Download pulse aquí

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Resultados del tratamiento implantológico en la provincia de Camagüey en el
período 2006- 2012.
Herlinda Barreto Rodríguez(Residente de primer año de Parodoncia. UCM-C. Cuba.
Correo electrónico: [email protected])María de Lourdes Alvisua Santí,Clara
Landrián Díaz, Ignacio G. Cardoso Navarro.
RESUMEN:
Introducción: Los antecedentes de la implantología en Cuba se remontan a la
década de los 50 del pasado siglo. Dicho mérito correspondió al profesor Antonio
Marrero Gutiérrez. Paulatinamente se realizaron otros implantes en Ciudad de La
Habana y se extendió más tarde a Cienfuegos y Santa Clara.
Objetivo general: Describir la aplicación del tratamiento implantológico en Camagüey
desde junio de 2006 a noviembre de 2012.
Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo. La muestra
fueron los 583 implantes dentales que se destinaron al tratamiento rehabilitador de
312 pacientes.
Resultados: El sexo más atendido fue el femenino, con 169 mujeres para un
54,2%.En el año 2009, la disponibilidad de materiales e instrumentos para el
tratamiento implantológico fue superior y el grupo etario comprendido entre los 30-44
años de edad fue el más implantado. El mayor número de implantes se colocó en el
maxilar, lo que representó un 65,2 % del total de implantes. A su vez, el sector medio
superior fue el que más atención recibió, con 171 implantes.El año con mejores
resultados fue el 2007.
Conclusiones: El comportamiento irregular de los implantes estuvo relacionado con
la disponibilidad de materiales e instrumentos para este tratamiento.El grupo etario
más representativo fue el de 30 a 34 años de edad y predominó el sexo femenino.La
mayor cantidad de implantes fue colocado en el maxilar, específicamente en el sector
anterior.El diente que más se restituyó fue el primer premolar superior derecho.
Palabras claves: Implantes dentarios, oseointegración, técnicas implantológicas.
INTRODUCCIÓN
La idea de crear un sustituto de los dientes que se incluyera en el maxilar o la
mandíbula y que, a su vez, soportara una prótesis dentaria ha sido, en
consecuencia, una ambición histórica en la Estomatología.Existen antecedentes en
el antiguo Egipto y la civilización Maya de brechas restauradas con dispositivos de
diversos materiales como: dientes humanos y de animales, piedras, metales
preciosos y fragmentos de conchas.1,2
Los implantes dentales son elementos aloplásticos que se alojan en el tejido óseo o
por debajo del periostio,3 con la finalidad de restituir las piezas dentales ausentes y
de obtener un anclaje firme de los pónticos o prótesis al hueso y a los tejidos.1,2La
primera prótesis de la que se tiene constancia es una implantación necrósica,
realizada durante el Neolítico, en Faid Souvard, Argelia. La misma perteneció a una
mujer a la que se le restituyó la segunda bicúspide superior derecha con una porción
de hueso procedente de la falange de un dedo. 1 Se dató con fecha de 7000 años a.
n. e.
Durante el Siglo X, los cirujanos barberos, ante las exigencias de los nobles y
militares de rango, pusieron de moda los trasplantes dentales, utilizando como
donantes a los plebeyos, sirvientes y soldados. Posteriormente, estas prácticas
fueron abandonadas ante los continuos fracasos y la posibilidad de transmisión de
enfermedades. Se destaca por sus aportes en este campo el cirujano Ambroise Paré
(1510-1590), quien publicaen 1572, en París, sus Cinq Livres de Chirurgie, en los
cuales se tratan muchas y variadas cuestiones de cirugía bucal y reimplantación
dentaria. Duval, en 1633, podría considerarse como innovador, ya que hizo muchas
reimplantaciones, pero distinguiéndose de sus antecesores en que adoptaba la
precaución de extirpar la pulpa y sustituirla por plomo u hojas de oro.1,2
Los siglos XVII y XVIII se vieron dominados por múltiples intentos de trasplantes
dentarios, con un claro epicentro en Francia, la cual influyó en toda Europa y
América del Norte.4,5 A finales de Siglo XIX y principios de XX, se crearon raíces de
diferentes materiales como iridio, plomo, cerámica, etc., para introducirlas en
alvéolos de extracciones recientes.1,2 Edwin J. Greenfield utilizó, en 1910, una cesta
de iridio y oro de 24 quilates, que introducía en el alvéolo. Este es considerado por
algunos investigadores, el científico que documentó en 1915 las bases de la
Implantología moderna, hizo referencia a las normas sanitarias de limpieza y
esterilidad, e introdujo conceptos tan innovadores y actuales como la relevancia de
la íntima asociación entre el hueso y el implante antes de pasar a la siguiente etapa.
Asimismo, describió el concepto de implante sumergido, la curación del tejido bucal y
la inmovilidad del implante, aconsejando un período de curación de tres meses, sin
ningún tipo de sobrecarga.
Sin embargo, el problema estaba en encontrar el metal idóneo, lo mismo ocurría en
cirugía
general.Hasta
este
momento,
la
Implantología
se
basaba
en
la
experimentación clínica, pero carecía de protocolo científico. En los años 60, en
Suecia, el Dr. Brånemark y sus colaboradores descubrieron en un estudio de rutina
el mecanismo de adherencia del titanio al hueso.6,7 A este fenómeno, lo denomina
Osteointegración.8Lo importante del trabajo de Brånemark es que resaltó la
necesidad de comprender los aspectos biológicos de los procesos de cicatrización
natural del organismo al introducir un cuerpo extraño en el hueso. El sitio preparado
para recibir el implante fue visto como una herida en la que tenía que reducirse al
mínimo la lesión de los tejidos.
En 1982, en Toronto, Canadá, Brånemark presenta al mundo odontológico la
oseointegración y su implante de titanio en forma de tornillo, avalado por un
seguimiento clínico y una casuística irrefutable de más de 10 años. Así comienza la
Era de la ImplantologíaModerna, que no se ha detenido, más bien ha crecido en
progresión geométrica desde entonces hasta nuestros días.7,8
Los antecedentes de la Implantología en Cuba se remontan a la década de los 50.
Dicho mérito corresponde al profesor Antonio Marrero Gutiérrez, quien en 1958
colocó el primer implante subperióstico. Más tarde, en 1980, aunque de forma
limitada, se realizan implantes en el Hospital Calixto García de La Habana y, hacia
los 90, se extendió con más fuerza a Cienfuegos y Santa Clara.En 1995 se
sistematiza el empleo de los implantes dentales en forma de convenios de
colaboración docente y asistencial con España.6Es así que el Ministerio de Salud
Pública cubano comienza la adquisición de recursos para la sostenibilidad de la
Implantología. Actualmente,está enfrascado en la generalización del servicio en el
país, para ofrecer tratamientos más eficientes y mejorar los aspectos biomecánicos,
estéticos y funcionales, a fin de aumentar la calidad de vida de la población.1
1Programa
Nacional de Implantología. La Habana: MINSAP; 2006.
Varios sistemas de implantes de diversos fabricantes, entre ellos: TRINON
(Alemania), B.W. (Argentina), DEFCON (España) y MIS (Israel) se introdujeron en
distintas provincias del país. En 2006 se creó en Camagüey un equipo
multidisciplinario de estomatólogos para garantizar una selección de los pacientes
tributarios a los servicios de implantología. Estos tratamientos se inician con el
sistema LEADER, de procedencia italiana.
Para su funcionamiento, los implantes dentales expuestos al medio bucal no solo
reproducen un modelo biológico similar al de la dentición natural, con una nueva
zona y surco gingival, sino que permiten las mismas condiciones funcionales y
microbiológicas, a la vez que los comportamientos histológicos e histopatológicos en
estados de salud y de enfermedad son similares en los dientes naturales e
implantes. La placa microbiana es el factor causal fundamental de la periodontitis y
la periimplantitis, moduladas por la respuesta del huésped. 9
El tratamiento implantológico ha tenido resultados satisfactorios a nivel mundial, los
que demandan la rápida difusión de los conocimientos científicos en relación con
este tema, así como la introducción de nuevas tecnologías vinculadas al
mejoramiento de la producción de materiales y los servicios. Desgraciadamente, no
todos los países pueden beneficiarse de estos avances, pues es un servicio que
requiere de muchos gastos para poder ofrecer al paciente un tratamiento con la
calidad requerida.
En Camagüey las técnicas implantológicas brindan múltiples posibilidades de
tratamiento con elevada predictibilidad de resultados satisfactorios. Lasmismas son
novedosas y exigen recursos y personal calificado. La Clínica Estomatológica Ismael
Clark y Mascaró está entre las que más rehabilitación implantológica brindan en la
provincia. Sin embargo, se trabaja sin conocer el curso del tratamiento
implantológico en la localidad, lo que no garantiza, según los resultados alcanzados,
un equilibrio óptimo entre las condiciones que se tienen, las que se requieren y las
que se puedan solicitarde acuerdo con el presupuesto económico para mejorar este
servicio.
OBJETIVOS: Caracterizar la rehabilitación implantológica en base a:
-
Grupos de edades, sexo, año de realizada la rehabilitación, localización de la
rehabilitación por sectores y arcadas dentarias, grupos dentarios, tipos de carga:
inmediata y diferida; éxitos y fracasos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Procesamiento de datos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo,
transversal, retrospectivo con los pacientes rehabilitados con implantes dentalesen la
consulta de implantología de la Clínica Estomatológica Docente Provincial Ismael
Clark y Mascaró,desde junio de 2006 a noviembre de 2012. La investigación se
realizó a partir de septiembre de 2012 hasta abril de 2013. Se utilizó un diseño no
experimental.
Criterios de inclusión: Los 583 implantes dentales destinados al tratamiento
rehabilitador protésico realizado en la Clínica Estomatológica Docente Provincial
Ismael Clark y Mascaró, durante el período declarado.
Criterios de exclusión: Se excluyeron todos los procedimientos implanto-protésicos
realizados en las restantes clínicas estomatológicas de Camagüey, durante el
período declarado.
Se emplearon métodos teóricos y estadísticos. Los primeros se destinaron al análisis
y síntesis de la información, y los segundos se basaron en la observación, la
estadística descriptiva y la distribución de frecuencia de las variables de estudio.
La investigación se realizó en tres fases
-
Búsqueda y selección de la información (fuente primaria).
-
Recolección de datos del registro de implantología perteneciente al equipo
multidisciplinario que brinda este servicio en la Clínica Estomatológica Docente
Provincial Ismael Clark y Mascaró, de acuerdo a los objetivos trazados (fuente
secundaria).
-
Confección, análisis y discusión de tablas y gráficos según las variables.
Las variables del estudio fueron:grupos de edades, sexo, año de realizada la
rehabilitación y localización de la misma por maxilar y mandíbula, sectores de las
arcadas dentariasanterior, medio y posterior, dientes restituidos predominantes, tipos
de cargas, éxitos y fracasos.
Análisis estadístico: La información se introdujo en Microsoft Excel y se procesó
posteriormente mediante el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social
Sciences), versión 15.0 para Windows. Como estadística descriptiva se utilizó la
distribución en frecuencia absoluta (Fa) y porcientos (%). Los resultados fueron
presentados en tablas y gráficos.
RESULTADOS
Tabla 1. Distribución por sexo y año de los pacientes con rehablitación
implantológica en la Clínica Estomatológica Docente Provincial
Ismael Clark y Mascaró, Camagüey, período 2006-2012.
Femenino
Fa
Fr (%)
3
1
9
2,9
31
9,9
54
17,3
32
10,3
39
12,5
1
0,3
169
54,2
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total
Masculino
Fa
Fr (%)
7
2,2
5
1,6
24
7,7
41
13,1
17
5,4
44
14,1
5
1,6
143
45,8
Fa
10
14
55
95
49
83
6
312
Total
Fr (%)
3,2
4,5
17,6
30,4
15,7
26,6
1,9
100
Se apreció un comportamiento irregular de la cantidad de pacientes rehabilitados
con implantes por año. El sexo femenino fue el más atendido, 169 mujeres
(54,2 % del total).
Tabla 2. Distribución de los implantes según grupos etarios, sexo y año
de realizada la rehabilitación.
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total
< 18
F
M
0
0
0
0
2
7
1
2
1
2
1
2
0
0
5
13
18-29
F
M
3
2
11
0
13
16
22
11
17
11
11
14
0
1
77
55
30-44
F
M
6
2
8
11
28
15
36
23
20
10
29
37
0
1
127
99
45-60
F
M
0
8
2
3
24
2
34
20
24
8
12
27
2
4
98
72
60 <
F
0
0
6
3
1
3
0
13
M
0
0
4
13
0
4
3
24
Total
21
35
117
165
94
140
11
583
Se evidencia que la mayor cantidad de implantes se colocó en el grupo etario
30-44 años, lo que representó el 38,8 % del total.
Tabla 3. Distribución
de
los
implantes
según
maxilar,
mandíbula,
sectores, sexo y año de realizada la rehabilitación.
S. A.
Maxilar
S. M.
S. P.
Mandíbula
S. A.
S. M.
S. P.
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total
F
5
1
17
44
12
22
0
101
M
4
1
10
22
15
30
4
86
F
3
11
23
29
22
16
0
104
M
3
1
12
16
11
24
0
67
F
0
1
2
0
6
2
0
11
M
1
1
2
1
3
3
0
11
F
0
0
8
13
0
2
2
25
M
2
2
10
14
2
8
5
43
F
0
1
6
2
8
4
0
21
M
0
2
1
6
0
6
0
15
F
1
7
17
8
15
10
0
58
M
2
7
9
10
0
13
0
41
Total
21
35
117
165
94
140
11
583
El mayor número de implantes, 380 (65,2 %), se colocó en el maxilar. A su vez,
el sector anterosuperior fue el más rehabilitado, con 187 implantes, de ellos 101
se utilizaron para el sexo femenino.
Tabla 4. Dientes más restituidos por implantes.
Grupos dentarios
Incisivos centrales
Incisivos laterales
Caninos
Primer premolar
Segundo premolar
Primer molar
Segundo molar
Total
Maxilar
Fa
97
61
29
121
51
20
1
380
Fr (%)
16,6
10,5
5,0
20,8
8,7
3,4
0,2
65,2
Mandíbula
Fa
7
2
59
12
25
80
18
203
Fr (%)
1,2
0,3
10,1
2,1
4,3
13,7
3,1
34,8
Los primeros premolares superiores fueron los más restituidos con implantes.
Tabla 5.
Distribución de los implantes según éxitos, fracasos y año de la
rehabilitación implantológica.
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total
Éxito
20
35
110
147
90
133
8
543
Fr (%)
3,4
6
18,9
25,2
15,4
22,8
1,4
93,1
Fracaso
1
0
7
18
4
7
3
40
Fr (%)
0,2
0
1,3
3,1
0,7
1,3
0,5
7,1
Total
21
35
117
165
94
140
11
583
Se comprueba que existieron más éxitos que fracasos en el tratamiento
implantológico brindado a la población. Representando los éxitos el 93,1 % del
total.
Tabla 6.
Distribución del tratamiento implantológico con carga diferida
según éxitos, fracasos y año de realizado.
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total
Carga diferida
Éxitos
Fracasos
Fa
Fr (%)
Fa
Fr (%)
20
4,2
1
0,2
35
7,4
0
0
110
23,2
7
1,5
143
30,2
18
3,8
86
18,2
4
0,8
44
9,3
2
0,4
3
0,6
0
0
441
93,1
32
6,7
Total
21
35
117
151
90
46
3
473
De los implantes de carga mediata colocados, 32 fracasaron, representando el
6,7 % del total.
Tabla 7. Distribución del tratamiento implantológico con carga inmediata
según éxitos, fracasos y año de realizado.
Año
Éxito
Fa
2009
2010
2011
2012
Total
4
4
89
5
102
Fr (%)
Fracaso
Fa
Fr (%)
Total
3,6
3,6
80,9
4,5
92,6
0
0
5
3
8
0
0
4,5
2,7
7,2
4
4
94
8
110
De los implantes de carga inmediata colocados, 8 fracasaron, representando el
7,2 % del total.
DISCUSIÓN: La implantología dental ha apuntalado en escala mundial como
técnica rehabilitadora en la odontología protésica. Hoy las técnicas quirúrgicas, los
avances tecnológicos y la disposición de materiales han logrado que los pacientes
recuperen múltiples funciones perdidas o afectadas y junto con ello una mejor
calidad de vida.9-11 Sin embargo, la disponibilidad de los recursos destinados para
este fin es limitada en Cuba, lo que se refleja en el presente estudio, pues existe un
número muy irregular de tratamientos implantológicos por años en la Clínica
Estomatológica Docente Provincial Ismael Clark y Mascaró, de Camagüey. Para
solucionar este problema se brinda una serie de datos que orientan hacia lo que más
demanda la población camagüeyana, de esta forma el servicio de rehabilitación
implantológica dará prioridad a las principales necesidades.
El mayor número de implantes se colocó en el maxilar, específicamente el sector
anterior. Los dientes más restituidos fueron: primeros premolares superiores,
incisivos centrales superiores,primeros molares inferiores, incisivos laterales
superiores, caninos inferiores, segundos premolares superiores,caninos superiores,
segundos premolares inferiores, primeros molares superiores, segundos molares
inferiores, y primeros premolares inferiores. Algunos autores describen la zona de
premolares como la de mayor fuerza masticatoria.12,13
Por otro lado, el bajo porciento de molares superiores implantados coincide con
trabajos publicados.13 Dichos dientes no suelen ser el principal motivo de consulta
referido por los pacientes. No obstante, esto no les resta importancia funcional si se
recuerda su participación como “llaves de la oclusión” y durante la masticación
(Gráfico 1).15,16
La mayor cantidad de implantes se colocó en el grupo etario 30-44, en el que
predominó el sexo femenino. Lo que puede estar asociado a que en estas edades se
intensifica la práctica de hábitos nocivos para la salud bucal como el tabaquismo, el
alcoholismo y el cafeísmo. Sin contar que aumentan los índices de traumas
dentarios por riñas, accidentes automovilísticos y enfermedades.14,15
Los resultados de la rehabilitación fueron satisfactorios, tanto para los implantes de
carga mediata, como para los de carga inmediata. Pawlusiak17 refiere que los
implantes no son rechazados por el organismo, solo que puede fracasar la
oseointegración. Al mismo tiempo, señala que, si el tratamiento fracasa debe
repetirse el procedimiento, pues los implantes son para toda la vida cuando se
insertan de forma correcta y con un tamaño proporcional a la carga que han de
soportar.
El mayor índice de fracaso del tratamiento implantológico suele producirse dentro de
los primeros quince días después de haberse realizado la cirugía. Es precisamente
este momento que las soluciones pueden ser mejores porque la destrucción ósea
periimplantaria puede que sea mínima. Cuanto más tiempo se retiene un implante
con signos de fracaso, la destrucción ósea será mayor y cuanto mayor sea esta,
peores serán las soluciones.17
Se han realizado estudios18,19,20 que concuerdan en que la carga inmediata es una
técnica efectiva y confiable que ofrece al paciente ventajas significativas, tales como:
disminución del número de visitas, reducción del costo del tratamiento y
rehabilitación protésica el mismo día de la cirugía para la colocación de los
implantes. Además, permite el desarrollo de un perfil gingival con papilas
interdentales similares a las de la dentición natural. Este es un proceder que ha
marcado el desarrollo de la Implantología mundialmente, al ofrecer grandes ventajas
estéticas y funcionales que coadyuvan a demandas cada vez mayores de la
población tributaria de este tipo de tratamiento. El presente estudio revela un alto
porciento de éxitos de la rehabilitación con este tipo de carga.
La relevancia y las consecuencias de un posible fracaso en el tratamiento
implantológico hacen necesaria la reflexión acerca de algunos tratamientos en la
actualidad que incluyen profundas modificaciones del protocolo inicial. 19 El éxito
terapéutico con implantes dentales depende de la valoración integral del paciente, la
previa planificación del tratamiento, el estricto procedimiento quirúrgico-protésico y la
realización de un protocolo de seguimiento durante toda la vida.21
CONCLUSIONES
Laplanificación de los recursoses una actividad de vital importancia para la rama
implantológica debido al encarecimiento de los materiales requeridos para su
realización satisfactoria. Un aspecto a señalar en cuanto a esto en el ciclo
administrativo es que el primer premolar superior es el de mayor frecuencia en el
estudio. Por tanto, se debe considerar el establecimiento de prioridades para
satisfacer a la población.
El éxito de la rehabilitación depende de numerosos factores, entre ellos destaca el
tipo de carga utilizado. Aunque la carga inmediata se reconoce como la de más
ventajas, en el estudio realizado se constató que la carga diferida tuvo un porciento
de éxitos muy similar.
Las actividades preventivas deben centrarse en el grupo etario 30-44, porque es
donde prevalecieron los implantes, principalmente en pacientes femeninas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gutiérrez Pérez JL, García Calderón M. Intregración de la implantología en la
práctica odontológica. Madrid: Pirámide; 1998.
2. Jiménez García J. Implantología estética. ¿Cómo lograr de forma sencilla,
aspectos quirúrgicos protésicos a tener en consideración para lograr un buen
resultado final? Rev Inter Prótesis Estomatol. 2005 [citado 7 Ene 2013];10(3):24-9.
3. Glantz OP. ¿Es realmente importante la elección de los materiales aloplásticos
para los implantes dentales? Rev Inter Prótesis Estomatol. 1993 [citado 7 Ene
2013];3(1):270-9.
4. Misch CE. Prótesis dentales sobre implantes. Madrid: Elsevier, S.A.; 2006.
5. Lemus Cruz LM, Almagro Urrutia Z, León Castell C. Origen y evolución de los
implantes dentales. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. Nov 2009 [citado 7 Ene
2013];8(4):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org
6. Echezarreta RD, Echezarreta YD. Impacto científico y ético del desarrollo de la
implantología en la sociedad. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. Nov 2009 [citado 7 Ene
2013];8(4):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org
7. Del Río J, colaboradores. Planificación en implanto-prótesis. Rev Inter Prótesis
Estomatol. 2003 [citado 7 Ene 2013];5(4):15-23.
8. Bechelli Alberto H. Diagnóstico y planeamiento en prótesis oseointegrada. Rev
Asoc Odontol Argentina. May-Jun 1991 [citado 7 Ene 2013];79(3):14-19.
9. Alley BS, Kitchens GG, Alley LW, Eleazer PD. A comparison of survival of teeth
following endodontic treatment performed by general dentists or by specialists. Oral
Radiol Endod. 2004 [citado 7 Ene 2013];(98):115-8.
10. Ziesche U. Implante y dientes anteriores naturales. Fundamento para una
prótesis fija o removible. Quintessence.1998 [citado 7 Ene 2013];9(4):221-6.
11. González IJ, González PJ. El primer implante dental metálico colocado en
España. Gac Dent. 2008 [citado 7 Ene 2013];190(2):138-64.
12. Arismendi JA, Mejía RM, Castañeda DA, Tobón SI. Evidencia de cambios
clínicos y radiográficos en implantes osteointegrados de superficie maquinada y
modificada, 3-12 meses de seguimiento. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2006 [citado
7 Ene 2013];18(1):6-16.
13. Saizar P. Prótesis a placa. 6ta ed. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1970.
14. Vicente LC, Canals Salina C, García Pérez A, et al. Nuevo implante: Replace
conical connection. Un implante para todos. Rev Gaceta Dental. 2011 [citado7 Ene
2013];(227):190-8.
15. Molina Lezcano F. Implante corto en la posición 16 como alternativa a la
elevación del seno maxilar. Rev Gaceta Dental. Oct 2011 [7 Ene 2013];(229):208-16.
16. Tuodontologo.com [Internet]. Madrid: Tuodontologo; c2007 [citado7 Ene 2013].
Ribeiro
AI.
Todo
sobre
implantes;
[aprox.
1
p.].
Disponible
en:
http://www.tuodontologo.com/tuodon/trabajoscientificos/implantes.php
17. Centrosdeimplantes.com [Internet]. Madrid: Centrosdeimplantes; c2006 [citado
29 Mar 2013]. Pawlusiak B. ¿Qué es un implante dental?; [aprox. 1 p.]. Disponible
en: http://www.centrosdeimplantes.com
18. Haruyuki K. Oseointegración bajo carga inmediata: tensión/comprensión,
biomecánica y formación/reabsorción del hueso. Implant Dentistry. 2003 [citado 7
Ene 2013];12(1):14-19.
19. Hernández Miranda L, Martínez Roa JL, Mesa Levy D, García Peñalver JS.
Importancia de la planificación en la rehabilitación implantológica. Rev Cubana
Estomatol [Internet]. 2012 [citado 7 Ene 2013];49(4):312-20. Disponible en:
http://www.scielo.org
20. Bidez MW. Transmisión de fuerzas en implantes odontológicos. Journal Oral
Implant. 2002 [citado 7 Ene 2013];(18):264-74.
21. Almagro Urrutia Z, Sáez Carriera R, Lemus Cruz LM, Sánchez C. Incorrecta
planificación en casos de implantes bucales oseointegrados. Rev Cubana Estomatol
[Internet].
2009
[citado7
http://www.scielo.org
Ene
2013];46(1):[aprox.
1
p.].
Disponible
en: