nuestra experiencia previa, tanto
visual como lingüística y cognitiva.”. Al respecto notarán durante la tarea de
observación que, probablemente, aún focalizados en el mismo objeto de
observación lo que visualice cada uno tendrá aspectos diferentes. Esto se
relaciona, precisamente, con la perspectiva individual de cada observador.
2 - El objeto/fenómeno observado: Es aquella situación sobre la que se
requiere información, tal como acontece en el lugar. Los integrantes de cada
grupo realizarán tres observaciones de una hora en un mismo lugar .Este lugar
puede ser un espacio público o aquel que nos facilite la tarea: bar, estación de
transportes (por ejemplo Aeroparque), algún conjunto de personas que se
encuentre a realizar alguna tarea (por ejemplo clase de gimnasia) en una plaza
o parque, el hipódromo etc.
Hay que tener en cuenta que el espacio observado debe delimitarse
previamente para evitar que sea demasiado amplio y, por lo tanto,
inobservable. Todos los integrantes del equipo deben centrarse en el mismo
espacio de observación.
3 - El contenido de la observación: Refiere a los aspectos que deben ser
observados y se consideran relevantes para el trabajo. En cada una de las
observaciones se registrará ,dentro de las posibilidades de cada uno, tanto lo
que se observe como lo que se escuche de la manera mas objetiva posible, es
decir registrando lo que vemos y no nuestras sensaciones e inferencias . Para
ello, es importante que la crónica sea descriptiva y se refiera a respuestas
concretas y observables (No "nerviosismo" sino "morderse las uñas",
"levantarse con frecuencia", etc.).
4 - Los objetivos de la observación : Es aquello que nos proponemos que ,
en este caso, es observar y registrar de la manera mas completa posible las
conductas sociales en el lugar elegido a fin de poder , posteriormente ,
articular estos contenidos con los conceptos teóricos de la materia.
5- El ambiente o situación donde se dan los hechos observados: Es decir
la situación contextual. En relación a esto es importante describir el lugar donde
se toma crónica, el día y horario de la toma de la crónica y aquello del medio
que se considere relevante.
6 - Los medios que utiliza el observador: Los sentidos, especialmente la
vista y el oído
7 - Los instrumentos para el registro: Cuaderno de notas, cuadros de
observación, etc.
8 - El marco teórico: Que es la teoría de referencia que sirve de guía de la
observación.
¿En que consistirá la tarea de Observación?
La tarea de observación, como decíamos, implicará:
1) Conformar un equipo de observación y elegir un lugar donde se va a realizar
la práctica de observación de conductas sociales. Este lugar tiene que
permitirnos observar el tipo de conductas sociales que se haya elegido.
2) Observar y registrar las conductas sociales en el lugar elegido. Teniendo en
cuenta que:

Deben realizarse tres observaciones de una hora y tomar registro de las
mismas.

Los registros deben ser descriptivos y se tomará registro del lugar donde
se realiza la observación y de todo aquello que el observador ve u oye.

Los observadores de un equipo deben coincidir en día, hora y sector
observado.

Si bien los integrantes de un equipo deben observar el mismo lugar la
toma de registro es individual, es decir que cada uno debe tomar su propio
registro.
La investigación es parte del proceso de conocimiento y este trabajo propuesto
es una primera experiencia de investigación en el ámbito de análisis de la
Psicología Social que es la vida cotidiana. Se trata de ir construyendo una
mirada activa de indagación de la relación sujeto mundo.
Pautas para el trabajo de observación y articulación
Tarea:
Observación, investigación contextual y articulación teórica sobre
conductas sociales
Objetivos:

Comenzar a observar desde un punto de vista psicosocial

Practicar la observación de conductas sociales y las relaciones de la
misma con las situaciones contextuales.

Articular lo observado con los conceptos estudiados en Teoría de la
Conducta
Para cumplimentar los objetivos propuestos la tarea a realizar será la de
observar y registrar conductas sociales y articular esta observación con el fruto
de la pequeña investigación contextual , los conceptos adquiridos en la materia
y aquellos que se quiera incorporar de las otras materias de la carrera.
Investigación:
Como se comento y teniendo en cuenta que la mirada Psicosocial apunta a ver
un ser concreto, la articulación será complementada con una pequeña
investigación sobre situación y campo de la conducta ya que ella aportará
sentidos a lo observado y nos permitirá adquirir más elementos de análisis en
la tarea de la articulación.
Si la conducta está motivada por las tensiones que la originan y tiene una
finalidad en relación a las tensiones que la motivan. (Es decir que la conducta
parte de una necesidad y procura una satisfacción) es a partir de esas
necesidades, y en función de ellas, que los seres humanos establecen entre sí
relaciones e intercambios permanentes para satisfacerlas.
Ese espacio en donde se manifiestan las relaciones que los hombres
establecen entre sí y con la naturaleza y en función de sus necesidades es lo
que Pichon Riviere denomina cotidianeidad y es en esta cotidianeidad que las
conductas se configuran tal cual las observamos.
La conducta se construye en un tiempo, un ritmo y en un espacio de la
complejas relaciones sociales que regulan la vida del hombre en una época
histórica determinada y es por eso que realizar una investigación de algunos
aspectos significativos de este contexto nos permitirá dar cuenta de los
sentidos que explican las particularidades de una conducta determinada.
La tarea de investigación puede realizarse a partir de una búsqueda en libros
e Internet, datos obtenidos de los medios de comunicación, datos emanados de
alguna encuesta que realicen o ya realizada, datos extraídos de la observación
directa o en alguna eventual entrevista etc. y algunos aspectos importantes que
pueden figurar en esta parte del trabajo son las características físicas ,
ubicación geográfica e historia del lugar , las situaciones contextuales
significativas y de todo aquello que les resulte relevantes según el lugar
observado.
Tengan en cuenta cuando seleccionen el material que este sea pertinente y útil
para entender la conducta observada.
Articulación
La tarea de articular una observación con los contenidos teóricos estudiados
es, precisamente, poder poner en relación: a) Lo que estamos viendo como
teoría durante el desarrollo de la carrera b) el producto de su investigación
contextual c) La experiencia concreta de lo que se observó durante el
desarrollo de la tarea propuesta.
Para realizar la articulación se recomienda partir de la definición de Lagache
citada en el capitulo 2 de Bleger sobre conducta como “El conjunto de
operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un
organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus
posibilidades” estableciendo:
a) Que conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) se
visualizaron en la conducta y como se manifestaron las áreas de conducta en
la situación observada: coexistencia, preponderancia o conflicto de las áreas.
b) Cual es la situación del organismo tomando:

Situación y campo.

Aspectos que aparecen visibles e influenciando del contexto global,
nacional etc. en los aspectos observados de la conducta. Es decir el producto
de su investigación

Relación del ámbito elegido para la observación (bar, plaza, salita de 1°
auxilios etc.) con los aspectos observados de la conducta.
c) Que tensiones motivan la conducta y que finalidad busca esta conducta en
relación a las tensiones que la motivan (es decir que necesidad – satisfacción
procura la conducta)
Además de los contenidos de teoría de la conducta otros aspectos que pueden
estar presentes en la articulación son aquellos que se vieron en otras materias
de la carrera como, por ejemplo, si hay grupo o no en las personas observadas
y por que, que vínculos establecen, las formas de comunicación, roles o
funciones, etc.
Materia: Teoría de la conducta
Docente: Federico de la Vega
María Victoria Luhia
Tema: El fenómeno social de los After-Office
Autores: Badón, Mónica
Calabrese, Luciana
Fanello, Julia
Lencina, Marcelo
Curso: 1º Año
INTRODUCCION E INVESTIGACION
Para el trabajo de observación elegimos un after-office ubicado en el
microcentro de la Capital Federal.
Nos introducimos en el tema con una reseña sobre la historia de los bares en la
Argentina.
El bar es un hecho cultural importado de España por los inmigrantes del siglo
XIX.
Se lo considera un patrimonio cultural de la sociedad. Era visto como una
ventana para pensar, para interactuar con el espacio público y como medio de
sociabilización.
El bar más antiguo fue fundado por un francés en 1858 llamado “El café de
París”, su arquitecto fue Christensen.
Los primeros bares estaban ubicados en la recova, antiguamente denominada
Paseo de Julio Rivera, actual Leandro N. Alem, por su cercanía a la aduana y
al puerto.
Eran referentes de la bohemia intelectual del siglo XX.
Los bares eran considerados territorios de la masculinidad. Recién en 1902
comienza a funcionar un “salón de damas” separado del lugar ocupado por los
hombres. Hasta ese momento las mujeres que trabajaban allí estaban
relacionadas con la prostitución.
Estos bares guardan historias secretas y antiguas anécdotas de Buenos Aires.
Desfilaron por sus sillas artistas, políticos, escritores y vecinos ilustres. Entre
estos se puede mencionar a Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Marcelo
T. de Alvear, Rubén Darío, Federico García Lorca, Pirandelo, Jorge Luis
Borges.
Según la Comisión de Protección y Promoción de los Cafés, Bares, Billares y
Confiterías Notables se considera como notable “aquel bar, billar o confitería
relacionada con hechos y actividades culturales de significación; aquel cuya
antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local le otorguen un valor
propio”.
Entre estos podemos nombrar a: Café Tortoni, Esquina Homero Manzi, Café de
García, 36 Billares, La Biela, Gato Negro, El Viejo Almacén.
Ahora refiriéndonos específicamente a los after office surgen como fenómeno
social de fines del siglo XX.
Son una costumbre anglosajona que llega a la Argentina a fines de los 90.
En un principio su ubicación geográfica fue en el microcentro porteño,
coincidiendo
con
la
concentración
de
oficinas,
bancos,
financieras,
multinacionales.
La denominación after office está referida a:
-
matinée de los oficinistas
-
bares después del trabajo
-
trabajando “horas extras”
-
después del horario laboral
Los concurrentes habituales de estos lugares son, en su mayoría, oficinistas.
Post crisis 2001, con la llegada masiva de turistas, comenzó a ser un buen
negocio para la captación de visitantes extranjeros.
Por un lado concurren acostumbrados a que la diversión comience temprano,
por otro lado invitados por las empresas como parte de las convenciones y
también ofrecidos por los hoteles cinco estrellas y como alternativa para
aquellos que no les entusiasma el nostálgico tango porteño.
La propuesta de los after-office es tomada como una excusa perfecta para
cortar la rutina de la semana y conocer gente afín. Por eso los días más
concurridos son miércoles y jueves. El horario es práctico, funcional y efectivo:
de 19 a 2.30 a.m.
Según dichos de los concurrentes, “los miércoles son para joder y los jueves
para la trampa”.
El valor de la entrada oscila entre 15 y 20 pesos con una consumición. Y hasta
las 21hs, las comidas más comunes son pizza, sushi, aros de cebolla y
brochetas. Se consume más alcohol que los fines de semana por la promoción
happy hours, donde aprovechan el 2x1. Las bebidas más consumidas son la
cerveza y el energizante y en menor medida vino, cócteles y champagne.
La disco comienza a las 21.30, aunque en los after-office casi nadie baila y la
música que se pasa es de los 70, 80, 90 o de tres años atrás. El volumen suele
ser muy alto.
Los habitués oscilan entre 25 y 40 años, de clase social media y media alta.
En su mayoría son oficinistas, bancarios, promotoras, gerentes, empleados de
multinacionales, yuppies. Es gente que no se ve en otros lugares porque no
salen los fines de semana. En vez de anotar teléfonos se pasan sus tarjetas
personales.
Para entrar a la mayoría de los hombres se les exige estar de traje o elegante
sport. Y ellas en general visten trajes sastre, atuendo de bancarias,
profesionales del marketing. Las menos se animan a las minifaldas sin
demasiados brillos, “previa pasada por el espejo solo para renovar peinado y
maquillaje”. No están bien vistos los escotes en ellas, y en ellos los aritos y el
gel.
En algunas casos las empresas planean e invitan a sus trabajadores como una
nueva tendencia con objetivos muy claros: la fidelización, la interacción, el
agasajo de clientes y empleados, la integración entre distintos sectores y
compañías, el reconocimiento de hitos y logros obtenidos, la realización de
eventos, y afianzamiento de la lealtad e identidad hacia la empresa.
Autoridades de distintas empresas aseguran que por lo general la asistencia es
muy buena, lo que indicaría según ellos que los empleados toman la invitación
con agrado.
Pero en general, los habitués de los after-office concurren por otros motivos.
Atraídos por el público de perfil clásico se encuentran para comer, tomar y
bailar todo en horario que les permita volver a levantarse a la mañana
siguiente. Muchos hicieron de los after office una preciada parte de su agenda
semanal. También lo utilizan para conseguir relaciones casuales o no. Son
denominados la “generación S”: solos, solteros y separados.
Como el público es homogéneo estos lugares sirven para encontrar una pareja
con intereses y actividades comunes. La mayoría va en busca de una relación
sin compromisos con el sexo opuesto.
Según un estudio realizado por la Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales (USES), el 54% de los hombres que concurren admiten ser infieles. Y
el 33% de las mujeres dice haber vivido una aventura amorosa.
La misma estadística demuestra que aquellos que están de novios concurren
cada 15 días, en cambio los solteros casados y divorciados van todas las
semanas.
“Las mujeres casadas son las mejores, porque te piden el tiempo justo y no
molestan por celular”.
“Yo prefiero a los hombres maduros y los miércoles tenés para elegir.”
“Si un hombre me gusta le toco el hombre le toco para que se de cuenta que
existo. Si me gusta mucho le pido la corbata de souvenir como gancho para
volverlo a ver”.
“Acá vienen hombres menos cargosos, se puede hablar y hasta encontrar un
amor, quizá”.
“Los casados dicen en sus casas que van a cenar con algún socio y terminan
acá con la corbata de vincha”.
“Acá lo que no podes creer es esto: todos los hombres de traje de mas de
treinta…no esta lleno de pibes.”
“Eso si hay que tener cuidado: para las solteras esto es un arma de doble filo:
es típico de estos lugares que los hombres se saquen los anillos”.
“¿Sos MBA?”. Pregunta un hombre de traje en un conocido after office. “Si”.
Contesta ella, sabiendo que el también lo es. No hablan de sus estudios, a
pesar de que las siglas en inglés, son conocidas por sus referencias a los
postgrados de Administración de Negocios (Master in Business Administration).
Hablan sí, de su condición de “Casados, pero disponibles” (Married but
available, en inglés).
La movida de los after office dejo de ser una moda pasajera para ser un
fenómeno social ya instalado que convoca por miércoles alrededor de 7.000
personas.
El Pub
Un verdadero bar celta donde se puede disfrutar de una prestigiosa cerveza en
sus múltiples variedades.
Atractivo a primera vista por el revestimiento característicamente británico que
cubre su fachada, este pub concentra a cientos de turistas y porteños cada
noche.
Adentro, varios boxes que rescatan la intimidad de sus concurrentes, se suman
a una barra circular y a una especie de habitación con aires de caverna
prehistórica.
Los camareros y la gente de la barra hacen que el bar tenga una onda informal,
amistosa y muy divertida.
A la noche se puede disfrutar de excelentes bandas de música celta tocando
en vivo.
Cada 17 de marzo, cuando se celebra St. Patrick´s Day, se viste de fiesta y
resulta una atracción turística imperdible.
Encuesta:
Algunos datos extra estadísticos para tener en cuenta, que fueron obtenidos
mediante la charla con alguno de los entrevistados.
Solo uno de ellos en la última pregunta sobre qué sienten después, indico
sentir “la depre de volver solo, el garrón de ver el asiento vacío en el auto”.
Varios de ellos comenta que también sienten el bajón de haber tomados “unos
tragos” y volver muy cansados después de incluso haber asistido a una reunión
de after desde las 19 hasta la 1 de la madrugada. Hay incluso quien dice que la
jornada de diversión ha terminado a las 5 de la madrugada. Podemos ver que
justamente el 89% prefiere barra de tragos, muchos contestando con gran
efusividad y hasta como obvio que tiene que haber.
Si bien el día en donde originalmente arranco la costumbre del alter office es el
miércoles podemos observar que el jueves es el día preferido por el 50%,
mientras que el miércoles es elegido por el 22%. Los días viernes por el 28%
de los encuestados.
La participación es casi por igual entre hombres y mujer en los after. En estas
respuestas el 61% son hombres.
Encontramos también que solo el 16% son casados, o mejor dicho casadas ya
que son el 100% mujeres. Una de ellas, me llamo la atención ya que su día
favorito es de lunes a viernes para salir, su salida en otras ocasiones es otros
boliches, no le dio mayor importancia a la música o luz pero marco barra de
tragos si necesariamente.
El 89% prefiere que haya música de fondo y el 78% prefiere luz tenue, solo una
de las encuestadas lo prefiere luminoso, su motivación para salir es conocer
gente, sus otras salidas es a casa de amigos, también sale para escuchar
música.
Una de las razones de preferir esta salida comenta una de las chicas mujeres
encuestadas es: “No soporto estar todos juntos transpirados, empujándose, no
se puede…”
Con respecto a la primer pregunta realizada: ¿Qué significa el after office para
vos? Las respuesta no se pueden cuantificar pero podemos decir que la
mayoría apunta casi a una definición literal, “después de la oficina”, como una
salida después del trabajo, un momento de diversión, dispersión, donde la idea
es hablar de otras cosas pero casi siempre se termina hablando el tema del
“laburo” comentan. Hay uno de ellos que incluso comenta entre otras cosas:
“…donde esta prohibido hablar de temas laborales”.
Implementamos estos gráficos para ilustrar los resultados:
12
10
8
6
Hombres
Mujeres
Composición de
los encuestados
por género
4
2
0
12
10
8
6
4
2
0
Conocer a
alguien/ salir
de levante
Profundizar la
relación con
compañeros de
trabajo
Escuchar
música/ salir a
bailar
temprano
Diferentes
objetivos para
ir al pub
12
10
8
6
4
2
Casa de
amigos
Otros boliches
Otras salidas
alternativas
Paseos
diurnos
0
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Solteros
Casados
Composición de
los encuestados
por estado civil
ARTICULACION
POR Badón, Mónica
Para comenzar a indagar sobre la conducta podemos decir que ella es un
interjuego dialéctico entre el Mundo Interno y el Mundo Externo, que atraviesan
todas nuestras relaciones de pareja, de trabajo, de salidas, de estudio, etc.
Vamos a intentar descubrir cuales son las motivaciones que mueven a los
distintos comportamientos con los cuales el ser humano intentará aliviar sus
tensiones.
Hay organizadores culturales que orientan el comportamiento de un grupo
humano sea pequeño o grande. Organizan lo cotidiano o dicho de otra manera
la manera normal de hacer las cosas.
Son prácticas sociales y sistemas de representación que sufren continuas
modificaciones.
Ej.: A principios de siglo la presencia de mujeres en los bares tradicionales era
mal vista, esos lugares sólo eran frecuentados por hombres.
Hoy una de las motivaciones del hombre a concurrir a un after office es la
presencia de mujeres.
La subjetividad se construye culturalmente en las personas de cada pueblo.
El fenómeno after office es típico de las grandes ciudades dueñas de sus
propios ritmos y horarios vertiginosos.
Podemos mencionar a los prototipos que serían personas o personajes que
representan distintas características de la población.
Ej.: La vestimenta es típica elegante sport, zapatos. Hay una manera de hablar,
uso de celular, intercambio de tarjetas de presentación.
Definición de Conducta:
”Es el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por
las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y
realiza sus posibilidades” 1
En este trabajo nos atenemos a los hechos tal cual como se observan,
teniendo en cuenta que el estudio de la conducta es inseparable del contexto
social.
1)
Operaciones Fisiológicas: ir al baño, estornudar.
2)
Operaciones Motrices: beber, comer, gesticular, caminar, reírse,
besarse, abrazarse, aplaudir.
3)
Operaciones Verbales: hablar, hacer el pedido al mozo, hablar por
celular.
4)
Operaciones Mentales: en este caso al no ser una operación concreta la
misma no se visualiza
Vamos a enumerar las cuatro proposiciones de la teoría dinámica de la
personalidad según Mowrer y Kluckhohn:
1) La conducta es funcional, porque tiene una finalidad la de resolver
tensiones.
El hombre tiene necesidades que registra o no en su mundo interno (algunas
son inconscientes), las cuales intenta satisfacer por medio de fuentes de
gratificación en el mundo externo.
Hay desplazamientos de la necesidad a la satisfacción, desde el mundo interno
al mundo externo, no existe el sujeto aislado. El hombre es un ser social.
Cuando encontramos la satisfacción podemos decir que hay una adaptación
activa a la realidad, cuando el destino de la necesidad es la insatisfacción no.
Hay necesidades inconscientes que manejan la conducta sin dar cuenta de
ellas.
Para Pichón Rivière hay una relación dialéctica entre el mundo interno y el
mundo externo, entre lo psíquico y lo social. Algo llamativo en la observación
es que prácticamente no había gente sola.
Lo que se ve es que buscan la compañía de pares, la mayoría toma alcohol, el
cual ayudaría a relajar las tensiones del día laboral, para desinhibir, y olvidar
las frustraciones.
2) La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia.
Según Kurt Lewin la conducta está determinada por el sujeto y su medio
ambiente. Donde encontramos las fuerzas negativas y positivas es en el
espacio vital, el que está en constante cambio y determinando la conducta.
Es en el campo de fuerzas, donde encontramos las valencias contradictorias
que pugnan por alcanzar la meta.
En el ámbito laboral se puede encontrar un sentimiento desagradable de
expectativas no cumplidas.
Ej.: una manera de evitar la sensación de frustración laboral sería concurriendo
al after office, tomando alcohol el cual le daría una sensación de seguridad, de
pertenencia y facilitaría la convivencia social.
3) La conducta sólo puede ser comprendida en función del contexto donde ella
ocurra.
De la observación surge como característica:
El alto volumen en la música esto influye en la comunicación, se ve que se
habla a los gritos o no se dice nada.
La conexión pasa por otro lado porque siempre hay comunicación aquí se vería
la importancia del contexto.
Es imposible no comunicarse aquí vemos que la comunicación pone su acento
en lo relacional, “de que manera se dice” Ej.: movimientos corporales,
expresiones, gesticulaciones, ademanes.
La luz es tenue en algunos lugares casi no se ve, ayudaría a la desinhibición, a
la relajación después de un día de trabajo “en la oscuridad todos los gatos son
pardos”.
4) Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración.
Todos desde el primer minuto de vida tenemos que adaptarnos al medio sino
morimos.
A lo largo de nuestra vida tenemos que ir remodelándonos acorde a nuestro
medio.
Áreas de la Conducta:
La pluralidad fenoménica tiene su unidad en el fenómeno de la conducta
misma, en el funcionamiento del sistema nervioso central, en el hombre
considerado en cada una de sus manifestaciones, siempre vinculado al medio
social.
Pichón Rivère representa los tres tipos de conducta como tres círculos
concéntricos y los enumera 1) área de la mente, 2) área del cuerpo (fisiológico),
3) área del mundo externo (verbal y motriz).
Siempre se hallan presentes las tres áreas en la manifestación de la conducta.
Para articular con la observación cito la tercera en que una chica comparte la
barra con dos jóvenes, sus áreas dos y tres se encuentran acordes con el lugar
bebe cerveza, está sentada en la barra. Pero vemos que el área uno no está en
concordancia con la charla de los amigos está disociada.
Una manifestación contradictoria en una misma área al mismo tiempo la vemos
en la tercera observación un muchacho con portafolios, es evidente que duda
lo vemos en la vacilación en inseguridad, que demuestra con su cuerpo y el
mundo externo.
Campos de la Conducta:
El campo sería la situación total considerada en un momento dado, la conducta
es siempre el emergente del campo. Todo campo y toda situación son siempre
originales y únicos, no se repiten jamás de la misma manera.
Campo ambiental: constituido por el conjunto de elementos, condiciones y
sucesos tal como es descrito.
Campo psicológico: este aparece implicado en la conducta misma.
En la primera observación en la mesa de los tres jóvenes, observe una
coincidencia de los tres campos. Se manifestaban acorde al after office, en su
forma de hablar, gesticular, beber cerveza, actuaban con sentido de la realidad.
En la tercera observación un joven que charlaba animadamente de golpe cae
en el piso aquí encontramos una disociación, aquí su campo psicológico no
coincide con el ambiental (por estar en un bar no puede tirarse al piso) por un
momento ha perdido el sentido de la realidad hubo disociación entre ambos.
En la segunda observación los jóvenes que entraron en última instancia, uno
saca su noteboock, está como si siguiera en la oficina hay una disociación
entre su campo ambiental y el psicológico.
Comunicación y vínculo:
En toda comunicación hay un emisor, un canal por el cual transita el mensaje,
un receptor y un contexto. Tiene que haber un código en común.
El emisor recibe del receptor cierta respuesta, sería una retroalimentación
(feed-back) cuando esta no se da decimos que hay ruido en la comunicación.
El ruido puede ser interno o externo (físico), en el Kilkenny es claramente
externo la música está a muy alto volumen. El uso permanente del celular corta
el diálogo crea desconexión con el otro.
En la situación del malentendido con la moza falló el código.
En general la gente que concurre a este lugar tiene códigos en común, lo cual
facilitaría la comunicación entre ellos.
Hasta donde pude ver los distintos grupos se comunican pero no se si forma un
vínculo que incluya el aprendizaje, hasta donde vi me pareció solo una relación.
Articulación
Por Calabrese, Luciana
Este trabajo pretende relacionar los datos recogidos en las tres instancias de
observación con la teoría estudiada en este primer año de carrera.
Partiendo de la definición de conducta de Lagache, como “El conjunto de
operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un
organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus
posibilidades”2, puedo agregar que tomamos este concepto como proceso
dinámico, sin dejar de lado las nociones de personalidad y contexto social.
Teniendo en cuenta que en función de ellas se realiza el estudio de la
conducta.
Se reconocen dos tipos distintos de fenómenos en el ser humano, los
concretos y los simbólicos o mentales. Los concretos se manifiestan en el
cuerpo y en el mundo externo a la vez o en momentos distintos. Los simbólicos
incluyen manifestaciones que no se dan como acciones materiales y
observables
En relación al conjunto de operaciones presente en las observaciones daré
algunos ejemplos:
-Fisiológicas (área del cuerpo): ir al baño, rascarse, frotarse los ojos.
-Motrices (área del mundo externo): caminar, ubicarse en una mesa, gesticular,
tomar, comer, todo lo que implique manifestaciones de movimiento en el
mundo externo.
-Verbales (área del mundo externo): conversaciones en las mesas, por
teléfono, con los camareros, gritar, reír, etc.
-Mentales (área de la mente): si bien no son observables, puedo inferir que
están presentes al pensar qué escribir en mensaje de texto, o qué pedir para
comer y tomar. O al pensar qué decir, dónde sentarse y todo lo que implique
razonar, planificar, pensar, etc.
Pichon Rivière llama Áreas de la Conducta al esquema de los tres círculos
concéntricos que representan los tres tipos de conducta. El área 1 corresponde
a los fenómenos mentales. El área 2, a los corporales, Y el 3, a los de
actuación en el mundo externo.
3
2
1
Estas tres áreas son siempre coexistentes, no puede darse una sin que
necesariamente estén implicadas las otras dos. Sin embargo, puede
predominar alguna en un momento dado, lo cual facilita clasificarla como
perteneciente a una de las tres áreas. Aunque pueda alternarse con el
predominio de las otras dos áreas. Esta alternancia puede significar un proceso
estereotipado o un proceso dialéctico con progresiva modificación del sentido
de la conducta.
Un ejemplo de predominio alternante de las áreas puede ser el de la pareja de
la primera observación. Se puede inferir que ella estaba nerviosa o tensa
estando con él, y como primera reacción en lugar de hablarle o responder a sus
abrazos no soltaba su celular y escribía mensajes de texto continuamente. Este
sería un predominio de operaciones motrices del área del mundo externo (área
3). Posteriormente, en su lugar, aparecen palpitaciones como otra
manifestación de ese estado de nerviosismo. Que sería un predominio de
operaciones fisiológicas del área del cuerpo (área 2). Y como tercera reacción
de ese mismo estado, se vuelve al área del mundo externo modificando la
conducta y con un nuevo predominio de operaciones motrices ella comienza a
abrazarlo y besarlo. En este caso el predominio alternante de áreas, significa
un proceso dialéctico en donde se da una progresiva modificación del sentido
de la conducta como diferentes modos de reacción a una misma situación.
También podemos pensar en un ejemplo de contradicción entre áreas, si
inferimos que la pareja de diferente edad está buscando donde sentarse, y
desde la quietud miran a su alrededor con cierta vacilación. Ven una mesa que
creen apropiada, comienzan a acercarse ahí y se vuelven sobre sus pasos
dubitativos. Repiten esa conducta y luego se retiran. La contradicción se da en
el área del cuerpo y del mundo externo.
Fairchild define situación como: “La totalidad de factores, internos y externos,
orgánicos y ambientales, de importancia para la conducta que se investiga,
tales como aparecen a un observador en un análisis científico objetivo.” 3
De la relación del individuo con este conjunto de elementos, hechos,
condiciones, derivan sus cualidades como ser humano.
El campo es la situación total considerada en un momento dado. Es un corte
hipotético de elementos coexistentes e interactuantes (situación) en un
momento dado. Es dinámico, en permanente reestructuración. De él siempre
emerge la conducta.
Se divide en subestructuras:
 Campo ambiental o geográfico: La realidad vista desde el exterior. Es el
contexto de toda conducta.
 Campo Psicológico: la configuración particular que para el sujeto o grupo
tiene, en un momento dado, el campo ambiental o geográfico. Implicado en la
conducta misma, en las tres áreas. Integrado además por el contexto implícito
en las manifestaciones de conducta: gestos, actitudes, acciones,
pensamientos, respiraciones.
Dentro del psicológico, está el Campo de Consciencia, que es la configuración
que tiene el campo ambiental, para la conducta consciente del sujeto o grupo.
C
Campo de
Consciencia
B
Campo psicológico
A
Campo ambiental
Subestructuras de campos
Cuando el campo psicológico coincide con el campo ambiental, decimos que el
individuo o grupo actúa con sentido de realidad. Como el ejemplo de los cuatro

hombres de traje comiendo una picada y tomando cerveza en Kilkenny.
Conversando, riendo, y divirtiéndose. En ellos coinciden sus gestos, actitudes y
acciones con su campo ambiental. Están en un bar y se comportan acorde a
esa situación.
Si esto no ocurre, puede haber una disociación de campos. Como en el caso
de los chicos que a pesar de estar en un bar, sacan su noteboock y auriculares,
y se abstraen del mundo real para conectarse a una realidad virtual que no es
acorde a su campo ambiental. Por lo tanto su campo psicológico está disociado
del ambiental.
También se podría hablar de una disociación entre el campo de la consciencia
por un lado y el ambiental y psicológico por el otro. Si inferimos por ejemplo
que el muchacho
joven que está junto al hombre canoso en la barra, está pensando en la fiesta
que tendrá el fin de semana aunque con su actitud corporal parecería estar
atento y escuchando lo que le cuenta su compañero.
Si tomamos el caso de los camareros que conversan, uno de ellos apoya el
codo en la barra para sostener su cabeza con la mano, podemos pensar en
una disociación del campo psicológico por un lado, del ambiental y consciente
por otro. Ya que a pesar de estar atento y escuchando a su compañero, su
actitud corporal y sus gestos no coinciden con su campo ambiental y de la
consciencia.
Otras veces la disociación es necesaria para la adaptación, a veces en parte, a
la realidad. Puede ocurrir que un grupo de personas concurre al lugar
“invitados” por la empresa. Supongamos que una de las chicas de las mesa
donde hay tres mujeres y dos hombres con tarjeta para fichar, (que luego llega
un hombre mayor con casco de moto) es nueva en su trabajo y tiene temor de
no divertirse con el grupo que aún no conoce, pero siente la presión de sus
jefes y acepta la salida. Debe “sacrificar” una parte de la personalidad, para
“salvar” la otra. Si ella no pudiera controlar esos temores, se mostraría muy
incómoda, y no sería bien vista por sus compañeros y jefes.
Con respecto al ámbito y contexto puedo mencionar que quienes concurren al
pub pertenecen a la clase media o media-alta. Son trabajadores, pero pueden
acceder a un buen vestir, y a los precios de las bebidas y comidas que ofrece
el lugar. En contraposición con la otra realidad que se observa en los
alrededores del pub.
Que se encuentra en la zona de retiro de las oficinas y multinacionales.
Inmerso a su vez en un contexto geográfico mayor donde a muy pocas
cuadras se ve la estación de tren y la terminal de ómnibus, la villa 31, los
cartoneros, los vendedores hacinados en las calles. Una contraposición social
muy grande. Desde los majestuosos edificios, torres, hoteles, empresas,
oficinas, bares, hasta lo más marginal de la villa, la gente pidiendo; la gran
afluencia de personas de diferentes lugares que van a muy diferentes destinos
que se cruzan en puntos estratégicos del transporte que traslada a unos y
otros. Pero que nunca se encontrarían, por ejemplo dentro de este pub.
El sujeto es el emergente social. Este individuo, habitué del after office, esta
atravesado por esas realidades, está constituido por ellas. No está determinado
y condicionado sólo por sus fantasías internas, sino también por todas sus
implicaciones externas.
Puede observarse que dentro del bar comparten ciertos códigos en común.
Hay pautas
implícitas. No se ve a nadie sumamente arreglado, o a las mujeres vestidas
llamativas o provocadoras. Salvo raras excepciones, no se ven zapatillas,
aritos, peinados vistosos, ni mucho maquillaje. Todos “saben” que el look de
oficina es el más apropiado. También hay códigos en los días en los que
concurren. Se sabe cuáles son las mejores noches para “la trampa” y cuáles
son los modos de demostrar esas intenciones según pudimos ver en la
investigación.
La conducta es siempre motivada y motivante. Los distintos tipos de
comportamiento se originan por un lado por motivos inconscientes y por el otro
por los factores:
direccional: es el porqué se elige una acción y no otra
de persistencia: el porqué persiste en esa acción durante un tiempo
de decisión: es la actitud que el yo toma frente a la determinación de la
conducta.
Las motivaciones son fuerzas que empujan hacia la acción y no se reducen a la
subsistencia. Podemos inferir diferentes motivaciones de los concurrentes: salir
para conocer de qué se trata un after office, salir presionado por la empresa
como salida corporativa, para conocer más a los propios compañeros de
trabajo, para acortar la semana, para conocer gente nueva, para encontrarse
con amigos, ir a cenar porque es más práctico que cocinar en casa, salir “de
levante”, o como los chicos de la notebook que pueden estar terminando un
trabajo para la oficina o la facultad. La motivación es la persistente actividad del
organismo que planifica a través del aprendizaje y la comunicación el
comportamiento dirigido a satisfacer sus necesidades.
El individuo cambia constantemente impulsos y objetivos. Los esquemas de
referencia y el contexto favorecen el proceso de aprendizaje social para que la
conducta sea cada vez más adecuada.
“El yo se halla, pues, íntimamente ligado con el sentimiento de pertenencia a
un grupo y disponiendo de un sistema de autovaloración con el que tiene que
enfrentar y discriminar acerca de los valores, su nivel de aspiración y su índice
de realización y rendimiento que dependen, en última instancia, de factores
sociales y situacionales, resueltos por él en una instrumentación lograda a
través de un continuo aprendizaje.” 4
Pichón Rivière habla de aprendizaje, como apropiación instrumental de la
realidad para modificarla, relacionándolo con la idea de adaptación activa a la
realidad.
Si imaginamos un grupo de trabajo que concurre al after office como estrategia
para descontracturar las relaciones laborales (que podría ser el grupo de 6
personas con tarjetas para fichar), considero que podría haber un aprendizaje
si en esa salida se logra el objetivo y a partir de ahí se afianzan las relaciones y
se modifican conductas que antes perjudicaban la tarea. Podrían pensarse
otras situaciones de aprendizaje en el after office, como superar miedos a
relacionarse con otros.
La comunicación es para Pichon Rivière “un contexto que incluye un mundo de
señales que todos aquellos que se intercomunican saben codificar y decodificar
de la misma manera; éstos procesos de codificación y decodificación de
señales pertenecen a esquemas referenciales individuales y de los grupos a
través de los que se hace posible, según sea el funcionamiento y la estructura
de estos esquemas configurar situaciones de entendimiento y
malentendimiento.” 5
Cuando no se da el feed-back o retroalimentación en la comunicación, es por la
presencia de un ruido. Que puede ser externo, como en el caso de la música
del bar que dificultaba mucho escucharse aún estando cerca o un celular que
suena. O interno, que es la dosis de subjetividad que hace de filtro a nuestro
entendimiento. Siempre hay una dosis de pérdida en juego.
El primer axioma de la comunicación plantea que es imposible no comunicarse:
En todas las mesas del bar se ven diferentes tipos de comunicaciones. Algunas
sólo verbales. Otras con mucho gesto y expresión corporal. Otras por teléfono y
mensaje de texto. Algunas a carcajadas, otras con contacto y miradas, etc. Los
tres chicos sentados frente a los observadores en la observación 1, con
miradas y gestos se entienden la intención de aprobación o desaprobación de
la chica a la que estén mirando (además tienen un código grupal en común).
El segundo axioma se refiere a dos niveles en la comunicación:
-De contenido (lo que digo): tomando de ejemplo a la chica que esta en la barra
con el muchacho que habla por celular. Suponiendo que ella le dice que tiene
muchas ganas de estar en el bar con el.
-De relación (cómo lo digo): se lo dice refregándose los ojos, desperezándose y
con una actitud corporal de cansancio. Lo relacional agrega información a lo
que se dice. Es la metacomunicación.
El tercer axioma establece que la relación entre los comunicantes depende de
la puntuación de los distintos hechos.
El cuarto axioma diferencia la comunicación digital (signos, números, letras) de
la analógica (color, gesto, símbolo). Ejemplos de la primera pueden ser los
mensajes de texto, la cuenta con el importe de lo consumido, los carteles
escritos. Y como comunicación analógica se puede entender las
gesticulaciones al hablar, el dibujo en la puerta de los baños que indica
“damas” o “caballeros”, el trébol verde típico de los bares irlandeses, etc.
Con respecto al código, si tomamos como ejemplo el caso de la mesera
extranjera con la cual no pudimos entendernos mutuamente, evidentemente un
diferente idioma puede entorpecer mucho la comunicación.
Tomando el tema del vínculo, que es una situación bicorporal y tripersonal,
donde el tercero es el ser fantaseado proyectado sobre el otro. Cuando dos
personas físicas interactúan, hay una relación interpersonal pero aún no hay un
vínculo. Para que éste se constituya debe estar incluido el tercero mencionado.
El vínculo es una relación causal, intersubjetiva, con movimiento bidireccional
que crea el espiral dialéctico.
En la tercera observación, hay una pareja sentada en la mesa del rincón de la
cual podemos inferir que es una primera salida y que aun no se conocen
demasiado ni se han internalizado. Podemos decir que no existe vínculo entre
ellos y sí una relación interpersonal.
Por la información recavada en la investigación, podemos deducir que en la
mayoría de los casos son relaciones y no vínculos los que se establecen en el
after office. Pero puede haber excepciones de mesas integradas por amigos o
parejas que tengan vínculos.
El vínculo en el campo grupal es ir al encuentro del otro articulado por la Mutua
Representación Interna. Según Oscar Brichetto, el vínculo se lo encuentra en el
mundo interno, en el mundo externo, y en la relación de uno y otro.
Según la clasificación de los grupos humanos que hace Didier Anzieu, deduzco
que en su mayoría, son Agrupaciones las que concurren al pub. Ya que pueden
tener un pequeño o medio número de integrantes. Las relaciones humanas
entre ellos son más bien superficiales. La conciencia de los fines puede ser
débil o media. Las acciones comunes son limitadas o pasivas. Y el grado de
organización interna y diferenciación de funciones es medio.
Sin embargo si se da el caso de un grupo laboral que acude al bar llevado por
la empresa, podría tomarlo como grupo un Grupo Secundario. Este se
caracteriza por un
grado de organización interna y diferenciación de funciones elevado. Una
cantidad de individuos media a grande. Relaciones funcionales entre ellos. El
efecto de las normas se da por inducción por presión. La conciencia de fines es
débil o elevada. Y las acciones comunes son habituales y planificadas.
Si nos referimos a un grupo de amigos, podemos estimar que se trata de un
grupo primario. Donde las relaciones humanas son ricas, y las acciones
comunes son importantes y espontáneas.
Abelardo Salita hace referencia a la condición de ser Seres Sociales, como la
principal naturaleza de lo humano. Dice que al hombre todo lo lleva a ligarse
con otros hombres, si no, no podría sobrevivir. Su debilidad constitucional lo
hace fuerte a través de la pertenencia al grupo. Podría tomar esta necesidad
como motivación para acudir al after office. Si todos mis compañeros de trabajo
van y yo no, no pertenezco, me quedo afuera. Si está de moda concurrir a
estos lugares, y se me presenta como la nueva forma de conocer gente, de
lograr que me acepten los demás, de mostrarme, ¿por qué habría de quedarme
fuera de esta novedad?
Para Sartre, lo que saca a los sujetos de la serialidad (ejercicio solitario de la
vida social) es la tensión que se da entre un interés en común y una amenaza
en común. Esa amenaza en común es la lucha contra la escasez y la rivalidad
con los grupos antagónicos. Entonces los individuos se aglutinan para vencer a
sus rivales y satisfacer sus necesidades frente a esa escasez de bienes. Si
bien no considero que en el after office se organicen, institucionalicen y
burocraticen los grupos, siguiendo los pasos con los que continúa esta teoría
sartreana. Sí tomo los mencionados conceptos de escasez y rivalidad de
grupos antagónicos, porque no puedo dejar de relacionarlo con la realidad que
se vive puertas afuera de este cálido bar irlandés. Quiero decir que podría
tomarse esta idea de aglutinamiento de grupos antagónicos luchando por la
escasez de bienes, pensándola como dos realidades: una de “evidente
escasez”, con los cartoneros y chicos pidiendo en la vereda del bar y otra de
“aparente abundancia” puertas adentro, donde el aglutinamiento serviría para
“vencer” la amenaza del afuera.
Pichon Rivière define Grupo como “conjunto restringido de personas que
ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua
representación interna se propone, en forma explícita o implícita, una tarea que
constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de
asunción y adjudicación de roles.”6
Considero que si bien la mayoría de los concurrentes no responden a esta
definición de Grupo, puede haber excepciones que cumplan con estos
requisitos. Podría ser por ejemplo, un grupo de compañeros de trabajo. Si ellos
trabajan juntos todos los días, se conocen bien, formaron vínculos y despliegan
lo singular y colectivo mediante procesos de comunicación y aprendizaje,
tienen roles asumidos y adjudicados, y la instancia del bar es una instancia
más de encuentro como otras tantas, ellos responderían perfectamente a la
definición de Pichon.
Alejandro Simonetti dice que estamos organizados desde adentro por
organizadores culturales, pero habiendo entrado desde afuera. Mundo interno y
mundo externo atraviesan nuestras vidas. Con todas las implicaciones reales y
objetivas (como género, nacionalidad, generación, etnia, etc.). Y con todas las
fantasías de nuestro mundo interno. En los grupos están presentes los
organizadores fantasmáticos y culturales. Son esquemas subyacentes que
organizan el comportamiento de un grupo humano.
Los culturales son formas de hacer las cosas que todos los miembros de una
comunidad incorporamos y aprendemos como la manera normal de hacerlo: la
manera normal de vestirse, de comer, de ser empleado, jefe, etc. Producen
efectos en el mundo exterior, lo organizan. Del mundo externo, pasan al interno
y desde ahí organizan el funcionamiento de los grupos como los fantasmáticos.
Estos organizadores están presentes en todo lo que hacemos. En el bar, como
en todos lo ámbitos, se observa en las cosas que se hacen de manera natural
porque “se sabe” que así se hacen. El modo de comer, vestir, relacionarse con
otros, pedir la cuenta, saludar, aceptando como “normal” todo lo incorporado y
aprendido social y culturalmente.
“La suma de los organizadores culturales organiza en el mundo interno, la
subjetividad cultural de las personas de cada pueblo. La manera de ser sujeto,
de ser personas, de vivir, es diferente en casa lugar, así como la memoria de
cada pueblo es diferente porque están organizados internamente de tal o cual
manera. Junto a sus fantasías, organizadores fantasmáticos, tiene los
organizadores culturales que los hacen sujetos, seres humanos distintos y
diferenciados.” 7
Con respecto a características observadas en el pub como el fuerte volumen de
la música y la luz tenue infiero que estos factores favorecen la socialización y el
intercambio entre personas que poco se conocen. Es menos intimidante
compartir una mesa y una charla, si la música está fuerte y si las luces no nos
dejan al descubierto.
Ambos factores llenan los vacíos que pueden quedar en relaciones ocasionales
o poco estrechas.
En relación a la disposición de las mesas, la que yo llamo “mesa del rincón”
siempre estuvo ocupada por parejas, que acuden al lugar pero se mantienen
alejadas del bullicio y del resto de las mesas, aparentemente buscando cierta
tranquilidad.
En las tres observaciones hubo mesas reservadas. Generalmente las mesas
grandes. Supongo que las reservan para cenar, grandes grupos de trabajo o de
amigos, que llegan al pub, luego del horario en que se realizó la observación.
Para finalizar esta articulación, quiero remarcar la idea de la significación y
coherencia que la conducta adquiere en un contexto determinado. Según
nuestra investigación existen modos, formas y códigos muy propios de
manejarse en un after office. El día después, en la oficina, el comportamiento
se modificará acorde al nuevo contexto, al nuevo ámbito, sin dejar de lado los
atravesamientos culturales, sociales, económicos, históricos, que sin lugar a
duda son fundantes del sujeto, del ser social.
Articulación
Por Fanello, Julia
Observar científicamente es percibir activamente la realidad con el propósito de
obtener datos que sean de interés para la comprensión del estudio teórico, en
este caso la materia Teoría de la Conducta.
El contexto en que se realiza la observación (tomada como aprendizaje e
investigación) no solo es el marco en el que se produces sino que se utiliza
como vehículo que pauta y norma la tarea. Estas normas culturales e
institucionales son las que legitiman cierto campo de conocimiento.
El hombre no está determinado y condicionado solo por sus fantasías internas,
sino también por sus implicancias externas.
Por eso es pertinente definir organizadores culturales: son esquemas
subyacentes que organizan el comportamiento de un grupo grande o pequeño,
organizan el mundo externo, producen efectos en el mundo externo pero han
sido aprehendidos y forman parte de nuestro mundo interno.
Son esquemas que subyacen, están latentes en nosotros. Son prácticas
sociales (todas las actividades concretas) y sistemas de representación (cosas
externas que se representan en nuestro interior) a los que se les introduce
continuamente modificaciones.
Abocándonos de lleno en el tema que nos compete, definimos conducta.
La palabra es latina y significa conducida o guiada, es decir que todas las
manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones
conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente.
Watson incluye en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente
comprobables y que son siempre respuestas del organismo a los estímulos que
sobre él actúan.
Pero para el trabajo vamos a partir de la definición de Lagache: “conjunto de
operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un
organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus
posibilidades.” 8
Dentro de las observaciones podemos dar ejemplos de las distintas
operaciones:
Verbales: cuando se dirigen al mozo para los diferentes pedidos de
consumición o consultas
cuando hablan entre los integrantes que ocupan las mesas o barras
cuando hablan por celular
Motrices: cuando ríen
cuando beben
cuando se besan
cuando se abrazan
Fisiológicas: cuando van al baño
cuando se refriegan los ojos
Las operaciones mentales no son posibles de ser observadas porque no se
manifiestan como acciones concretas.
Detrás de toda conducta humana se oculta una clave, un porqué.
En el “porqué” las personas eligen una acción y rechazan otras, nos
encontramos frente al factor direccional de una acción determinada.
El individuo persiste en esta acción durante un tiempo más o menos extenso,
aún cuando deba enfrentarse con todo tipo de dificultades, este el factor de
persistencia.
Y por ultimo, la actitud que el “yo” toma frente a la determinación de la
conducta es el factor de decisión.
Al interrogarnos porqué asumimos un comportamiento y no otro entramos en el
contexto de las motivaciones que son fuerzas que nos empujan hacia la acción,
es la persistente actividad del organismo que planifica a través del aprendizaje
y la comunicación el comportamiento dirigido a satisfacer sus necesidades.
En las observaciones podemos ver cuando, por ejemplo, una persona sola
entra en el bar, recorre el lugar, busca, observa a su alrededor, pregunta al
mozo, sigue recorriendo el lugar, llama por su celular, no obtiene respuesta y
decide volver a salir.
O en el caso en que un par de jóvenes mujeres en la misma actitud de
búsqueda rodean la barra central, deciden sentarse en ella y entablar una
alegre charla con los mozos, con una clara actitud de seducción.
Ciertas formas de motivaciones incluyen también esos estados internos que
acompañan a la emoción. Las tensiones que surgen conducen al individuo a
protagonizar conductas que le producirán alivio. Los estados emocionales
actúan entremezclados, en conflicto o sin ellos, siendo el resultado una extensa
gama de conductas significativas y variables.
En el caso de la joven que está sola buscando a alguien el no encontrarlo
produce una tensión que se alivia saliendo del lugar, ya que de otra manera
quedaría expuesta su soledad.
En el caso de las jóvenes que entran juntas el estado emocional es diferente
porque la tensión de no encontrar a nadie es liberada fácilmente sentándose
ambas en la barra a conversar con los mozos esperando tranquilamente la
llegada de sus compañeros.
Las manifestaciones del hombre pueden reducirse a dos tipos de fenómenos.
Uno concreto que aparece en el cuerpo y en actuaciones en el mundo externo.
Se considera una conducta concreta corporal a, por ejemplo, reír, y una
conducta concreta en el mundo externo a, por ejemplo, pedir un vaso de
cerveza. A todas aquellas manifestaciones que no se dan como acciones
materiales y concretas sino de manera simbólica son reconocidas como
fenómenos mentales.
Pichon Rivière representa los tres tipos de conducta como tres círculos
concéntricos que corresponden a los fenómenos mentales (1), corporales (2)
(sólo los fisiológicos) y los de actuación en el mundo externo (3) (verbales y
motrices). A estos círculos los denomina Áreas de la conducta.
Las tres áreas son siempre coexistentes. No puede aparecer ningún fenómeno
en ninguna de las tres áreas que no implique a las otras dos. Pero esta
permanente coexistencia no excluye el predominio de alguna de ellas en un
momento dado..
Un fenómeno de gran importancia es el de la contradicción entre las
manifestaciones de las distintas áreas de la conducta, que puede darse en la
misma o en diferentes áreas.
La duda es un ejemplo de manifestaciones contradictorias en una misma área
al mismo tiempo, se da en forma de vacilación e inseguridad.
Por ejemplo, en la primera observación una señora de mediana edad entra,
camina, observa y desaparece. Casi de inmediato vuelve a aparecer con un
mozo con el que habla unos segundos y con una clara actitud de vacilación
camina un poco más lentamente y se retira del lugar.
Para estudiar un fenómeno hay que hacerlo en función de sus relaciones en un
momento dado. Ampliando este concepto podemos decir que el conjunto de
elementos, hechos, relaciones y condiciones constituye lo que se denomina
“situación”, que siempre abarca un cierto período de tiempo. Pero como la
situación comprende los fenómenos que se quieren estudiar en un marco
demasiado amplio, se plantea la exigencia metodológica de reducir esta
amplitud para poder estudiar los fenómenos con mayor precisión. Se hace un
corte transversal en la situación y se llega al concepto de “campo”, se lo define
como el conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento
dado. El campo es dinámico, permanentemente se está reestructurando y
modificando.
Dentro del campo se distinguen subestructuras, que son dos, de las cuales una
se subdivide, a saber:
a) Campo ambiental o geográfico: es el conjunto de elementos, condiciones y
sucesos (incluyendo él o los individuos) tal como puede ser descripto.
b) Campo psicológico: comprende la estructura particular que para el sujeto o
el grupo tiene, en un momento dado, el campo ambiental o geográfico
Dentro del campo psicológico y formando parte de él se encuentra c) el campo
de la conciencia, que es la configuración que tiene el campo ambiental para la
conducta consciente o simbólica del sujeto o grupo.
Relacionándolo con las áreas, el campo psicológico implica a las tres áreas. Ya
que el campo de conciencia abarca el área 1 (mente), y el campo psicológico
las áreas 2 y 3 (cuerpo y mundo externo).
Se puede dar coincidencia y disociación de campos. El campo ambiental
constituye la realidad vista desde el exterior y es el contexto de toda conducta,
no es una mera descripción de objetos aislados.
Cuando el contexto psicológico coincide con el campo ambiental se dice que el
individuo o el grupo actúa con sentido de realidad, es decir que coinciden los
tres campos y el sujeto o grupo se comporta en forma adaptada a la realidad.
Como ejemplo, en la primera observación, tenemos el caso donde se ven tres
hombres sentados en una mesa para cuatro personas y todos toman bebidas
alcohólicas y comen rabas. Brindan antes de beber. Van y vienen del baño
sucesivamente y al abonar la cuenta lo hacen con tickets, típica forma de pago
de los oficinistas.
En la segunda observación se ven cuatro hombres sentados en una mesa,
todos toman cerveza, ríen estrepitosamente, todos visten camisa sin corbata y
pantalón de traje.
En estos dos casos los gestos, actitudes y acciones de los integrantes de los
grupos coinciden con el campo ambiental, ellos actúan con sentido de la
realidad.
Un caso claro de disociación de campo es en la primera observación la pareja
sentada en una pequeña mesa apartada que habla entre sí, pero ambos envían
y reciben mensajes en sus celulares. A los pocos minutos ya no hablan y
siguen enviando y recibiendo mensajes en sus celulares. Al rato se acarician
pero no dejan de usar ambos sus celulares.
En esta disociación ambos han perdido el sentido de la realidad en ese
momento, porque la pareja no tiene su conducta en concordancia con el campo
ambiental. El campo de la conciencia y el campo psicológico están fuera del
campo ambiental; aunque las acciones de hablar o acariciarse pareciera que
los hace coincidir, no es así, sus mentes, sus gestos y actitudes nos muestran
que ambos se encuentran en estado momentáneo de distracción.
Un caso similar se puede ver en la tercera observación, la pareja que se sienta
en la barra justo detrás de los observadores. Él interrumpe la charla con su
compañera para hablar largo tiempo por celular mientras ella espera. La actitud
corporal del hombre está en relación con su pensamiento, es decir su campo
psicológico no coincide con el ambiental.
Las disociaciones entre los campos no borran los nexos genéticos que los
unen, sino que se los considera tal como se presentan en un momento dado. El
campo psicológico con el cual se actúa o piensa en un momento dado
corresponde siempre, de manera genética, a otro campo ambiental, pero de
otro momento de la vida del sujeto o grupo.
Con respecto al tema de comunicación y teniendo en cuenta que la
comunicación es una conducta y que no existe la forma de no tener conducta
nos encontramos con que es imposible no comunicarse.
Podemos decir que la comunicación es un contexto que incluye un mundo de
señales (códigos) que todos aquellos que se comunican saben codificar y
decodificar de la misma manera.
Existen elementos necesarios para que en el trato entre dos o más personas se
pueda hablar de comunicación. Hablamos de un emisor que envía al receptor
cierto mensaje. El mensaje se encuentra por medio del código. El emisor se
conoce como encodificador que pone algo en código (encodifica) que el
receptor va a decodificar. El emisor también necesita de un canal para que el
mensaje llegue al receptor. Todo esto dentro de un contexto determinado.
En toda comunicación el emisor recibe del receptor cierta respuesta, esto es la
retroalimentación (feed-back), cuando esto no se da estamos en presencia de
un ruido, puede ser externo o interno.
Teniendo en cuenta el contexto de las observaciones podemos afirmar que los
concurrentes manejan códigos en común, a saber:
horarios y días determinados; tipos de bebidas y comidas; 2 x 1; forma de
vestimenta, tarjetas personales; edad; búsqueda de relaciones casuales, cortar
la rutina de la semana; tipo de trabajo;
siglas ( Master in Business Administration/ Married but Available).
Como ruidos externos en una conversación podemos nombrar: el continuo
sonar de los celulares, la música, el tono elevado de las conversaciones por la
música.
Con respecto a ruido interno y teniendo en cuenta que es la dosis de
subjetividad que hace que nuestro entendimiento se encuentre filtrado porque
el otro que nos va a comunicar algo no es uno ni lo que uno pone en el otro,
sino es otro, tenemos el caso en la tercera observación de la chica que espera
con ansiedad que su pareja corte el celular y continúen con la conversación, el
ruido interno en este caso es la ansiedad.
El ruido puede ser provocado también por el tercero (Pichon Rivière dice que
todo vínculo es mínimamente bicorporal y tripersonal), como por ejemplo el
silencio, se ve en la tercera observación la pareja sentada en una barra contra
la pared que no hablan entre ellos, miran el lugar y beben cerveza, pasan los
minutos y siguen sin hablarse, en la misma actitud. En un momento se les
acerca una joven con la cual sí dialogan y cuando esta se va continúan sin
hablarse.
También podemos ver el ruido en el papel de metamensaje (más allá del
mensaje); en la tercera observación la pareja sentada en la barra con lugar
para sentarse de ambos lados, donde ella, que bebe de una taza grande, pasa
la cuchara varias veces por el borde de la taza y se la introduce
sugestivamente y en reiteradas oportunidades en la boca, riendo y hablando
mientras lo hace.
Pasando al tema de vínculo, lo definimos como una estructura compleja de
interacción constituida por dos personas físicas (dimensión intersubjetiva) y un
tercero fantaseado y proyectado sobre el otro (dimensión intrasubjetiva).
Cuando dos personas físicas interactúan hay una relación interpersonal pero
aún no hay vínculo. Para que este se constituya debe estar el tercero aludido.
Para Pichon Rivière el vínculo es entendido como una estructura compleja, la
denomina estructura vincular, donde interjuegan dialécticamente un sujeto, un
objeto, fantasía inconsciente y un tercero proyectado en el otro.
En las observaciones podemos ver varios casos de vínculo:
En la primera, la pareja sentada en una pequeña mesa apartada
En la segunda, la pareja sentada en una mesa para cuatro que toman bebidas
sin alcohol; el grupo de cinco personas al que se les acerca un hombre mayor
que ellos, son claramente compañeros de trabajo.
En la tercera, la pareja sentada en una barra contra la pared.
Por último definimos grupo, según Pichon Rivière como “ el conjunto restringido
de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por
su mutua representación interna se propone, en forma explícita o implícita, una
tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos
mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”9
El pub sería una forma de lo colectivo en la que los sujetos participan
objetivamente del mismo tiempo y espacio, en la que se desarrollan acciones,
pero en la que no se da una dialéctica entre sujetos. Podemos hablar de
situaciones en la que no llega a constituirse una unidad interaccional. Los
reúne un elemento externo, pero el compartir tiempo, espacio y eventualmente
objetivo, no es condición suficiente para el establecimiento de una relación
vincular.
Esta consideración es tomada hablando del bar en general, aunque es cierto
que pudo verse en la segunda observación un conjunto de cinco personas, dos
hombres y tres mujeres, al que se le acerca, minutos más tarde, un hombre
mayor que ellos, un caso de grupo de trabajo, inferido de sus actitudes.
También debemos explicitar que las relaciones que se formen eventualmente
con el correr de la noche no son tenidas en cuenta para la definición expuesta.
Articulación
Por Marcelo Lencina
Personalmente cuando fui con un grupo de compañeros podía observar en el
lugar que fuimos que había luz tenue, tragos pero sin música, al menos no a un
volumen significativo. Me fui mas temprano de lo habitual del after, otros
hicieron lo mismo. Podríamos decir que la música hace esa ligazón cubriendo
los baches de silencio que se produce en la comunicación entre compañeros
de trabajo, donde hay, como se ve en las encuestas, un interés por profundizar
la relación con esos compañeros, pero no hay muchas veces la intimidad
emocional que uno puede llegar a tener con sus amigos mas allegados, donde
simplemente uno se junta y no necesita luz tenue, tragos o música de fondo
para sentirse cómodo o divertido.
Noto que la música por otro lado en este lugar es suficientemente alta para no
dejar de percibirla y tapar todas la conversaciones de mesa a mesa, pero lo
suficientemente alta para escuchar a los que tenemos a nuestro alrededor,
nuestro propio entorno de amigos, eso da talvez, la pauta de un cierto
anonimato ya que puede uno charlar con sus compañeros de concurrencia
pero no podemos distinguir que charlan en la mesa o en la barra contigua. Esto
permite contar un suceso, gesticular y hacer chistes in necesidad de que se
enteren mas allá de nuestro lugar de ubicación. También puede dar lugar a
conversaciones discretamente entre personas casadas que buscan una
relación ocasional, contar infidelidades a los amigos, etc.
Podemos derivar brevemente con lo mencionado, cuando hablamos del marco
de anonimato que puede brindar la música semi alta, en el anonimato que las
grandes ciudades brindan y que algunas personas lo viven naturalmente a
diario pero otros, por lo general del interior del país buscan como alternativa a
esas relaciones vinculares mas estrechas, debido a la posibilidad de
contactarse mas seguido con esas personas, donde no seria factible
situaciones de infidelidad u otras actividades que podríamos llamar
clandestinas, si que al otro día gran parte de la comunidad lugareña se entere.
Podríamos inferir de ello, que este ruido en la comunicación es parte necesaria
de la comunicación ya que, mas que interferir, acompaña y contribuye al
intercambio con el otro, donde la relación con ese compañero de trabajo si bien
puede haber vinculo, existe un deseo de profundizar la relación, como decía
uno de los encuestados, “paso mas horas con ellos que con cualquier otro
integrante de mi familia”
Si tomamos cono referencia el dato de que asisten muchas personas que
trabajan en las telefónicas, podemos decir que en micro centro existen muchas
oficinas de call center de atención a clientes de las distintas empresa de
servicio sobre todo, este es un fenómeno bastante reciente, podríamos decir de
los últimos 15 años en Argentina, donde grandes plantas de trabajadores que
operan telefónicamente atendiendo consultas e inquietudes de clientes,
también venta de productos, están conectados a una línea donde por lo general
entran llamados constantemente y también hacen llamadas salientes, donde la
productividad se mide en cantidad de llamadas atendidas o realizadas muchas
veces en desmedro de la calidad, donde los estándares de atención son muy
rigurosos. En ese marco no hay posibilidad de profundizar una relación, de
exponer nuestro mundo interior, romper con la proyección que en un principio
uno puede haberse armado del otro.
Muchos de estos trabajos de oficinistas tienen demandas de atención muy alta
y un índice de medición, podría solo por unos segundos volar con su
imaginación y pensar por unos instantes en lo que va a hacer el “sábado de
franco”. Podríamos inferir entonces que por este motivo, surge la necesidad de
establecer un momento y un espacio para poder satisfacer la necesidad de
tejer esa red vincular con ese otro que no es mi familiar pero lo veo y convivo
muchas mas horas de mi vida y con el que estoy obligado a trabajar en equipo
y negociar. Este tipo de trabajo tiene que ver también con tendencia económica
del país cuyos resultados fueron pronosticados por muchos de convertirse de
un país productor en un país de empresas de servicio. Los concurrentes mas
habitúes son justamente empleados de bancos, compañías de seguros,
compañías de celulares, tarjetas de crédito, administradoras de medicinas
prepagas, etc. todas ellas grandes multinacionales por lo general.
Al demandar tanta atención, tanta armonía en las áreas de conducta, produce
mayor desgaste emocional, no son trabajos mecánicos donde tal vez el campo
conciente trabajaría menos, si bien siempre es necesario estar atento a lo que
se esta haciendo.
También podemos inferir que el campo que más actividad tiene justamente es
el 1 preponderantemente ya que no hay grandes variaciones en el campo
ambiental. La mayor cantidad de modificaciones se cargan en un sistema
virtual que inmediatamente se pueden ver en toda la compañía mediante
sistemas poderosos de computación. Justamente en una de las observaciones
podemos ver a uno de los concurrentes, un joven de unos 25 años con su
computadora portátil, con accesorios (head set), nadie se volcó a su alrededor
a ver como operaba con ella o que se ve en esa pantalla, ya que es un sector
de la sociedad altamente tecnificado habituado a esos instrumentos, con la
necesidad de la “instantaneidad” el acceso a la información aquí y ahora, si
tomamos en cuenta la posibilidad de acceder a Internet mediante el sistema
Wi-fi. (Acceso inalámbrico y gratuito al caber espacio).
Muchas veces se habla justamente del estrés del hombre de ciudad o de
oficina, tal vez por esta mayor actividad de la conciencia del campo de lo
mental, observándose muchas veces trastornos internos físicos, donde la
industria farmacéutica ya tomo posición para responder a esas nuevas
demandas: dolores de cabeza, acidez estomacal, dolores de cintura y por que
no, los medicamentos que atacan los malestares físicos post noches de
“alcohol, música y luz tenue”.
Otra situación interesante que ya no llama la atención pero es parte de esa
nueva imagen de mujer de la segunda mitad de siglo XX, es la de la chica que
toma la iniciativa de acercarse a la barra y pedir ella los tragos y llevárselos a
sus compañeros hombres sin por ello inducir una actitud menos femenina o
menos masculina de esos hombres. No podemos decir por ello que hoy día el
vinculo o la relación hombre-mujer es así mas despojadas de prejuicios y roles
adscriptos en todos lados, pero en estas tareas laborales donde hombre y
mujer realizan las mismas acciones es común ver esa relación.
También llama la atención esos jóvenes abrazados donde la chica mira su
celular mientras abraza a su novio, donde parece allí si, su campo conciente
disociado de la situación ya que la cultura o lo social demanda que ella debería
responder a ese abrazo con la misma intensidad y atención pero sin embargo
sus brazos lo envuelven, responde con su cuerpo pero su atención estaría
puesta en la llegada o el envió de un mensaje de texto. No parece haber
molestia en ese muchacho y no hablan con lo cual ella tampoco parece pedir
un momento para hacerlo, simplemente siguen…él compenetrado al parecer en
el abrazo afectuoso, ella observando atentamente la pantalla.
Síntesis final grupal
Si partimos de la concepción de sujeto como sujeto social, emergente de
cuestiones sociales, el sujeto es una singularidad social. Es producido por la
sociedad y actúa en diferentes espacios, ámbitos, cada uno con sus propias
reglas y éstos dan el contexto de la conducta de todos los sujetos.
Los comportamientos humanos sólo tienen sentido dentro de realidades
concretas, según tiempo y espacio. Estas variantes modelan la estructura
vincular de inserción de cada sujeto en los diferentes ámbitos. Hay una
interacción permanente entre el sujeto y los ambientes en los que participa. De
todo esto surge la producción de la subjetividad, y contribuye a los cambios
sociales.
Tomamos los diferentes ámbitos:

Psicosocial (individual): se observa al individuo en forma autónoma.

Sociodinámico: estudio centrado en el grupo como unidad de análisis

Institucional: relación de los grupos entre sí y con respecto a las
instituciones

Comunitario: incluye atravesamientos culturales de “micro cultura”,
pautas de comportamientos, significaciones

Nacional: condiciones concretas que incluyen variables presentes e
históricas.

Contexto latinoamericano: incluye variables y constantes culturales,
tradicionales, económicas, sociales y políticas, relacionadas íntimamente con el
anterior

Contexto mundial: Incluye la “macro cultura” que establece pautas tales
como el ideario capitalista y democrático en el sector del mundo en el que
vivimos. Los paradigmas que son referentes en cada época.
Podemos pensar al individuo como producto y productor de la coexistencia de
ellos. No se excluyen, sino que cada uno está incluido en el otro.
En este caso, vamos a partir de lo individual para llegar a lo general para
comprender éstos conceptos.
Las motivaciones que llevan a un individuo a concurrir al pub podrían surgir de
su ámbito psicosocial: inseguridad, aliviar tensiones, frustración ante
necesidades no satisfechas, deseos de relacionarse, necesidad de pertenecer,
facilitar la convivencia social, necesidad de comunicación, distenderse,
divertirse, presiones del afuera, etc.
El encuentro con otros, en el ámbito sociodinámico le permite al individuo
satisfacer éstas motivaciones que pasan a ser necesidades en común y esto
sería el punto de partida para la búsqueda de soluciones. En este caso, ese
otro son sus compañeros de trabajo, encuentros casuales, amistades, etc.
Según nuestra investigación, en algunos casos las empresas planean e invitan
a sus trabajadores con objetivos definidos. Este sería el ámbito institucional
que influye en sus conductas y en el que están incluidos los ámbitos antes
mencionados.
Este tipo de bares, los after-office conforman una micro-cultura con sus propias
pautas de comportamiento y significaciones, a saber: horarios y días
determinados, tipos de consumición, formas de vestimenta, edad, nivel socio
cultural, etc. Este es el ámbito comunitario.
El ámbito nacional incluye condiciones concretas con variables presentes e
históricas. En este caso, como variable presente, se ve claramente la dualidad
que existe en la Capital Federal. La convivencia de dos clases sociales
definidas, por un lado los cartoneros y la villa 31, y por el otro el mundo
empresarial y financiero.
En cuanto a la variable histórica podemos hacer mención a la crisis del 2001. A
partir de la cual el mercado laboral fue afectado por una fuerte segmentación
social, en términos de ingresos y recursos culturales.
Un claro ejemplo lo vemos en el sector económico formal reservado a las
“clases medias prósperas” (clientes del pub donde se hizo la observación).
Esto condicionó un creciente auto-aislamiento de la estructura social dominante
como un mecanismo estratégico defensivo.
El ámbito mundial se ve reflejado por los efectos de la globalización que incide
de manera fulminante en los países en vías de desarrollo o tercer mundistas
(ámbito latinoamericano). El capitalismo no da puntada sin hilo. Logró juntar
diversión y rendimiento ya que no hay necesidad para la que no conciba un
producto. Este fenómeno social importado de la cultura anglosajona invadió
buena parte de nuestra cultura. Es una manera más de dominio.
"…a medida que las barreras artificiales contra el libre mercado son quebradas
y las naturales son erradicadas o destruidas, la expansión horizontal
de la economía de mercado parece estar a punto de completarse. Pero la
expansión vertical lejos está de haber terminado, y uno se pregunta si tal
cosa es posible, o siquiera concebible."10
Articular, sintetizar seria una puesta en común como grupo, por eso tomamos
lo mas significativo del proceso elaborado para hacer la conclusión general.
El hombre tiene necesidades que registra o no en su mundo interno (algunas
son inconscientes), las cuales intenta satisfacer por medio de fuentes de
gratificación en el mundo externo.
Hay desplazamientos de la necesidad a la satisfacción, desde el mundo interno
al mundo externo, no existe el sujeto aislado. El hombre es un ser social.
Cuando encontramos la satisfacción podemos decir que hay una adaptación
activa a la realidad, cuando el destino de la necesidad es la insatisfacción, no.
Hay necesidades inconscientes que manejan la conducta sin dar cuenta de
ellas.
Para Pichón Rivière hay una relación dialéctica entre el mundo interno y el
mundo externo, entre lo psíquico y lo social. Algo llamativo en la observación
es que prácticamente no había gente sola.
Lo que se ve es que buscan la compañía de pares, la mayoría toma alcohol, el
cual ayudaría a relajar las tensiones del día laboral, para desinhibir, y olvidar
las frustraciones.
También identificamos como una característica llamativa y a analizar, el hecho
de que en casi todas las mesas observadas, se estaba usando el teléfono
celular. Ya sea por llamadas o mensajes de texto recibidos o enviados.
El celular estuvo presente en la intimidad de una pareja, en los chicos de la
notebook, en mesas de amigos, en las manos de los pocos que vimos llegar
solos buscando a la persona con quién se habían desencontrado, etc.
Se ve claramente una disociación entre los campos ambiental y psicológico. Si
bien estas personas están realmente sentados compartiendo tiempo y espacio,
su atención está puesta en el mensaje que escriben o reciben, más que en la
comunicación verbal.
La posibilidad de “traer al otro” de manera inmediata, al lugar donde se
encuentra uno, mediante mensajes o llamadas, parecería ser demasiado
tentadora para dejarla pasar, renunciar a ella y animarse a la intimidad y
cercanía de la comunicación “real”.
Se está y no se está. La velocidad del ritmo de vida globalizado, el deseo de
tener y pertenecer, las presencias virtuales, no nos permiten disfrutar de una
salida y encuentro con otros (como en este caso), con la responsabilidad y
atención que requiere el “estar” allí.
Podemos pensar este fenómeno como una paradoja de la modernidad. Las
nuevas tecnologías de la comunicación que por un lado nos acercan a quienes
no están físicamente presentes, y por otro resultan verdaderos ruidos en la
comunicación cercana, cotidiana y cara a cara que se ve interferida por su uso.
También resulta paradójico que en un after office, a donde muchos reconocen
concurrir para conocer gente, el volumen de la música no permita una clara
comunicación entre los integrantes de una misma mesa.
En la actualidad, el magnífico desarrollo de las comunicaciones, oculta en su
otra cara una obstrucción y perjuicio al olvidado vínculo con el otro cercano. Lo
que queda preguntarnos es si no podría ser de otro modo. ¿No podría el
desarrollo tecnológico crecer junto a – y no en lugar de- las comunicaciones
personales y vinculares?
"La proximidad virtual logra desactivar las presiones que suele ejercer la
cercanía no virtual. A su vez, establece los parámetros de cualquier otra
proximidad. Los méritos y defectos de toda proximidad son ahora medidos en
relación con los estándares de la proximidad virtual”11
Tomando el rito como organizador cultural, decimos que es una secuencia de
acciones que se repiten simbólicamente para dar cuenta de ciertos
significados. En el rito se renueva algo que ocurrió alguna vez y tiene sentido
para los que lo comparten.
El caso de los after office tiene todas las características de un rito. Tiene días y
horarios preestablecidos, edades específicas, atuendos predeterminados, las
mismas bebidas y comidas, las mismas intenciones de concurrencia.
En esta flora y fauna del after office se debe ser ejecutivo de cuentas de
grandes estudios contables, funcionario del poder judicial, agente de finanzas,
creativo publicitario, empleado de empresa de servicio o un etcétera que tenga
relación con lo anterior o que al menos así lo parezca. Y como condimento no
debe faltar la tarjeta de presentación o despedida aunque en ella se lea solo un
nombre y una dirección de correo.
Además podríamos decir que los cambios en el mundo laboral se van haciendo
de manera tal que son imperceptibles en el día a día. Planificados o no son
cambios rotundos que pueden distinguirse si comparamos parámetros de
década a década, ni hablar de siglo a siglo.
Cuando decimos parámetros hablamos de: jornada laboral, remuneración
percibida, tiempos de descanso, tipos de tarea, etc.
Vamos incorporando en forma natural ritmos de trabajo, que cada día nos
exigen más, adaptándonos a ellos en forma ineludible. Muchas veces al punto
de pasar por alto nuestras necesidades fisiológicas básicas.
¿Podemos decir que nos estamos adaptando activamente a la realidad?
“Enrique Pichon Rivière nos sitúa frente al desafío de pensarnos como sujetos
signados por el cambio, insertos en una sociedad que también se modifica
permanentemente y que actualmente ha sido caracterizada como contexto de
turbulencia. Ello nos obliga a pensar al sujeto y a la sociedad en condiciones de
creación y mutabilidad. Rescata así nuestra condición de creadores. Porque no
concibe ningún sistema como cerrado y producido para siempre; porque todos
los sistemas, el sujeto, los grupos, las instituciones, los marcos teóricos, su
ECRO, están abiertos a la producción de las innovaciones a las cuales
inexorablemente nos va a someter el devenir de la sociedad desde su
condición de modernidad”.12
Citas bibliográficas
1
Bleger José, “Psicología de la Conducta, Cap. II. Pag26
2
Bleger, José; “Psicología de la Conducta”, Cap. II: Conducta. Pág. 26
3
Bleger, José; “Psicología de la Conducta”, Cap. III: Situación y campo. Pág. 40
4
Pichon Rivière, Enrique. “Psicología de la vida cotidiana”. Cap: Los motivos del Comportamiento, pág.56
5
Pichon Rivière, Enrique; Citado por Adamson Gladys en “La Psicología Social Frente al Tercer Milenio”. Cap.
Concepto de comunicación. Pág. 154. Buenos Aires, Nobuko, 2008
6
Pichon Rivière, Enrique; Citado por Aquino, Beatriz en: Grupo, un Universo Cotidiano. Lo Singular y lo Colectivo.
Apunte.
7
Simonetti, Alejandro; “Organizadores culturales, Subjetividad cultural, Imaginario social”, pág. 11. Ediciones “El
día que me quieras”
8
Bleger, José; “Psicología de la Conducta”, Cap. II: Conducta. Pág. 26
9
Pichon Rivière, Enrique; Citado por Aquino, Beatriz en: Grupo, un Universo Cotidiano. Lo Singular y lo Colectivo.
Apunte.
10 Bauman, Zygmunt: “Amor Liquido”; editorial Artes Graficas del Sur,2005. pág.96
11 Bauman, Zygmunt: “Amor Liquido”; editorial Artes Graficas del Sur,2005. pág. 88
12
Adamson Gladys. La Psicología Social frente al tercer milenio”. Edit. Nobuko. 2008 Pag. 36
Bibliografía:

Adamson, Gladys- “La Psicología Social Frente al Tercer Milenio”. Editorial
Nobuko, 2008.

Anzieu, D. y Martin, J.Y- “La dinámica de los grupos pequeños”

Aquino, Beatriz- “Hablemos de ámbitos”

Bauman, Zygmunt- “Amor Líquido”. Editorial Artes Gráficas del Sur, 2003

Bleger, José- “Psicología de la conducta”- Capítulo 2: Conducta

Bleger, José- “Psicología de la conducta”- Capítulo 3: Situación y campo

Brichetto, Oscar- Clases 03/4 y 10/4 de 2000: Vínculo

Cazau, Pablo- “Diccionario de Psicología Social”

Quiroga A.- “Enfoques y perspectivas en psicología social”- El concepto de
grupo

Riviere; Enrique P.- “Psicología de la conducta”- Los motivos del
comportamiento

Sanguinetti Claudia – “Aproximación a la metodología de la investigación”

Simonetti Alejandro – “Organizadores culturales”

Sonis, Natan- Clase 07/05/86: Comunicación

http://www.clarín.com-/ 04/06/06- “La moda del after office en la city y las
relaciones furtivas- Gonzalo Engel

http://www.terra.com.ar-/ 08/09/08- Crónica en la noche. After office: La
seducción a la salida de la oficina

http://www.pagina12.com.ar-/ 12/10/03- La matiné de los oficinistas- Alejandro
Dandan

http://www.clubeuropeo.com-/ “Encuentros after office” (La Nación 26/11/06)Fernando Gómez Dossena

http://www.lanación.com.ar-/ 21/11/2007- La moda de los after office convoca
cada vez más profesionales y ejecutivos- Mercedes Funes

http://www.lanación,com.ar-/ 15/04/07- Después del horario laboral- Fernando
Gómez Docena

http://www.pagina12.com.ar-/ 19-09/04- Cuentos de oficina- Jonathan Rovner

http://www.gente.com.ar-/ 05/05/04- De casa al trabajo y del trabajo al bolichePablo Procopio

http:/www.clarín.com-/ 13/12/04- Crece la “Generación S”: Solos, solteros y
separados- Carla Barbudo

http://www.perfil.com.ar-/ 10/06/05- Infidelidad pactada: códigos de una pareja
actual

http://www.adondevamos.com-/ bares y pubs- The Kilkenny

http://www.diversica.com-/ The Kilkenny

http://www.buenosaires.com.ar-/ Bares y pubs- The Kilkenny

http://www.clarín.com-/ 12/08/07- Crisis del empleo y nueva marginalidadLic.A. Salvia

TN televisión. Programa: Noticias de la historia