Download Optimismo, eficaz medicina - colectivo Gist España

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Memoria del reportaje
“Optimismo, eficaz
medicina”
Trabajo Final de Grado Periodismo
https://drive.google.com/file/d/0BwdfHbgla-5AUVVuUW1LelBWT0k/edit
Atendiendo a las condiciones que impusieron algunas fuentes, no se ha subido el archivo a redes sociales. Adjunto
en este documento el enlace del reportaje a una cuenta privada de Drive. Una vez se accede al enlace, el archivo
emitirá una petición de permiso de visionado, la cual la autora de este trabajo autorizará inmediatamente. Si existe
algún problema con citado visionado online, ruego atiendan al DVD depositado en secretaría junto a la memoria
impresa.
Autora: Jennifer Correas Alonso
Tutora: Nieves Limón Serrano
Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual
Universidad Carlos III de Madrid. Junio 2015
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Índice
1.
2.
3.
4.
5.
Sinopsis y método de trabajo
Elección del tema
Enfoque y estructura del reportaje
Titulación
Justificación, defensa y solvencia del reportaje
Pg. 3
Pg. 5
Pg. 6
Pg. 8
Pg. 8
5.1 ¿Son solventes las fuentes que se utilizan?
Pg.9
5.2 ¿Existen reportajes similares?
Pg.10
5.3 ¿Cuál es el valor diferencial, noticioso, informativo y novedoso del reportaje
respecto a otra información que se puede encontrar, por ejemplo, en Internet?
Pg.11
5.4 ¿Están los objetivos del reportaje bien definidos?
Pg.12
5.5 ¿Existe un plan de postpublicación? ¿A qué formato podría asemejarse?
Pg.12
6. Criterios periodísticos y compromisos éticos
7. Documentación y trabajo de campo
7.1 Reportaje escrito Optimismo, eficaz medicina
8. Preproducción
8.1 Idea y propuesta formal del reportaje
8.2 Plan de trabajo inicial
8.3 Preguión
8.4 Necesidades de guión
8.5 Agenda de contactos
8.6 Listado de fuentes definitivas y biografía
8.7 Cuestionarios de entrevistas
8.8 Solicitudes, Autorizaciones y permisos de grabación
8.9 Plan de grabación
8.10 Relación de localizaciones
8.11 Presupuesto estimado
9. Producción
10.Postproducción
10.1 Autorizaciones de grabación exigidas
10.2 Transcripción de entrevistas
10.3 Guión definitivo
10.4 Plan de trabajo final
11. Bibliografía
Pg.13
Pg.14
Pg. 15
Pg.18
Pg.18
Pg.20
Pg.22
Pg.24
Pg.25
Pg.27
Pg.30
Pg. 36
Pg.41
Pg.42
Pg.42
Pg.44
Pg.45
Pg.45
Pg.47
Pg.107
Pg.116
Pg.120
2
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
1. Sinopsis y método de trabajo
El reportaje es un género que nos permite profundizar en ideas, noticias o
investigaciones. Por ello, hay que tener muy clara la historia que se quiere contar para, a
partir de ahí, realizar un trabajo previo de investigación, un primer contacto con la
redacción del guión y con las necesidades que este conlleva.
Optimismo, eficaz medicina es un reportaje audiovisual que intenta dar un enfoque
novedoso a un tema recurrente como es el cáncer. Esta enfermedad tan frecuente
actualmente en los países desarrollados es el punto central sobre el que gira todo este
trabajo. Sin embargo, lejos de caer en generalidades sobre el tema, de establecer causas
y consecuencias aceleradas y vagamente fundamentadas, este reportaje profundiza y
amarra sus raíces en una serie de estudios psicológicos recientes que demuestran la
relación entre el optimismo y la calidad de vida de los pacientes con cáncer.
A raíz de la observación, la documentación sobre el tema, el análisis exhaustivo de las
investigaciones relacionadas y un primer contacto con las fuentes -que serían los autores
de estos trabajos- se elabora un reportaje escrito que va a servir de base científica, de
guía y de carta de presentación del reportaje audiovisual que nos ocupa. El tema está
claro: cómo afecta el optimismo disposicional –el optimismo en la conducta habitual- a
la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Científicamente, las virtudes y beneficios
del positivismo quedan plasmados en el primer reportaje escrito que describe los
principales estudios que se han tenido en cuenta e incluye los testimonios de las fuentes
pertinentes que se han encargado de avalarlo.
Una vez las ideas se configuran firmes y claras después de toda esta fase de
documentación, el objetivo próximo es humanizar y narrar de forma audiovisual toda
esta base científica. La meta es verificar, comprobar de primera mano, en cierta medida,
y ayudándonos de las fuentes idóneas, qué de cierto tiene lo que describen los distintos
estudios en los que se ha basado este trabajo. Para ello, a partir del reportaje escrito
primario se realiza un preguión audiovisual que, a su vez, marcará las diferentes
necesidades; selección de fuentes a entrevistar, elaboración de los cuestionarios,
elección de localizaciones…
3
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
La fase de preproducción es extensa, como se puede comprobar posteriormente, el
contacto con las fuentes pertinentes que previamente se habían seleccionado (médicos,
oncólogos, psicólogos, psicooncólogos, pacientes, asociaciones, hospitales…) es la
labor más ardua, pues no se producen respuestas inmediatas y no todos están
interesados en participar. Finalmente, mediante el correo electrónico y la llamada
telefónica se cierran un total de ocho entrevistas que constan de cuatro pacientes, dos
oncólogos
de
diferente
especialidad,
una
Doctora
en
psicología
y
una
psicóloga/psicooncóloga. Además, se obtiene un permiso oficial para grabar planos
recursos en el Hospital Don Benito- Villanueva (Badajoz).
El método seguido para conseguir una entrevista productiva era informar a las fuentes
de forma precisa sobre lo que se quería hacer: humanizar esos estudios psicológicos de
los que se hablaba anteriormente y demostrar de primera mano las virtudes del
positivismo a la hora de afrontar una enfermedad tan grave como es el cáncer. Para ello,
los días previos a la fecha cerrada de las entrevistas se enviaba un correo electrónico
que contenía el reportaje escrito y un cuestionario provisional para que la fuente tuviera
presente en todo momento de lo que se iba a hablar. La acogida fue fantástica y las
fuentes se mostraron en todo momento dispuestas a colaborar.
En cuanto a la elección de las localizaciones, hay que destacar que fue un pacto entre las
fuentes y la autora de este trabajo. La idea era que las fuentes más “científicas” se
mostrasen en su lugar de trabajo (hospital, consulta, despacho…) y que esto
contribuyera a crear un ambiente profesional en el reportaje. Por otra parte, las fuentes
no tanto científicas sino más testimoniales, los pacientes de cáncer, deberían mostrarse
en entornos distendidos, más íntimos, dónde pudieran hablar sin tensiones y ellos
mismos se encontraran cómodos. El objetivo era que los pacientes nunca aparecieran
cerca de hospitales, ni en sitios que pudieran restar serenidad y apacibilidad a las
fuentes. Por todo esto, se pactó grabar en sus propios hogares y en parques cercanos a
ellos.
Después de toda esta larga fase de preproducción, comienzan a grabarse las primeras
entrevistas y los planos recurso. El hecho de que una sola persona sea la encargada de
entrevistar, atender al diálogo y conseguir la información que se desea a la vez que
configura todos los parámetros que componen la imagen y el sonido es una tarea muy
4
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
complicada que, en muchas ocasiones, ha traído consigo diversas complicaciones.
Asimismo, las posibilidades para la creatividad o la innovación también quedan
reducidas por este hecho y por la escasa disposición del material. No obstante, a medida
que el proceso se torna rutinario las complicaciones aminoran y el trabajo se enriquece.
Cuando se consiguen grabar todas las entrevistas, llega el momento de pensar en la
postproducción. Para ello, se consideró necesario el visionado, minutado y transcripción
de las entrevistas para hacer más sencilla la elaboración del guión definitivo. De esta
forma, se agilizaba la redacción del guión y el posterior montaje y edición. Tras días de
duro trabajo y numerosas complicaciones, se redacta el guión y se consigue montar este
reportaje de 12:21 minutos de duración que resume perfectamente un total de más de
cinco horas de grabación.
2. Elección del tema
El hecho de que el tema general de este trabajo gire en torno al cáncer es algo
estrechamente vinculado al ámbito personal de la autora de este reportaje. A partir de la
propia observación, se decide investigar y ahondar en los beneficios y virtudes que
obtienen las personas optimistas en su calidad de vida cuando se enfrentan a una
enfermedad tan grave como esta. Dicho en otras palabras, se intenta comprobar cómo
afecta una conducta optimista en la calidad de vida de los pacientes con cáncer,
entendiéndose calidad de vida como un indicador de cómo la persona se siente y se
adapta a lo largo del proceso oncológico.
La relación entre el optimismo y la calidad de vida de los pacientes con cáncer, lejos de
ser una subjetividad o utopía, queda demostrada en diversos estudios psicológicos que
han servido de base científica para el reportaje. Entre ellos, podemos destacar
Expresiones de emociones y bienestar, una intervención psicológica de la Universidad
de Málaga, Variables psicológicas positivas en pacientes con cáncer, también de la
universidad de Málaga, Optimismo y calidad de vida en mujeres con cáncer de mama,
de la Universidad Autónoma de Barcelona, Optimismo/pesimismo disposicional y
estrategias de afrontamiento del estrés, de la Universidad de Jaén, Dispositional
optimism predicts survival status 1 year after in head and neck cáncer patiens, de la
American Society of Clinical Oncology u Optimism, social support and psychosocial
5
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
functioning among women with breast cáncer de la Rice University de Houston, entre
otros.
El propósito de este trabajo es renovar el tema del cáncer que aparece frecuentemente en
los medios y ahondar más en las estrategias de afrontamiento de esta enfermedad, en la
mejoría de la calidad de vida y el afán de superación de los pacientes, pues ya sabemos
que el cáncer es una enfermedad cada vez más frecuente en los países desarrollados.
Esta elección constituye un punto de vista diferente al que tradicionalmente aparece en
los medios y ejerce una función social relevante, que puede ayudar a las personas que
lucharán, empiezan a luchar y que luchan a día de hoy contra esta temida enfermedad
llamada cáncer.
3. Enfoque y estructura del reportaje
La finalidad de este trabajo, desde sus orígenes, era ver desde otro punto de vista a la
enfermedad y a los enfermos de cáncer. Desde siempre, el cáncer se ha visto en
televisión, cine o prensa como una enfermedad mortal, dolorosa, insufrible, en la que
poco podías hacer si llegaba… Recientemente, titulares como que la incidencia de esta
enfermedad cada vez es más frecuente o que la mortalidad ha descendido en los últimos
tiempos copan la sección de salud o sociedad de los medios de comunicación. No
obstante, poco o casi nada se comenta sobre los propios enfermos de cáncer, los que han
luchado y luchan a día de hoy para conseguir su propio reto: la supervivencia. Muchos
de ellos, junto a familiares y amigos, han sabido reponerse psicológicamente de ese
duro trance y continúan haciendo su vida diaria de la forma más normal posible. La
experiencia, el afán de superación y las ganas de vivir de todos ellos es lo que trata de
plasmarse en este reportaje.
La conducta optimista a la hora de hacer frente a esta enfermedad y a sus consecuencias
es premiada por una mejoría en la calidad de vida, así lo confirman diversos estudios
psicológicos. Es por esto, que una dosis de superación y experiencias, unida a diversas
investigaciones psicológicas que animan a enfrentarse a la enfermedad de una forma
positiva, supone una labor fundamental para ayudar a aquellos que a día de hoy se
enfrentan a un diagnóstico complicado como es el de cáncer. De esta reflexión, nace el
enfoque temático de este trabajo.
6
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
En cuanto al enfoque estructural que subyace en este reportaje, se han adoptado varias
fórmulas que podrían enriquecer la temática del mismo. Por un lado, se ha recurrido al
contacto con el grupo social afectado, en este caso, los pacientes de cáncer que han
luchado o luchan aún contra la enfermedad. Alrededor de ellos gira toda la pieza
audiovisual. Asimismo, destacamos un aspecto por encima del resto, hay un tema
principal que se configura como el núcleo del reportaje y este es la virtud del
positivismo como atenuante del malestar físico y emocional de los enfermos. Y,
finalmente, todo el relato se construye por una suma de declaraciones, tanto del grupo
social afectado como de psicólogos y oncólogos que sustentan la base científica del
trabajo. Esta suma de declaraciones, por tanto, pertenece a fuentes pertinentes y
vinculadas íntimamente con la trama del reportaje. Todas estas intervenciones se
enlazan con una voz en off acompañada de imágenes recurso relacionadas que guían y
aportan ritmo a la pieza.
Por otra parte, es necesario destacar que la estructura narrativa del reportaje está
planteada de forma lineal. La narración desarrolla la historia cronológicamente, de
manera que queda agrupada en torno a los bloques narrativos principales, estos son
introducción, nudo y desenlace. No obstante, la cronología mencionada no responde
tanto a una sucesión de fechas sino a un orden progresivo. Es decir, la incidencia del
cáncer en España y el momento del diagnóstico forman parte de la introducción del
reportaje y la aceptación de ese diagnóstico, la adaptación y el crecimiento personal tras
la enfermedad compondrían el nudo y el desenlace respectivamente.
De forma más concisa, la introducción parte de los datos de incidencia del cáncer en
España, acompañados de testimonios de personas que han sufrido el trance de
enfrentarse a este diagnóstico. El arranque es fundamental porque despierta el interés
debido a la magnitud de estas cifras y, a su vez, traslada empatía a la audiencia por la
emotividad de los totales y la imprevisibilidad del asunto. Por otra parte, el nudo o
cuerpo de la narración desarrolla la historia con ritmo. Se trata de la aceptación del
diagnóstico y la adaptación optimista a la enfermedad que, según recientes estudios
psicológicos, repercute de forma positiva en la calidad de vida de los pacientes. Se
desarrolla lo esencial del resultado de estas investigaciones y se seleccionan los
testimonios y datos de mayor relieve.
7
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Finalmente, el desenlace y cierre es tan importante como el comienzo mismo del
reportaje. Por ello, los testimonios de firmeza, tenacidad y crecimiento personal de los
pacientes tras haberse adaptado a la enfermedad aspiran a sorprender y a dejar pensando
al telespectador. Este final no tiene que dejar indiferente a la audiencia en términos de
emoción o empatía y ésta debe quedar pensativa. Se trata de mantener a los
espectadores hasta el final, dónde se termina acreditando cuál es la motivación primitiva
del reportaje: la sonrisa del paciente.
4. Titulación
El momento de titular una pieza audiovisual es importante, pues de ello dependerá, en
gran parte, el primer interés o expectación generada en torno a ella. En este caso, se ha
optado por el título “Optimismo, eficaz medicina”, pues en todo momento alude al
contenido mismo del reportaje y resume a grandes rasgos aquello que se trata.
Por una parte, se refiere al optimismo como tema principal sobre el que gira todo el
contenido, relacionándose a su vez con el concepto medicina eficaz. Y es que, como han
avalado las distintas fuentes científicas, el optimismo se configura como un atenuante
de los síntomas físicos y psíquicos de una enfermedad tan grave como es el cáncer, de
ahí este título.
La parte creativa pasa por crear un titular breve, llamativo, que genere expectación sin
saber del todo sobre qué trata, instando, de este modo, al espectador a que vea el
reportaje y lo descubra. Esto explica perfectamente que la palabra cáncer no aparezca
desde el principio, ya que se ha tratado de dar un enfoque novedoso y creativo al tema
en todos los aspectos.
5. Justificación, solvencia y defensa del reportaje
A la hora de realizar un reportaje audiovisual, hay que tener en cuenta, entre otras
muchas cosas, la solvencia y novedad del mismo, si aporta algo nuevo a un espectador
que se encuentra sobresaturado de información y contenidos, qué posibilidades de
publicación tiene y dónde, si las fuentes están bien seleccionadas y son las pertinentes....
Por ello, conviene dar respuesta a las siguientes cuestiones para justificar y avalar la
defensa oportuna de este reportaje.
8
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
5.1 ¿Son solventes las fuentes que se utilizan?
Las fuentes que intervienen en este reportaje se postulan necesarias tras analizar
exhaustivamente las exigencias de un guión primario que se elabora en la fase inicial de
preproducción (se adjunta en los siguientes párrafos). La idea es humanizar y dar vida a
un conjunto de investigaciones psicológicas que afirman que el optimismo es un factor
clave en la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Es por ello, que resulta lógico
contar, al menos, con la participación de uno de los autores de esas investigaciones, Violeta Cardenal, Doctora en Psicología y profesora de la Universidad Complutense de
Madrid-, que otorgue credibilidad y base científica al relato. Asimismo, la intervención
de un psicólogo profesional, especializado en oncología, que trate a diario con
pacientes, se convierte en otra de las fuentes indispensables. En este caso, el diálogo con
Marta Ruíz, licenciada en Psicología, especializada en Psicooncología y directora del
Gabinete de Psicología Don Benito, resulta fundamental.
Por otra parte, la implicación médica y las explicaciones que provienen de este ámbito
también son muy importantes, porque son ellos, los especialistas en la materia, los
oncólogos, los que conocen plenamente la enfermedad, sus posibles causas, desarrollo,
adaptación y los diferentes tratamientos. En este sentido, Optimismo, eficaz medicina
cuenta con las declaraciones de un oncólogo médico, José Manuel Rodríguez, doctor en
el Hospital Don Benito-Villanueva (Badajoz) y con Virginia Ruíz, oncóloga
radioterápica del Hospital Universitario de Burgos.
La parte más experiencial y testimonial viene de la mano de cuatro pacientes de cáncer;
tres mujeres –Paula León, María Zavala y Estefanía Soriano- y un hombre –Ricardo
Correas-. Todos, con cánceres de distinta índole pero con un nexo común: se
enfrentaron a la enfermedad de una forma muy optimista, experimentaron en propia
persona los beneficios en su calidad de vida y todos comparten su experiencia, afán de
superación y ganas de vivir. Realmente, son testimonios muy significativos que otorgan
pleno sentido a la idea original de este reportaje. Todas ellas, tanto las fuentes más
científicas como las testimoniales consiguen una pieza completa, rica en contenido y
valiosa en cuanto a la experiencia vital que se describe. Por lo tanto, se puede afirmar su
solvencia.
9
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
5.2 ¿Existen reportajes similares?
En la actualidad, el cáncer es un problema que preocupa en las sociedades de los países
desarrollados. Por eso, es habitual que el tema del cáncer aparezca frecuentemente en
los medios de comunicación. Avances en materia de investigación, nuevas curas,
publicación de datos de incidencia, reportajes con motivo del 4 de febrero, día mundial
contra el cáncer, e incluso espacios dedicados a la prevención copan habitualmente los
medios generalistas. No obstante, poco se ha hablado de la relación cáncerpsicooncología y de las virtudes del positivismo a la hora de hacer frente a esta
enfermedad.
Los estudios psicológicos recientes han llevado a que Optimismo, eficaz medicina tome
forma y de voz a los pacientes que, aunque han sufrido y continúan sufriendo con su
enfermedad, miran con valentía y coraje su presente y su futuro, pues saben que eso
nunca es perjudicial para sus vidas, sino todo lo contrario. No obstante, sí se han
encontrado, después de un trabajo de campo exhaustivo, algunas piezas que podrían
parecerse a la idea primaria de este reportaje si no fuera porque pertenecen a otros
géneros. Por un lado, encontramos algunas campañas publicitarias contra el cáncer que
publica el Grupo Imo (Instituto Madrileño de Oncología), en las que se muestra el
testimonio de los pacientes y cómo ha sido su proceso oncológico y, por otro lado, está
el documental elaborado por la Fundación Josep Laporte y la Asociación Española de
Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucepia (AEAL), denominado “La travesía”.
“La travesía” es un documental que recoge el transcurso de un crucero por el Mar
Adriático en el que embarcan pacientes de cáncer y sus familiares. El documental se
estructura en cinco puertos, abarcando la idea de Albert Jovell, que metafóricamente
desarrolló un itinerario de navegación para pacientes con cáncer.1 En el filme se recogen
diversos testimonios en primera persona de familiares y pacientes que vivieron ese
crucero tan especial y lleno de significado. Cada puerto en el que fue atracando el barco
1
La Universidad de los Pacientes junto a la Fundación Josep Laporte, recibieron una subvención de
United Way International, en colaboración con la Fundación Amgen, para el desarrollo del proyecto
“Itinerario de Navegación del Paciente con Cáncer”. Se trata de una página web
(http://www.pacienteconcancer.es/) cuyo objetivo es ofrecer una especie de hoja de ruta para quienes
están afectados de cáncer y quiénes les cuidan.
10
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
se corresponde con una fase de la enfermedad. "La Travesía" narra cómo los
protagonistas de este especial crucero han vivido y superado cada una de estas etapas: el
diagnóstico, la aceptación de la enfermedad, el tratamiento, la vuelta a la normalidad y
la experiencia de la supervivencia.
Se trata de un proyecto muy interesante, que narra las fases de la enfermedad al igual
que puede hacerlo el reportaje que aquí se trata, pero de una forma más metafórica y
plena, en un género, el documental, que permite ciertas libertades en el guión que este
reportaje en cuestión no permite (presupuesto, flexibilidad en la duración y en la
narración, ciertas subjetividades…) Por tanto, no es competencia directa para este
proyecto, ni tampoco se acerca a su idea original.
5.3 ¿Cuál es el valor diferencial, noticioso, informativo y novedoso del
reportaje respecto a otra información que se puede encontrar, por ejemplo, en
Internet?
La función social de Optimismo, eficaz medicina es un aspecto sobresaliente a la hora
de justificarse como reportaje, pues proporciona a los ciudadanos una herramienta de
empatía que le permite conocer mejor el mundo que les rodea, tanto a pacientes de
cáncer como a sus familiares, amigos y, en definitiva, a todo el entorno en el que se
encuentran. Además, transmite una idea muy positiva que puede ayudar a la ciudadanía.
Por otra parte, otro punto a favor de este reportaje es que poco se sabe, como se dijo
anteriormente, de estos recientes estudios psicológicos que relacionan el optimismo con
la mejora en la calidad de vida. La población general, el espectador medio, está poco o
casi nada relacionado con los avances en investigación científica. En parte, porque
muchos de estos trabajos no se publican en medios generalistas y en parte también
porque los que se publican en revistas científicas son tan especializados que no son
entendibles por el común de los ciudadanos. Es por ello, que la labor del periodista
debe ser siempre acercar estos avances, divulgarlos de la manera adecuada para
fomentar, así, el conocimiento de la población.
Por tanto, este reportaje audiovisual tiene aspectos novedosos, ya que, como se comentó
en párrafos precedentes, no se ha encontrado ningún reportaje similar que de voz a los
resultados obtenidos por este grupo de psicólogos investigadores. Además, su valor
11
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
diferencial, informativo y noticioso reside en la divulgación de este conocimiento que, a
su vez, puede servir de ayuda a la población, cumpliendo, entonces, una función social
relativamente notoria.
5.4 ¿Están los objetivos del reportaje bien definidos?
El método de trabajo propuesto desde los inicios de la fase de preproducción sirvió para
analizar con detalle toda la información y estructurarla de la mejor manera posible para,
así, marcar correctamente los objetivos. Si bien desde el principio se tuvieron claros, era
necesario una exhaustiva fase de documentación y trabajo de campo para extraer toda la
información y organizarla adecuadamente.
Una vez se realizó esta tarea, se marcaron los objetivos del reportaje y las posteriores
tareas a seguir: la idea era narrar de forma clara los beneficios de ser optimista a la hora
de afrontar un cáncer, basando todo esto en los distintos estudios psicológicos que
avalaban esta teoría. Para ello, había que buscar las fuentes oportunas que respaldaran y
contaran en primera persona su experiencia. Así se hizo. Después del contacto con las
fuentes oportunas, se elaboró un cuestionario y se procedió a realizar las entrevistas.
El proceso de síntesis de todo el material obtenido fue arduo pero siempre se tuvieron
presentes los objetivos primordiales del trabajo, que quedaron bien definidos, como se
ha dicho, desde la parte inicial de preproducción hasta la fase final de postproducción,
montaje y edición. En este reportaje siempre primarían las vivencias personales
positivas de los pacientes, acompañadas de testimonios de base científica que aportarían
credibilidad y verosimilitud al relato.
5.5 ¿Existe un plan de postpublicación? ¿A qué estilo o formato podría
asemejarse?
En un principio, la finalidad del reportaje es estrictamente académica y así se ha pactado
con las determinadas fuentes e instituciones que han participado. No obstante, si se
presentase la oportunidad y la calidad audiovisual de la pieza fuera óptima podrían
establecerse los acuerdos necesarios para su publicación en algún medio.
De hecho, desde distintos blogs y asociaciones comprometidos con el cáncer, como
https://adioslolasadios.wordpress.com/, http://draruiz.blogspot.com.es/, la Fundación
12
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Más que Ideas o desde el propio Hospital Don Benito-Villanueva se han mostrado
interesados en compartir este reportaje en sus sitios web. No obstante, como se ha
comentado, siempre bajo autorización y permiso de los que en él aparecen.
En cuanto al formato y estilo, este trabajo audiovisual está pensado e inspirado en la
filosofía del programa de reportajes de actualidad de Televisión Española, ‘Informe
Semanal’. La duración entre diez y quince minutos y el tono serio a la vez que emotivo
del programa de televisión más veterano, lo hacen sugestivo como estilo y formato de
referencia.
6. Criterios periodísticos y compromisos éticos
A la hora de realizar un reportaje como este, hay que tener muy presente la función
social del periodista y tener claro qué puede aportar una nueva pieza a una audiencia
sobresaturada de información y contenidos televisivos. Además, se debe separar
siempre la información de las propias convicciones y si la objetividad plena es
inalcanzable, la honradez y equidad del periodista se tornan exigibles. Estos son
principios morales básicos a la hora de ejercer el periodismo y a la hora de elaborar este
reportaje.
Además, aunque no existe un organismo competente que lo regule, también hay fijados
una serie de criterios éticos, deontológicos y limitaciones legales que sirven de hoja de
ruta para el buen ejercicio de la profesión periodística. Conviene, por tanto, que el
periodista los tenga siempre claros a la hora de publicar informaciones no del todo
veraces o que puedan dañar los derechos de terceros.
En primer lugar, hay que saber que el derecho a informar no es libre y está sujeto a una
serie de responsabilidades legales. Todos los ciudadanos, por el mero hecho de serlo,
tienen unos derechos inherentes que bajo ningún concepto pueden vulnerarse y estos
son, entre otros, el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen, recogidos en el
artículo 18 de la Constitución Española o el derecho a la presunción de inocencia, en el
artículo 24.2. Asimismo, la injuria y la calumnia están consideradas delito por el
derecho penal, por lo que habrá que medir exhaustivamente la veracidad y la acritud de
los contenidos que forman parte de la actividad periodística.
13
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Por otro lado, existen diversos códigos deontológicos y éticos que establecen las normas
a seguir por los periodistas, tales como el código deontológico de la Federación de
Asociaciones de la Prensa de España (Fape), Los principios internacionales de ética
profesional del periodismo, publicados por la Unesco o el Código Deontológico
Europeo de la Profesión Periodística. Asimismo, cada medio de comunicación tiene
también sus propios criterios éticos y deontológicos imprescindibles fijados en sus
estatutos. Entre las principales pautas que se recogen en estos “reglamentos” se
encuentran la fidelidad a los hechos y el rechazo a los rumores, el sano respeto por la
verdad verificable, el rechazo a toda distorsión deliberada, la disposición permanente a
modificar conclusiones si aparecen nuevas pruebas, la separación y diferenciación
oportuna entre información y opinión o el reflejo de todas las opiniones a la hora de
interpretar unos hechos, primando siempre un relato plural.
Y es que, como decía Ryszard Kapuscinski, reputado periodista y escritor, en su libro
Los cínicos no valen para este oficio, “para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser
buenos seres humanos. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los
demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias. Y convertirse
así en parte de sus destinos” (Kapuscinsky, 2002)
7. Documentación y trabajo de campo
Antes de elaborar cualquier contenido informativo es imprescindible una investigación
exhaustiva que determine el tema que vamos a tratar y ayude a profundizar sobre el
mismo. Desde el principio, el tema estuvo claro, por eso la fase de documentación fue
más sencilla, ya que no había que buscar tanto de qué hablar sino conocer todo lo que
había escrito sobre un tema ya preestablecido.
El nivel de información fue tal que nació la idea de sintetizar todo este volumen de
datos en un reportaje científico escrito que compilara las ideas fundamentales que se
habían obtenido. De este modo, se aclararían conceptos y se fijarían correctamente los
objetivos del trabajo final, el reportaje audiovisual. Además, este reportaje también
serviría como carta de presentación a la hora de entrevistar a las distintas fuentes, pues
ya sabían, leyendo esta pieza escrita, de qué tendrían que hablar exactamente.
14
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Para la realización de este reportaje escrito que se adjunta a continuación, también se
trató de mantener un primer contacto vía e-mail con los autores de los distintos estudios
psicológicos, pues estaban repartidos por todo el territorio nacional e incluso
internacional, como se puede comprobar en el apartado de bibliografía, y era difícil
contactar personalmente. La idea era aclarar conceptos y dudas para conseguir una
mayor comprensión de los resultados de estas investigaciones y una base científica justa
para el trabajo final.
Finalmente, se consiguió contactar con los autores de dos de esos estudios “Expresión
de emociones y bienestar en un grupo de mujeres con cáncer de mama” y “Optimismo
disposicional y calidad de vida en pacientes con cáncer”. Una de las investigadoras que
participó en el primero de ellos, movida por el interés que despertaba este proyecto,
residente en Madrid, accedió también a participar en el proyecto audiovisual, siendo una
de las principales fuentes de este. Asimismo, una psicóloga, especializada en
psicooncología, también quiso participar desde el inicio al fin de este proyecto y
colaboró tanto en el reportaje escrito como en el audiovisual.
7.1 Reportaje escrito Optimismo, eficaz medicina
A continuación se adjunta el reportaje escrito debidamente maquetado:
15
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
16
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
17
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
8. Preproducción
Como se ha comentado anteriormente y como se puede comprobar a lo largo de este
apartado, la fase de preproducción fue ardua y extensa. Toda esta etapa comprende los
preparativos llevados a cabo para afrontar el trabajo de principio a fin, desde la idea y la
propuesta de reportaje, hasta la fijación de entrevistas, la elaboración de los distintos
cuestionarios y el presupuesto. La preproducción es una de las partes más importantes
de todo el proceso audiovisual, pues el conveniente desarrollo de las fases posteriores
(producción y postproducción) depende, en gran medida, de las decisiones tomadas
aquí.
Todas y cada una de las tareas llevadas a cabo en la fase de preproducción han
requerido un tratamiento exhaustivo de documentación que se adjunta y se justifica a
continuación. De forma cronológica estas labores son las siguientes:

Idea y propuesta formal del reportaje

Plan de trabajo inicial

Preguión

Necesidades de guión

Agenda de contactos

Listado de fuentes definitivas y biografía

Cuestionarios de entrevistas

Solicitudes, Autorizaciones y permisos de grabación

Plan de grabación

Relación de localizaciones

Presupuesto
8.1 Idea y propuesta formal del reportaje
Primero de toda fase de producción es tener clara una idea, un tema trabajado y
previamente documentado. En este caso, el tema ya estaba definido después de un
extenso y profundo trabajo de campo: cómo afecta el optimismo disposicional a la
calidad de vida de los pacientes con cáncer. Una vez concluido esto, había que elaborar
una propuesta formal del reportaje en la que se detallara específicamente el tema y las
fuentes consultadas. Se adjunta a continuación:
18
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
PROPUESTA DE TRABAJO DE FIN DE GRADO
ALUMNO: Jennifer Correas Alonso
GRUPO: 51
TITULACIÓN: Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual
MODALIDAD (Selecciona una):
C.- Reportaje en profundidad Televisión
TÍTULO DEL TRABAJO (provisional): Optimismo, eficaz medicina
ABSTRACT (300 PALABRAS): Según un Informe publicado por la Asociación
Española de Oncología Médica, 215.534 personas fueron diagnosticadas de cáncer en
España en el año 2012. El diagnóstico y el posterior proceso de adaptación de una
enfermedad tan grave sumergen al ser humano en una difícil situación física y
emocional, en la que los más optimistas parecen ser los más beneficiados. Lejos de ser
una relación subjetiva, recientes estudios, como el realizado por Silvia Pastells y Antoni
Font en la Universidad Autónoma de Barcelona, confirman que la conducta optimista
puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer.
ÍNDICE PROPUESTO: (Partiendo de un reportaje que he elaborado recientemente
para la asignatura de periodismo científico –que adjunto al mail-, me he propuesto
humanizar el tema con las fuentes especializadas pertinentes y los testimonios de
pacientes afectados por la enfermedad en un reportaje audiovisual con tinte social)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE EL TEMA ESCOGIDO (MÍNIMO
10):
Libros:
-
Tu mente puede curarte (Joan Borysenko, Dr Miroslav Borysenco),
-
El mundo amarillo (Albert Espinosa)
Artículos:
-
http://www.cancerteam.com.ar/brac055.html El optimismo como predictor de
sobrevida en pacientes con cáncer
-
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5281&cat=47ChromeHTML.S7EY
GSQLC4CCJ2PZB7USXJQJHM\Shell\Open\Command
Optimismo
disposicional y Calidad de Vida en el Cáncer de mama
19
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
-
http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/vie
w/126/100ChromeHTML.S7EYGSQLC4CCJ2PZB7USXJQJHM/Shell/Open/C
ommand Variables Psicológicas en Pacientes con Cáncer
-
http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61119/88853
Cáncer y calidad de vida
-
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/10/13/5438258e22601de6108b456d.html
Patch Adams: “Lo más curativo es el amor, el humor y la creatividad”
-
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071848082012000300007&script=sci_arttext La Relación del Optimismo y las
Estrategias de Afrontamiento con la Calidad de Vida de Mujeres Con Cáncer de
Mama
-
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012005342009000100011 Expresión de emociones y bienestar en un grupo de
mujeres con cáncer
Documentales y Reportajes:
-
“ La travesía”, documental elaborado por la Fundación Josep Laporte y la
Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucepia (AEAL)
WEBS:
-
https://www.aecc.es/Paginas/PaginaPrincipal.aspx
-
http://www.sepo.es/joomla/
-
http://psicooncologiaparapacientes.blogspot.com.es/
-
http://www.mdanderson.es/sobre-nosotros/departamentos/psicooncologia
Revistas:
-
Revista Rose (revista especializada en oncología)
-
Revista de Psicooncología
8.2 Plan de trabajo inicial
Cuando la idea toma una forma clara y el tutor aprueba la propuesta formal del
reportaje, se establece un plan de trabajo inicial que marcará la agenda de tareas a seguir
a lo largo de todo el proceso. Si bien este plan es incierto y aventurado en un principio,
20
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
ayuda a planificar, a saber qué tereas hacer, por cuáles empezar y a administrar el
tiempo de la mejor manera posible. El primer plan de trabajo se especifica en forma de
cronograma, que detalla las tareas a seguir por semanas en un periodo de cuatro meses.
CRONOGRAMA DE ENTREGAS POR PARTE DEL ALUMNO
Semana del 26 de enero. Entrega 1:
-
Trabajo de campo y documentación
Abstract (resumen)
Índice (Trabajos de investigación).
Referencias Bibliográficas
Semana del 9 de febrero. Entrega 2:
-
Fijación de un plan de trabajo, cronograma de tareas a seguir
Visionado de documentales para establecer un posible formato
Estructura del reportaje, preguión: cómo empieza, cómo sigue, cómo acaba
Semana del 23 de febrero: Entrega 3: Preparación de entrevistas y preguión
- Plan de grabación: ¿Qué se necesita grabar y cuándo se grabará)
- Contacto con las primeras fuentes (gestión de las primeras entrevistas: expertos y
testimonios)
- Fijar las entrevistas y cerrar las fechas
Semana del 9 de marzo. Entrega 4: Realización de entrevistas
- Grabación de las primeras entrevistas (las máximas posibles)
Semana del 23 de marzo. Entrega 5:
- Grabación de recursos y entrevistas
Semana del 6 de abril. Entrega 6:
- Grabación de recursos y entrevistas
- Redacción de memoria
Semana del 20 de abril. Entrega 7:
- Guión literario final que incluye los totales que incluirá el reportaje, así como la voz
en off que guiará la temática
21
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Semana del 4 de mayo. Entrega 8:
- Entrega de un premontaje, abierto a críticas y a mejoras
- Elaboración de la memoria (recopilando todos los documentos generados en el
proceso de grabación y edición y siguiendo la estructura que se encuentra en la
normativa)
Semana del 18 de mayo. Entrega 9: Montaje abierto a críticas para corregir.
Fecha límite para entregar el borrador final. Viernes 29 de mayo de 2015.
Fecha límite para entregar en registro el TFG: 11 de junio de 2015.
Notas: Esto es un cronograma provisional que yo misma he creado sin haber tenido una
tutoría primero y sin tener en cuenta posibles contratiempos. Mi idea es presentar el
trabajo en junio.
El cumplimiento de este cronograma podrá ser utilizado por el tutor para realizar el
informe final de evaluación.
8.3 Preguión
Como indica este cronograma, la siguiente tarea en el proceso de producción es el
preguión. Es decir, hay que plantear una estructura provisional que nos permita conocer
cómo empieza, cómo se desarrolla y cómo acaba el reportaje para extraer de aquí las
necesidades que exige tanto en calidad técnica como en contenidos. En este caso, al
tener un reportaje escrito que compila toda la información imprescindible es más
sencillo redactar el preguión.
ESTRUCTURA PROVISIONAL. PREGUIÓN
Voz en off con imágenes recurso potentes: Datos cáncer, influencia del cáncer en
España. Los optimistas parecen ser los más beneficiados, lejos de ser una utopía,
recientes estudios confirman que la conducta optimista puede mejorar la calidad de vida
de los pacientes con cáncer
Pacientes contando su propia historia: Momentos después de la detección de un
cáncer, el ritmo de vida cambia, baja laboral, incapacidad temporal, dependencia,
procesos postoperatorios, quimioterapia
Médico: Cómo se da una noticia así
22
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Voz en off, recursos El consecuente proceso de aceptación del diagnóstico y su
tratamiento es crucial, la actitud con la que el paciente afronta la enfermedad marca la
diferencia
(Cortinilla de algún tipo)
Psicólogo /especialista: Qué implica emocionalmente la detección de un cáncer. Cómo
se sienten los pacientes.
Pacientes: Cómo decidieron afrontar esta situación tras su diagnóstico, por qué
Voz en off, recursos. Recientes estudios, como el de la Universidad Autónoma de
Barcelona, confirman que la calidad de vida puede considerarse un indicador de cómo la
persona se siente y se adapta a lo largo del proceso oncológico. Sorprendentes
investigaciones llevadas a cabo en este ámbito relacionan la conducta optimista con una
mejor calidad de vida.
Experto/investigador/psicólogo: Una conducta optimista/pesimista resultará influyente
en el transcurso de su enfermedad.
Médico/oncólogo: Experiencias con pacientes optimistas/pesimistas, (un paciente
frustrado o pesimista está deprimido o tiene muchas posibilidades de deprimirse, esto
complica cualquier enfermedad, hasta una simple gripe. Un paciente con ganas de
colaborar, optimista…)
Pacientes: Qué sienten al mirar a su enfermedad con otros ojos, cómo es su día a día
con la enfermedad…
Psicólogo: Beneficios del positivismo a la hora de afrontar un cáncer, las personas
optimistas son menos propensas a retirarse de la situación…
Recursos, voz en off: Un hábito, una conducta optimista contribuye emocionalmente a
mirar con otros ojos la enfermedad pero, ¿qué hay de los síntomas físicos?
Experto: Optimismo disposicional relacionado íntimamente con mejores tasas de
calidad de vida en cuanto al alivio de la sintomatología (disminución de quejas físicas,
las personas optimistas duermen mejor, tienen menos cansancio)
Médico/investigador: Avalando la misma teoría
Pacientes: Han notado mejoría física, qué mejorías han experimentado, qué sienten de
esta manera
Recursos, von en off: Sin embargo, aunque la actitud positiva y estable ante una
enfermedad grave como el cáncer puede conducir al alivio de los síntomas no está
comprobado que contribuya a la supervivencia o a la reducción de las tasas de
mortalidad
23
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Médico/psicooncologo: No se puede comprobar que el optimismo esté relacionado con
la supervivencia
(Cortinilla)
Recursos, voz en off: Son evidentes las múltiples ventajas que tiene la persona
optimista, relacionado con las estrategias de afrontamiento que le ayudarían a mejorar
su calidad de vida, conociendo en profundidad aspectos que le ayudarían a adaptarse
mejor al diagnóstico y estrategias psicológicas que podrían aliviar su sufriemiento.
Pacientes: De qué ha servido ser optimista, quién ha ayudado
Off: El diagnóstico de esta enfermedad es un momento delicado para pacientes y
familiares pero el ánimo de afrontar este desafío con motivación, afán de superación y
ganas de vivir sirve, en la mayoría de los casos como una dosis extra de eficaz
medicina.
8.4 Necesidades de guión
Una vez se conoce cuál es la estructura provisional del reportaje y cuál es el tema y
subtemas principales que se tratarán, se establecen una serie de necesidades. En primer
lugar, hay que determinar qué fuentes se requieren y sobre qué tienen que hablar
exactamente. Es decir, el preguión ayuda a conocer qué preguntas se deben plantear
para que las fuentes respondan con la información que interesa para el reportaje.
Concretamente, este preguión, según la estructura que plantea, exige la participación de:
- Varios pacientes de cáncer contando su propia historia y su particular modo de
enfrentarse a la enfermedad.
- Al menos un médico especialista en el tema del cáncer que explique cómo se da un
diagnóstico así, qué aporta el optimismo disposicional en la calidad de vida de los
pacientes, cuáles pueden ser la diferencias apreciables entre un paciente optimista y
pesimista y si realmente el optimismo puede ayudar a la supervivencia o al alivio de
la sintomatología física.
- Al menos un investigador que otorgue constancia científica de los hallazgos en
materia psicológica sobre la relación entre optimismo y calidad de vida.
- Al menos un psicólogo/psicooncólogo que hable de su experiencia profesional con
pacientes y de crédito a la teoría del optimismo relacionado con la calidad de vida.
24
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
- Alguna asociación de ayuda a pacientes que pueda informar sobre qué hacen día a día
y cuál es su labor respecto a este tema, por si puede ayudarnos a comprender mejor la
situación.
Estas serían las necesidades en cuanto a fuentes imprescindibles en el reportaje.
Además, del preguión se deducen otras necesidades más técnicas en cuanto a la
grabación de imagen y sonido.
- Grabación de recursos en entornos hospitalarios, pruebas diagnósticas, pasillos,
pacientes, consultas…
- Grabación de recursos en entornos habituales de los pacientes, alejados de las
consultas.
- Grabación de recursos en los entornos habituales de las fuentes científicas: psicólogo,
investigador, médico…
- Grabación de recursos de gente, actividades cotidianas
- Grabación de recursos en parques, sitios apacibles, positivos
- Grabación de recursos de libros relacionados con la psicooncología, titulares que
apoyen los datos, informes…
- Disposición de material técnico: Vídeo cámara, micrófono de solapa, trípode.
8.5 Agenda de contactos
Las necesidades de guión especificaron qué tipo de fuentes son las requeridas. El
siguiente paso a seguir es contactar con expertos y pacientes para gestionar las
entrevistas. A sabiendas de que no todo el mundo está dispuesto a participar
desinteresadamente en un proyecto académico como este, se procedió al contacto de
varias personas por cada requerimiento. De tal modo, esta fue la lista de fuentes con las
que se procedió a contactar. De la mayoría de ellas no se obtuvo respuesta o se
mostraron reacias a participar.
Pacientes:
- Begoña Barragán, Presidenta de Gepac (Grupo Español de Pacientes con cáncer)
[email protected]
25
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
- AEAL, (Asociación de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia) [email protected]
- ASCAMA, (Asociación de cáncer de mama y ginecológico de Madrid)
[email protected]
- Curadosdecancer.com, [email protected]
- Ángeles Díaz León, Presidenta de AEAS (Asociación Española de Afectados por
Sarcomas), [email protected]
- María Romero Melero, paciente con linfoma de Hodkins, autora del blog
http://elbichitodemery.blogspot.com.es/, 626601436
- Estefanía
Soriano,
paciente
cáncer
de
mama,
autora
del
blog
https://adioslolasadios.wordpress.com/, 618260116
- Paula
León,
paciente
cáncer
metastásico,
autora
del
blog
del
blog
http://www.nodramapausia.com/, [email protected]
- Ricardo Correas, paciente con cáncer gastrointestinal, 628903500
- María
Zavala,
paciente
cáncer
de
mama,
autora
http://concanceryestupenda.com/,[email protected]
Médicos/oncólogos:
- Elisa Ledesma Serrano, médico de familia en Cabeza del Buey (Badajoz), 659688670
- José Manuel Rodríguez, médico oncólogo en el Hospital Don Benito-Villanueva,
Don Benito (Badajoz), [email protected]
- Wilver Carbonel, médico oncólogo en el Hospital Don Benito-Villanueva, Don
Benito (Badajoz), [email protected]
- Virginia Ruiz, oncóloga radioterápico en el Hospital Universitario de Burgos, autora
del blog, http://draruiz.blogspot.com.es/, [email protected]
- Md Mister Anderson Cancer Center, http://www.mdanderson.es/contactar
- Mariló Hoyos, GrupoIMO (Instituto Madrileño de salud), [email protected]
- Oncosur, [email protected]
- Unidad Integral de Oncología y Hematología, Clínica Quirón, 902151016
- Oncología HRC, [email protected]
26
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Investigadores:
- Violeta Cardenal, autora del estudio Emociones y bienestar en un grupo de pacientes
con cáncer de mama, 629120924
- Silvia Pastells, coautora del estudio Optimismo disposicional y calidad de vida en la
Universidad Autónoma de Barcelona, [email protected]
- Antoni Font, coautor del estudio Optimismo disposicional y calidad de vida en la
Universidad Autónoma de Barcelona, [email protected]
Psicólogos/psicooncólogos
- Marta Ruíz, directora del Gabinete de Psicología Don Benito, Don Benito (Badajoz),
654365540
- Francisco Gil Moncayo, Presidente de la Asociación de Psicooncología,
[email protected]
- Raquel, Psicólogos Sin Fronteras, psicó[email protected], 617080898
- Ariadna Torres García, psicooncóloga, 620510797
Asociaciones de pacientes
- Mónica Fraca, Coordinadora AECC (Asociación Española Contra el Cáncer)
[email protected]
- AECC, Hospital Univesitario de Getafe, 916959308
- Esther Díez, AECC Madrid, 91398590
- Víctor Rodríguez, Presidente Fundación Más Que Ideas, 699251383 ·
[email protected]
Hospitales
- Hospital Universitario de Getafe, 916839360
- Unidad docente del Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz),
[email protected]
8.6 Listado de fuentes definitivas y biografía
27
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Como se ha podido comprobar anteriormente, el listado de fuentes con las que se
contactó fue amplio. Hubo varias que se mostraron dispuestas a participar, aunque por
razones de tiempo, distancia y mínimo presupuesto se tuvieron que anular. No obstante,
después del contacto oportuno, se procedió a cerrar ocho entrevistas; cuatro pacientes,
dos oncólogos, una investigadora, una psicóloga y un hospital donde grabar recursos.
Pacientes:
Ricardo Correas, 46 años, residente en Casas de Don Pedro (Badajoz), fue
diagnosticado de cáncer gastrointestinal con metástasis hepáticas en 2008. Actualmente,
sin operación posible, su enfermedad se ha cronificado gracias a la quimioterapia oral y
disfruta de una calidad de vida aceptable, pese haberse acogido a la jubilación por la
incapacidad laboral que le ocasionan los efectos secundarios de su tratamiento. Se
define como una persona optimista, que ha decidido olvidarse de su enfermedad y
centrarse en su familia.
Estefanía Soriano, 41 años, residente en Arroyomolinos (Madrid), fue operada de
cáncer de mama con 34 años y descubrió que era portadora de un gen, el BRCA1, que
le hacía más propensa que la media a padecer cáncer de mama y ovario. A raíz de ahí,
decide hacerse una mastectomía y una extirpación preventiva de ovarios por miedo a la
recaída. Actualmente, está curada pero sigue asistiendo a revisiones periódicas. Es
autora del blog https://adioslolasadios.wordpress.com/ , donde cuenta su propio proceso
oncológico para ayudar a gente que, como ella, un día empieza a luchar contra esta
enfermedad.
Paula León, 33 años, residente en Madrid, con 23 años le diagnostican cáncer de
mama. Después de un largo proceso oncológico vuelve a recaer y es con 31 años cuando
le extirpan los ovarios y afronta una menopausia precoz. Desde entonces, decide
combatir los síntomas que le acarrea su enfermedad compartiéndolos en su blog
http://www.nodramapausia.com/ . Se confiesa una persona diferente después de la
enfermedad, el cáncer le ha cambiado y ahora es una persona optimista que sabe
aprovechar al máximo el presente.
María Zavala, 46 años, residente en El Soto de la Moraleja (Madrid), en 2011 le
diagnosticaron cáncer de mama cuyo posterior tratamiento se prolongaría en el tiempo
28
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
(hasta 2022 debe continuar con su terapia hormonal). Durante ese período, María
Zavala, casada y madre de 4 hijos ha conseguido lo imposible: mantenerse estupenda
"la
mayor
parte
del
tiempo”
como
bien
explica
en
su
blog
http://concanceryestupenda.com/, una esperanzadora ventana para las mujeres que,
como ella, se enfrentan a un cáncer de mama, a una mastectomía bilateral o a la
quimioterapia. Además, es directora de comunicación y marketing de la revista Rose, la
primera revista femenina dirigida a mujeres con cáncer.
Oncólogos:
Virginia Ruíz, médico, especializada en oncología radioterápica en el Hospital
Universitario de Burgos. Se considera partidaria de que la Oncología supone un gran
reto que merece una visión multidisciplinar de todos los especialistas implicados. Le
gustaría, desde su desconocida especialidad, hacerla más visible y cercana tanto a los
pacientes
como
a
sus
compañeros
médicos
mediante
su
blog,
http://draruiz.blogspot.com.es
José Manuel Rodríguez, oncólogo médico del Hospital Don Benito- Villanueva, Don
Benito (Badajoz), su especialidad se diferencia por usar tratamientos que se denominan
sistémicos. Es decir, no se trata de tratamientos dirigidos a una zona en concreto donde
hay un tumor, como hace oncología radioterápica, sino que trabajan con tratamientos
sistémicos, que van a todo el organismo. Defiende que el cáncer es una enfermedad
cada vez más frecuente en los países desarrollados.
Investigadores:
Violeta Cardenal, Profesora de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid,
coautora del estudio Expresión de emociones y bienestar en un grupo de pacientes con
cáncer de mama, publicado por la Universidad de Málaga. Es especialista en
personalidad y síndromes clínicos, así como en estilos psicológicos y enfermedad física.
Defiende que el optimismo está relacionado directamente con el sistema inmunológico.
Psicólogos:
Marta Ruíz, Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca en 2009. Es
especialista en oncología, salud mental, mediación y psicología clínica infanto-juvenil.
29
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
A sus 28 años es Directora de su propio Gabinete de Psicología en Don Benito
(Badajoz). Defiende la risoterapia y la inteligencia emocional como terapias
psicológicas positivas para los pacientes con cáncer.
8.7 Cuestionarios de entrevistas
Como se ha comentado, el guión inicial que se establece sirve de guía para saber qué
información se necesita extraer de las fuentes y qué preguntas se deben plantear para
que las respuestas incluyan la información que se requiere. Es por ello, que los
cuestionarios de las fuentes son diferentes dependiendo de la información que se
requiera de cada uno de ellos. En el caso de los pacientes, las preguntas son similares
debido a que se precisaba información testimonial, experiencial, que pudiera ser
comparada entre sí. Las respuestas diferentes a las mismas preguntas enriquecen este
reportaje.
Es de interés conocer que los cuestionarios que aquí se adjuntan a continuación son
preguntas provisionales que se realizan a las fuentes, siempre atendiendo y primando el
diálogo que pueda surgir durante la conversación. Estos cuestionarios provisionales se
enviaban días antes de la entrevista audiovisual, junto al reportaje escrito, para que los
entrevistados supieran en todo momento de qué temas concretamente iban a hablar
Pacientes:
CUESTIONARIO RICARDO CORREAS
Cuando te diagnostican esta enfermedad, ¿tu ritmo de vida cambia? ¿qué implica
emocionalmente? ¿Cómo decides afrontarla? ¿Por qué? ¿En qué o quién te inspiras?
¿en qué medida piensas que el optimismo es un factor influyente a la hora de afrontar
una enfermedad tan grave como es el cáncer?¿Una conducta optimista puede resultar
influyente en el transcurso de la enfermedad? ¿o no?
¿De qué sirve afrontar la enfermedad desde un punto de vista optimista? ¿Se puede
realmente notar alivio físico, mejoría en la calidad de vida en cuanto a dormir mejor,
menor sensación de cansancio…? ¿La familia ayuda?
¿Qué has aprendido de todo este proceso? ¿Qué ha sido para ti lo mejor y lo peor de
toda esta etapa? ¿Se puede llegar a ver la vida de forma diferentes después de un
cáncer?
30
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Y finalmente después de toda esta conversación, ¿Cuál es tu mensaje final? ¿Qué te
gustaría transmitir a los que comienzan ahora a luchar contra esta enfermedad?
CUESTIONARIO ESTEFANÍA SORIANO
¿Por qué decides crear tu blog, “Adiós, Lolas, Adiós”? ¿Qué recibes a cambio o qué te
aporta el hecho de escribir para la gente que lee tu blog? Sé de sobra que tiene mucha
afluencia y que eres el ejemplo a seguir de más de uno…
Cuando te diagnostican esta enfermedad, ¿tu ritmo de vida cambia? ¿qué implica
emocionalmente? ¿Cómo decides afrontarla? ¿Por qué? ¿En qué o quién te inspiras? Sé
que para ti el ánimo es lo más importante.
¿en qué medida piensas que el optimismo es un factor influyente a la hora de afrontar
una enfermedad tan grave como es el cáncer?¿Una conducta optimista puede resultar
influyente en el transcurso de la enfermedad? ¿o no?
¿De qué sirve afrontar la enfermedad desde un punto de vista optimista? ¿Se puede
realmente notar alivio físico, mejoría en la calidad de vida en cuanto a dormir mejor,
menor sensación de cansancio…? ¿La familia ayuda?
¿Qué has aprendido de todo este proceso? ¿Qué ha sido para ti lo mejor y lo peor de
toda esta etapa? ¿Se puede llegar a ver la vida de forma diferente después de un cáncer?
¿Qué opinas de la psicooncología? ¿Y de las asociaciones, grupos, colectivos que
promueven la ayuda a los pacientes? ¿Qué hay de la medicina alternativa y de terapias
como el Reiki?
Y finalmente después de toda esta conversación, ¿Cuál es tu mensaje final? ¿Qué te
gustaría transmitir a los que comienzan ahora a luchar contra esta enfermedad?
CUESTIONARIO MARÍA ZAVALA
¿Por qué decides crear tu blog, “Con cáncer y estupenda”? ¿Qué recibes a cambio o qué
te aporta el hecho de escribir para la gente que lee tu blog? Sé de sobra que tiene mucha
afluencia y que eres el ejemplo a seguir de más de uno…
¿Qué te ha aportado el hecho de trabajar para la revista Rose?
Cuando te diagnostican esta enfermedad, ¿tu ritmo de vida cambia? ¿qué implica
emocionalmente? ¿Cómo decides afrontarla? ¿Por qué? ¿En qué o quién te inspiras?
31
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
¿En qué medida piensa que el optimismo es un factor influyente a la hora de afrontar
una enfermedad tan grave como es el cáncer? ¿Una conducta optimista puede resultar
influyente en el transcurso de la enfermedad? ¿O no?
¿De qué sirve afrontar la enfermedad desde un punto de vista optimista? ¿Se puede
realmente notar alivio físico, mejoría en la calidad de vida en cuanto a dormir mejor,
menor sensación de cansancio…?
¿Qué opinas de la psicooncología? ¿Y de las asociaciones, grupos, colectivos que
promueven la ayuda a los pacientes? ¿Qué hay de la medicina alternativa y de terapias
como el Reiki?
¿Qué has aprendido de todo este proceso? ¿Qué es lo mejor y lo peor de toda esta etapa?
Y finalmente después de toda esta conversación, ¿Cuál es tu mensaje final? ¿Qué te
gustaría transmitir a los que comienzan ahora a luchar contra esta enfermedad?
CUESTIONARIO PAULA LEÓN
¿Por qué decides crear tu blog, “NOdramapausia”? ¿Qué recibes a cambio o qué te
aporta el hecho de escribir para la gente que lee tu blog? Sé de sobra que tiene mucha
afluencia y que eres el ejemplo a seguir de más de uno…
Cuando te diagnostican esta enfermedad, ¿tu ritmo de vida cambia? ¿qué implica
emocionalmente? ¿Cómo decides afrontarla? ¿Por qué? ¿En qué o quién te inspiras?
¿En qué medida piensa que el optimismo es un factor influyente a la hora de afrontar
una enfermedad tan grave como es el cáncer?¿Una conducta optimista puede resultar
influyente en el transcurso de la enfermedad? ¿o no?
¿De qué sirve afrontar la enfermedad desde un punto de vista optimista? ¿Se puede
realmente notar alivio físico, mejoría en la calidad de vida en cuanto a dormir mejor,
menor sensación de cansancio…?
¿Qué opinas de la psicooncología? ¿Y de las asociaciones, grupos, colectivos que
promueven la ayuda a los pacientes? ¿Qué hay de la medicina alternativa y de terapias
como el Reiki?
¿Qué has aprendido de todo este proceso? ¿Qué es lo mejor y lo peor de toda esta etapa?
Y finalmente después de toda esta conversación, ¿Cuál es tu mensaje final? ¿Qué te
gustaría transmitir a los que comienzan ahora a luchar contra esta enfermedad?
32
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Oncólogos:
CUESTIONARIO VIRGINIA RUÍZ
En primer lugar, explícanos en pocas palabras ¿qué es la oncología radioterápica?
Cuéntanos a qué te dedicas, qué haces día a día
¿Por qué decidiste crear tu blog, “Un rayo de esperanza”? He visto que comenta gente
de todas partes e incluso otros médicos te recomiendan… ¿Qué te aporta?
¿Qué opina del dato que se publicó el pasado 4 de febrero a raíz del Día Mundial Contra
el Cáncer de que 1 de cada 2 niños que nacen hoy padecerán cáncer a lo largo de su
vida?
¿Cómo se notifica un diagnóstico tan complicado? ¿Cómo se comunica una noticia así?
¿Cómo son los primeros momentos del tratamiento? ¿Cómo se lo toman los pacientes?
¿Cómo llegan ellos a tu consulta?
¿en qué medida piensa que el optimismo es un factor influyente a la hora de afrontar
una enfermedad tan grave como es el cáncer?¿Una conducta optimista puede resultar
influyente en el transcurso de la enfermedad? ¿Puede ser decisivo en la supervivencia?
¿y en el alivio de los síntomas físicos, alivio de la sintomatología (las personas duermen
mejor, tienen menos cansancio...?
Desde su punto de vista, como médico, como oncóloga, radioncóloga, ¿Cuáles son las
diferencias apreciables en la calidad de vida de un paciente con ganas de vivir,
optimista, a otro resignado y frustrado, pesimista?
¿Qué hay y qué opina de tratamientos alternativos como los que ofrecen el Reiki y otras
terapias naturales?
Desde el punto de vista clínico, ¿qué se puede hacer contra el cáncer?
Y finalmente, después de toda esta conversación ¿Cuál es tu mensaje final?
CUESTIONARIO JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ
En primer lugar, cuéntanos a qué te dedicas, qué haces día a día, qué numero de
pacientes tienes, por qué decides dedicarte a esto
33
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
¿Qué opina del dato que se publicó el pasado 4 de febrero a raíz del Día Mundial Contra
el Cáncer de que 1 de cada 2 niños que nacen hoy padecerán cáncer a lo largo de su
vida?
¿Cómo se notifica un diagnóstico tan complicado? ¿Cómo se comunica una noticia así?
¿Cómo son los primeros momentos del tratamiento? ¿Cómo se lo toman los pacientes?
¿Cómo llegan ellos a tu consulta? ¿es difícil no implicarse?
¿en qué medida piensa que el optimismo es un factor influyente a la hora de afrontar
una enfermedad tan grave como es el cáncer?¿Una conducta optimista puede resultar
influyente en el transcurso de la enfermedad? ¿Puede ser decisivo en la supervivencia?
¿y en el alivio de los síntomas físicos, alivio de la sintomatología (las personas duermen
mejor, tienen menos cansancio...?
Desde su punto de vista, como médico, como oncólogo, ¿Cuáles son las diferencias
apreciables en la calidad de vida de un paciente con ganas de vivir, optimista, a otro
resignado y frustrado, pesimista?
¿Qué hay y qué opina de tratamientos alternativos como los que ofrecen el Reiki y otras
terapias naturales?
Desde el punto de vista clínico, ¿qué se puede hacer contra el cáncer?
Investigadores:
CUESTIONARIO VIOLETA CARDENAL
¿Qué implica emocionalmente la detección de un cáncer? ¿Cómo se sienten los
pacientes?
¿Qué relación hay entre la psicología positiva y la calidad de vida de los pacientes con
cáncer? ¿Cuáles son los beneficios del positivismo a la hora de afrontar el cáncer?
Después de sus estudios, ¿en qué medida piensa que el optimismo es un factor
influyente a la hora de afrontar una enfermedad tan grave como es el cáncer?¿Una
conducta optimista puede resultar influyente en el transcurso de la enfermedad?
¿Puede ser decisivo en la supervivencia? ¿y en el alivio de los síntomas físicos, alivio
de la sintomatología (las personas duermen mejor, tienen menos cansancio...?
¿Cuáles son las diferencias apreciables en la calidad de vida de un paciente con ganas
de vivir, optimista, a otro resignado y frustrado, pesimista?
Como profesional, generalmente, ¿cómo crees que afronta la gente afectada esta
situación?
¿Cómo fue el estudio que realizaron para el proyecto “Expresión de emociones y
bienestar en un grupo de mujeres con cáncer de mama: una intervención psicológica”
34
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
¿Por qué decidisteis involucraros en un proyecto como este? Habla un poco de los
resultados de la investigación...
Particularmente, ¿cree que este es un tema del que la sociedad debería saber más? ¿Por
qué?
¿Qué opina de la psicooncología y de todas las asociaciones, grupos, colectivos que
promueven la ayuda a los pacientes?
Psicólogos:
CUESTIONARIO MARTA RUÍZ
Qué implica emocionalmente la detección de un cáncer? ¿Cómo se sienten los
pacientes?
¿Qué relación hay entre la psicología positiva y la calidad de vida de los pacientes con
cáncer? ¿Cuáles son los beneficios del positivismo a la hora de afrontar el cáncer?
¿en qué medida piensa que el optimismo es un factor influyente a la hora de afrontar
una enfermedad tan grave como es el cáncer?¿Una conducta optimista puede resultar
influyente en el transcurso de la enfermedad?
¿Puede ser decisivo en la supervivencia? ¿Y en el alivio de los síntomas físicos, alivio
de la sintomatología (las personas duermen mejor, tienen menos cansancio...?
¿Cuáles son las diferencias apreciables en la calidad de vida de un paciente con ganas
de vivir, optimista, a otro resignado y frustrado, pesimista?
Como profesional, generalmente, ¿cómo crees que afronta la gente afectada esta
situación?
Particularmente, ¿cree que este es un tema del que la sociedad debería saber más? ¿Por
qué?
¿Qué opina de la psicooncología y de todas las asociaciones, grupos, colectivos que
promueven la ayuda a los pacientes?
¿Cuál sería tu mensaje final para todas esas personas que empiezan a luchar ahora
contra esta enfermedad? ¿Qué les dirías o cómo les ayudarías a afrontar este trance?
35
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
8.8 Solicitudes, autorizaciones y permisos de grabación
En algunos lugares, como son las instituciones públicas, no es fácil llegar y grabar sin
permiso alguno. A sabiendas de ello, para grabar entrevistas y recursos en el Hospital
Don Benito-Villanueva fue necesario escribir una carta rogando permiso para la
grabación de imágenes recurso en la fecha estimada oportuna. A continuación se
adjunta:
Jennifer Correas Alonso
TLF: 660401053
E-mail: [email protected]
Madrid, 3 de marzo de 2015
A la atención del Director de la Unidad de Docencia del Hospital Don BenitoVillanueva:
Mi nombre es Jennifer Correas Alonso, natural de Casas de Don Pedro
(Badajoz) y residente en Getafe (Madrid). Soy estudiante del último curso del Doble
Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de
Madrid. Como proyecto final de carrera estoy realizando un reportaje audiovisual que
versa sobre cómo afecta el optimismo disposicional en la calidad de vida de los
pacientes con cáncer.
Para la elaboración fructífera de citado trabajo se me presenta la necesidad de
obtener imágenes de instalaciones hospitalarias tales como pasillos, consultas, salas
de aplicación de quimioterapia y radioterapia, maquinaria de TAC, así como la
entrevista con algún oncólogo con el que se establecerá contacto previo. Por la
presente, ruego y solicito que se me facilite esta labor en el Hospital Don BenitoVillanueva a ser posible en las fechas comprendidas entre el 30 de marzo y 5 de abril,
por encontrarme durante este periodo cerca de la localidad.
Este proyecto tiene una finalidad estrictamente educativa y será evaluado por
el tribunal pertinente de la Universidad Carlos III de Madrid a partir del 29 de mayo de
2015.
36
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Le agradezco de antemano su respuesta y me despido atentamente.
Reciban un cordial saludo.
Atte. Jennifer Correas Alonso
Al efecto, semanas después se recibe dicha autorización firmada por la Unidad Docente
del mismo hospital dando permiso para la grabación, siempre sometida a distintas
condiciones. Además, se reciben también autorizaciones individuales que deben ser
firmadas por los entrevistados y entregadas en citada Unidad al término de la grabación
(esta última se adjuntará pertinentemente firmada por el oncólogo José Manuel
Rodríguez en la fase de postproducción).
37
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
38
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
39
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Por otra parte, se estimó oportuno la elaboración de un documento que sirviera como
plantilla para la cesión de derechos de los entrevistados. Este documento manifestaba
que la persona en cuestión iba a intervenir y participar en el reportaje Optimismo, eficaz
medicina, dando su consentimiento para la comunicación pública, reproducción,
distribución y transformación de la información que proporcionara.
CESIÓN DE DERECHOS REPORTAJE “OPTIMISMO: EFICAZ MEDICINA”
Trabajo Final de Grado (Universidad Carlos III de Madrid)
D./Dña.______________________________________________________________________________
Mayor de edad, con domicilio en________________________________________________________
Y con D.N.I nº________________________________________________________________________
MANIFIESTA:
I.
Que va a intervenir y participar en la realización del reportaje audiovisual “Optimismo:
eficaz medicina”
II.
Mediante el presente documento, cedo y transmito en exclusiva, sin límite de tiempo y
para todo el mundo a Jennifer Correas Alonso la integridad de los derechos de propiedad
intelectual, industrial y/o de imagen que, conforme a la legislación vigente, me corresponde, en
relación con mi aportación y participación en el citado reportaje, comprendiendo los citados
derechos, los de comunicación pública, reproducción, distribución y transformación por
cualquier sistema o formato, modalidad o procedimiento técnico, conocido o por conocer.
III.
La referida cesión de derechos no generará en ningún caso obligación económica alguna
de estos para con el que suscribe.
Y para que así conste y surta los efectos oportunos, expido el presente
En_________________________________________ a ______ de ____________de _____________
Fdo: _______________________________________________________________________________
40
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
8.9 Plan de grabación
Una vez que todos los trámites anteriores están previstos y organizados, se fijan y se
cierran las entrevistas con las fuentes en las distintas localizaciones. En este caso, el
plan de grabación de entrevistas y recursos de Optimismo, eficaz medicina estuvo
comprendido entre la última semana de febrero y la primera de abril del año 2015, entre
las provincias de Burgos, Madrid y Badajoz, por ser estos los lugares de residencia de
las distintas fuentes.
Febrero
23
24
25
26
Estefanía,
paciente
27
Virginia,
oncóloga
28
1
5
6
7
8
Marzo
2
3
Violeta,
Doctora
UCM 4
Marzo
9
10
11
12
13
14
15
Marzo
Paula,
Paciente
16
María,
Paciente
17
18
19
20
21
22
Marzo
23
24
25
26
27
28
29
30
Marta
Psicóloga
31
José M.
Oncólogo
1
4
Ricardo,
paciente
5
Abril
2
3
- Estefanía Soriano, paciente, Viernes, 27 de febrero, Arroyomolinos (Madrid).
- Virginia Ruíz, oncóloga, sábado, 28 febrero en Hospital Universitario de Burgos
(Burgos).
- Violeta Cardenal, investigadora, Doctora en Psicología, miércoles, 4 de marzo en
Universidad Complutense de Madrid (Madrid).
-
Paula León, paciente, lunes, 16 de marzo en Madrid.
María Zavala, paciente, martes, 22 de marzo en Soto de la Moraleja (Madrid).
Marta Ruíz, psicóloga, Gabinete de Psicología Don Benito, Don Benito (Badajoz).
José Manuel Rodríguez, oncólogo, miércoles 1 de abril en Hospital Don BenitoVillanueva, Don Benito (Badajoz).
- Ricardo Correas, paciente, domingo, 1 de abril en Casas de Don Pedro (Badajoz).
41
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
8.10 Relación de localizaciones
Como se comentó en el apartado de método de trabajo, la elección de las diferentes
localizaciones ha sido un pacto con las fuentes, si bien han primado algunos criterios.
En primer lugar, estaba clara la idea de que los pacientes no ofrecieran su testimonio
cerca de salas de hospital o cualquier otro lugar que les relacionara con la enfermedad.
La intención fue que hablasen de su experiencia en un entorno próximo, íntimo donde
se sintieran cómodos y pudieran dar lo mejor de sí mismos, sin recurrir a ambientes más
desagradables, como pueden ser los hospitales, que mermaran la expresividad de sus
palabras. Es por ello que tres de los pacientes se ofrecieron a grabar en su propia casa y
uno más en un parque cercano.
En segundo lugar, si las fuentes testimoniales debían estar en su entorno próximo e
íntimo, las fuentes más científicas estarían en sus lugares habituales de trabajo, dando
crédito a la profesión a la que se dedican y por la cual han sido seleccionados para
participar en este trabajo. Los médicos oncólogos fueron grabados en su consulta, la
doctora en psicología en su despacho y la psicóloga en el recibidor de su gabinete de
psicología.
El lugar exacto donde se realizaron las entrevistas dependió, además, de las condiciones
lumínicas, de la cantidad de luz natural que se obtuviera para obtener un plano con una
calidad óptima de imagen. Algunos se encuentran cerca de una ventana, otros cerca de
una lámpara, la paciente entrevistada en el parque debajo de un árbol que hacía sombra
para no saturar la imagen, en un patio de luz, etc.
En cuanto a la ubicación geográfica de las localizaciones, el criterio llevado a cabo ha
sido el lugar natural donde residen u operan las fuentes en relación con la disposición de
desplazamiento de la autora del reportaje. Finalmente, las ocho entrevistas están
grabadas entre las provincias de Burgos, Madrid y Badajoz.
8.11 Presupuesto estimado
El presupuesto es el colofón de la fase de documentación y preproducción del producto
audiovisual. En primer lugar, se analizan las exigencias del guión y se calcula un
presupuesto estimado para comprobar la capacidad o no de realización según esta
42
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
estimación y tras ello se organizan los recursos necesarios para la puesta en marcha del
reportaje.
Basándonos en la plantilla de presupuesto que el ICAC (Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas) publica al respecto de las producciones
audiovisuales, definimos el siguiente presupuesto:
REPORTAJE OPTIMISMO, EFICAZ MEDICINA
Productor/Guionista/realizador/editor: Jennifer Correas Alonso
Capítulo 1: Guión y música = 0€
Capítulo 2: Personal artístico = 0€
Capítulo 3: Equipo técnico = 0€
Capítulo 4: Escenografía = 0€
Capítulo 5: Estudios de rodaje, sonorización y varios producción = 0€
Capítulo 6: Maquinaria, rodaje y transportes= 25€
6.01.04 Accesorios: Micrófono solapa cable: 25€
Capítulo 7: Viajes, hoteles y comidas= 178€
7.01: Localizaciones
Viaje a Burgos 28/02/2015 = 20€ ida y vuelta
Viaje a Arroyomolinos 27/02/2015 = 13 € ida y vuelta
Abono Zona B1 Madrid mes de marzo= 45€
Viaje a Badajoz semana 30 marzo= 60 € ida y vuelta
7.03 Hoteles y comidas= 40€
Comidas en fechas de rodaje= 40€
43
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Capítulo 8: Película virgen= 0
Capítulo 9: Laboratorio= 0
Capítulo 10: Seguros= 0
Capítulo 11: Gastos generales= 0€
Capítulo 12: Gastos explotación, comercio y financiación= 25€
12.01 Copias= 25€
TOTAL= 268€
9. Producción
La fase de producción o realización del reportaje, resulta más sencilla si la
preproducción ha sido completa y rigurosa. De esta forma, se procede a la grabación de
las entrevistas atendiendo al plan de grabación y plan de trabajo previamente estipulado.
En primer lugar, se acude al sitio y hora donde se fija la cita con el entrevistado, se
vuelve a introducir el tema sobre el que se conversará, se hace una prueba de imagen y
sonido para cuadrar exactamente el plano y el nivel de audio deseado y, finalmente, se
procede a la entrevista que, si bien existe un cuestionario previamente trabajado para
cada persona que interviene, se produce en torno a la conversación y al diálogo que
surge al efecto.
En cuanto a la grabación de recursos, se atiende a grabar la mayor cantidad de planos
posibles durante las entrevistas; la localización, las manos del personaje, primeros
planos de su expresión, su entorno más íntimo, sus labores cotidianas… Asimismo, se
presta mucha atención al preguión y a las exigencias que desprende este; hay que grabar
titulares sobre los que se fundamenta el reportaje, hospitales, pruebas diagnósticas,
muchedumbres, apacibles parques, etc.
44
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Debido a que la fase de preproducción había sido completa y había solventado todos o
casi todos los trámites, la realización de los contenidos tuvo lugar en poco más de un
mes sin inconvenientes importantes. No obstante, las tareas de técnico de cámara,
sonido y entrevistador simultáneamente, se tornan labores harto complicadas para una
sola persona, si bien han podido ser factibles finalmente.
10. Postproducción
La fase de postproducción comienza en el mismo momento en que se prepara la
preproducción y se toman las decisiones oportunas para conseguir determinados fines.
Durante la producción o realización se atiende a los permisos de grabación y a las
autorizaciones legales de los entrevistados dando su consentimiento a participar en el
reportaje. Asimismo, algunas decisiones de realización también conllevarán sus efectos
en la fase de posproducción (apertura de los planos, más o menos iluminación, ajuste
del color, encadenamiento de encuadres…)
Una vez se tienen claras todas estas decisiones, se pasa al visionado, transcripción y
minutado de las entrevistas para facilitar la tarea de redacción del guión literario y
consecuentemente la posterior fase de edición y montaje. Después, se redacta el guión,
que atiende a una serie de particularidades estilísticas propias de la autora y finalmente
se pasa a la edición, a la grabación de la voz en off, a la adición de músicas, efectos, etc.
10.1 Autorizaciones de grabación exigidas
Como se comentó en párrafos anteriores, algunas entidades exigen autorizaciones
legales a la hora de grabar a determinadas personas que trabajan para ellas. Fue el caso
del Hospital Don Benito- Villanueva, que aceptó la petición de grabar en sus
instalaciones con la condición de obtener permisos firmados de las personas
entrevistadas. Es por esto que el oncólogo José Manuel Rodríguez accedió a dar su
consentimiento expreso para su participación en este reportaje.
45
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
46
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
10.2 Transcripción entrevistas
Como se ha comentado anteriormente, una vez grabadas las entrevistas, se estimó
oportuno el visionado, minutado y transcripción de las entrevistas para facilitar la tarea
de redacción del guión. A continuación se adjuntan todas y cada una de ellas.
Estefanía, paciente (27 de febrero de 2015, Arroyomolinos)
Vídeo 4909
¿Qué significa para ti escribir para la gente que lee tu blog?
01:00: Lo idee como una necesidad realmente. Estaba esperando el día antes de la
operación que te sacan sangre y demás en previsión para quirófano y, como una especie
de diario, sin darte cuenta que lo lee mucha gente, tú lo haces en plan íntimo y al cabo
del tiempo te das cuenta que realmente lo lee mucha gente y estás haciendo pasar tu
experiencia a gente que a lo mejor lo tiene cerca y es otra manera de verlo e interactúas
con ellos. Entonces para mí es un desahogo y para ellos muchas veces es un
empujoncito.
¿Cómo es el feedback que obtienes?
1:40: Muchísimo, mucho porque mucha gente es el agradecimiento al darse cuenta que
no están solos, que es fundamental. En el momento que yo enfermé no había nada
parecido y sí echas de menos el conocer a alguien que te diga que ya está, esto se pasa,
aquí lo vas a pasar mal, aquí mejor… Y todo lo que a ti te pasa que te parece todo un
mundo, realmente hay mucha gente que lo está pasando y que te puede echar una mano.
Te preguntan, además, de… “es que con mi pareja no me va bien, tú qué crees…” Pues
cosas que a lo mejor dices qué pinto yo opinando pero sí que es verdad que en ese
momento a lo mejor lo que necesita es el que le escuches, el que le entiendas, el estoy
pasando lo mismo que tú y nadie como nosotras puede saber lo que puedas sentir en
cada momento.
02:32: Es un espejo, yo estoy fatal porque estoy pasando un tratamiento que me está
dejando muy cansada y se me cae la uña, pues parece una tontería pero saber que
47
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
alguien que ha pasado el mismo tratamiento que tú también se le ha caído la uña es un
consuelo que no te imaginas. Parece una tontería pero es como no me pasa solo a mí,
no…
02:56: Claro, es que además hay gente que conoce el blog al principio y entonces es
gente que pasa todo el tratamiento igual que lo has pasado tú, gente que conoce el blog
cuando ya a lo mejor se han operado y es la fase, en mi caso, de la mastectomía y la
reconstrucción. Pues hay gente en todos los momentos que descubren que estás pasando
o el tratamiento que a ti te han dado, cómo te ha ido, yo tampoco soy muy concreta pero
sí cuentas pues aquí me ha dolido más o aquí menos, o este día he estado mejor o tengo
un bajón. Somos humano y somos superwoman que superamos una enfermedad muy
difícil y hay momentos que dices mira, ella también lo pasó mal…
03:41: Es por temporadas. Al principio sí era muy metódica porque para mí me venía
muy bien, era una obligación que me cree, que me venía muy bien y eran tres días,
luego ya bajé a dos y ahora realmente estoy en un proceso en el que a lo mejor ahora
tengo menos que contar a nivel médico. Le puedo contar mi vida en verso pero hay
mucha gente que lo que necesita es la parte médica, y la parte médica ahora, agradecida
estoy, está más especiada, entonces estoy en un momento en que es más espaciado.
Cuando hay, por ejemplo, quirófano pues otra vez vuelvo a activarlo o si hay alguna
noticia que remueve pues porque he descubierto que están analizando prótesis, como el
otro día, por ejemplo, que había unas prótesis que las tienen que analizar, pues cosas
que puedan interesar, igual en el Facebook, en el Twitter, vas un poco como
información. No solo sentimientos que también hay muchos.
5:16: Sí, es eso, simplemente como tú que simplemente el espíritu y el es que he visto
a... o he estado hablando con… Al principio eres tú solo, solo te pasa a ti, entonces en
principio hasta que te das cuenta de que me voy a abrir al mundo y voy a saber… Lo
primero que te dicen los médicos no veas internet, no veas nada. Y es verdad, y si eres
un buen paciente debes hacerlo porque en internet te puedes encontrar barbaridades.
Entonces, claro, no te metas en internet, te creas el mundo de ¡ay dios mío, que me
muero! y cuando ya vas pasando. Yo, por ejemplo, un día de las quimios, al lado había
una chica súper jovencita y yo ya llevaba unas cuantas y ella era su primera quimio, era
bastante más joven que yo, muy jovencita, y estaba la madre con ella. Entonces la
madre empezaba pero pregúntala y ya directamente me lancé yo, dice hija es que te
48
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
estamos viendo y como te vemos muy bien, pues claro está muy asustada… Pues es
verdad, ya en la quimio ves que hay alguien como tú, ya te vas animando, sí, te ayuda
un montón.
Vídeo 4910
00:41: Pues, mira, ¿sabes lo que pasa? Yo al principio era súper radical, decía eso está
fatal. Pues con el tiempo he aprendido que cada uno cogemos una espada para luchar y
entonces mi espada fue todo lo contrario, no llevo peluca, tengo que luchar y hago un
blog y que todo el mundo lo sepa, y hablo de ello como algo natural, y mi hija he
llorado con ella, se rapó conmigo… Lo hemos vivido como algo… mis hermanas lo han
pasado, pues, mira, la tía tiene lo mismo tal no sé qué, no sé cuánto… Y, en cambio,
hay gente, a mí me contaron un caso, dormía con la peluca para que los niños no vieran
absolutamente nada y fue su espada, fue su manera de luchar, por eso mismo, porque
tenía que disimular que estaba bien. Pues igual de válido. Sí que es verdad que yo antes
no lo entendía, no sé hasta qué punto para el niño es bueno vivir en una burbuja pero si
a ella le ha servido para superarlo…
02:11: Yo es que siempre he pensado que el saber lo que hay te da la capacidad de
luchar contra ello, si tú te crees que hay menos, luchas con menos fuerza. Sabiendo que
hay lo que hay luchas con toda la fuerza que tienes. Entonces es mejor.
¿Cómo cambia tu ritmo de vida cuando te diagnostican esta enfermedad? ¿Cómo
decides afrontarlo?
3:11: Pues, tú imagínate que estás corriendo los 100 metros lisos y de repente te paran
pues esa es la sensación. Se te paraliza el mundo, el día el minuto...Y el cambio es
radical, de los peores cambios que puedes experimentar en tu vida y, yo por lo menos,
hasta el momento de la operación duro, durísimo. Una vez que asumes, tardas x, cada
uno tardamos lo que… Y en el momento en que asumes qué es lo que tienes, tienes dos
opciones: una es ¡ay, pobre de mí!, que de vez en cuando tenemos días de esos y son
sanos tenerlos, y la otra opción es ¡a por ello! y yo a todo el mundo que he conocido
desde el tratamiento todos hemos elegido la opción de a por ello.
49
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
04:30: A mí, yo siempre lo digo, si me pasara a mí yo no sé si tendría tu humor, pues
seguro que sí.
¿En qué medida piensas que el optimismo es influyente a la hora de afrontar una
enfermedad tan grave como es el cáncer?
5:24: Es un tratamiento más, tienes quimio, tienes radio, tienes el buen humor y luego
tienes los posteriores. Es que incluso, a lo mejor es una locura lo que te voy a decir,
pero yo creo que incluso la quimio te sienta mejor, aparte de lo que no puedes controlar
físicamente, sí que es verdad y estoy convencidísima que el humor hace que el
tratamiento lo lleves mejor. Sentarte te va a sentar igual de mal o igual de bien, pues
porque es lo que es… pero el cómo afrontas lo que te está pasando o cómo te está
cayendo, yo una de las sesiones, además para mí fue una de las peores, el pobre señor de
enfrente no paraba de vomitar. Y ese día me acuerdo que lo hablaba con una enfermera
y me decía el problema es que como ya sabéis a lo que venís, tu cuerpo ya viene
vomitando. Es impresionante, que a lo mejor no has vomitado en ninguna pero el
cuerpo es impresionante. Estamos acostumbrados a que en la tele todo lo que veíamos
en películas o en series era quimioterapia, gente muriéndose con un porro de maría en la
mano porque era buenísimo para todo y era un concepto que yo fue una de las primeras
cosas que peleé por cambiar porque no es así, no tienes… Entonces la revista Rose u
otro grupito que se dedican a ponerte guapa en los tratamientos, a cuidarte la piel, a
pintarte, que parecen de verdad tonterías pero es normalizar algo que hoy en día
podemos decir que en muchos casos ya es una temporada de tratamiento y después
vuelves con tu vida. Pues el no olvidarte de que tienes esa vida es parte de la buena
recuperación.
¿Notaste realmente, con el optimismo, un alivio de la sintomatología física?
08:00: Eso te digo, yo, por ejemplo, el día de la quimio me maquillaba, me ponía el
tacón, el mejor desayuno de los 21 días era el día de la quimio, aunque luego supiera
que lo iba a vomitar, pero si me sentía bien al día siguiente me iba a celebrarlo como
podía. Me iban a dar la quimio igual, cada 21 días tocaba, sí me amargo encima de lo
50
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
que me va a venir voy a estar mosqueada. No me merece la pena. Pues, disfrutemos de
lo que podamos. También es verdad que te cambia el concepto, un día que tienes la
quimio que tú te encuentres al 97% es para celebrarlo. Entonces de qué me sirve estar
con ese 3% que me hace mal, pues no, aprovecha el 97. Entonces es buscarle el lado
positivo, que siempre hay y merece mucho la pena.
Vídeo 4911
00:07: He aprendido a ser más paciente, a valorar las cosas en su justa medida, a vivir,
que a lo mejor yo estaba viviendo de una manera equivocada y he aprendido la correcta,
he aprendido a escuchar, a entender, he aprendido mil cosas. Lo peor es evidentemente
luchar contra el desgaste físico que supone hacer frente a una enfermedad así. Y las
secuelas, que esas no te las quita nadie. Y lo mejor todo lo demás, o sea aunque parezca
mentira el 90% es bueno de todo esto. Y además es con lo que te quedas, ya no me
acuerdo de cómo me sentía después de la quimio, pero sí recuerdo todos los días lo
bueno que es echar una mano a alguien o la palmadita en la espalda, lo bien que te viene
un refuerzo positivo, ese tipo de cosas las he aprendido con la enfermedad y eso no lo
olvido. Y el cómo te sientes un día después de la quimio sí que lo olvidas. Es mucho
más lo que aprendes en positivo que en negativo.
¿Qué opinas de la psicooncología? ¿Y otras asociaciones que promueven la ayuda
a los pacientes de cáncer?
1:46: Yo las aproveché poco, porque las conocí tarde pero colaboro con las que puedo,
las que me dejan. Soy voluntaria testimonial de la AECC, he formado parte de GEPAC,
sigo a los Más que ideas, que es un equipo brutal, eso es gente positiva porque hay
muchos que son supervivientes y se nota. Y la psicooncología para mí ha sido un bastón
imprescindible, que me creí yo muy valiente. Yo la he usado después del tratamiento y
la he vuelto a usar hace poquito y me parece fundamental. Hay veces que hay cosas que
no entiendes. Yo, por ejemplo, cuando ya terminas todo es cuando estás solo de verdad,
ya no tienes el médico que te ve todas las semanas, ya no… y te enfrentas a tu día a día
con todo lo que ha cambiado. Entonces muchas veces intentas tirar tú de lo que es
51
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
imposible y hay especialistas que están súper formados, que para ellos es su trabajo y es
lo más sencillo del mundo lo que para ti es la complicación más absoluta. Entonces es
fundamental. El recurso está ahí y yo creo que lo usamos poco. Además cuantas más
asociaciones haya, me da igual que sea global o que sean individuales, pues lo que
hablábamos antes, saber que hay alguien que está peleando por tus derechos, porque
esto no es solamente ya el “te voy a enseñar a colocarte un pañuelo” vale, sí, es
importante, pero también enséñame a cuando yo quiera volver a trabajar y no me lo
permitan que sepa dónde me tengo que dirigir o que sepa que hay un abogado que va a
estar pendiente de que mi incorporación al trabajo sea la correcta, de que mis derechos
como paciente se respeten. Yo, pues en mi caso, soy funcionaria y volver a trabajar fue
muy sencillo después de una baja eterna. Cualquier persona en una empresa privada
creo que no tiene la misma suerte que he tenido yo e incorporarte a la vida laboral
sabiendo que no sé cuántos días al año necesitas obligatoriamente consultas médicas eso
una empresa no lo quiere. Y tienes todo tu derecho, entonces que alguien respalde ese
derecho asociado o no y que alguien te sepa indicar dónde te tienes que dirigir o dónde
tienes que reclamar si esto te corresponde o no, eso es fundamental. Y esa parte sí que
es verdad que está muy perdida, que haya asociaciones, que aparte de la ayuda
psicológica, también tengan una ayuda a nivel legal, por ejemplo, cada una se
especializa en una cosa y es un recurso muy bueno.
Vídeo 4912
¿Qué te gustaría decir a las personas que hoy empiezan con tu enfermedad?
00:50: Que lo primero mucha fuerza, que es algo que es temporal, que tienen que
hacerse a la idea de que tienen que hacer un paréntesis en su vida, a mí eso me costó
mucho, que vas a parar de trabajar, vas a parar de hacer actividades, puedes hacer tu día
a día aunque tengas mejores o peores pero es una temporada en que vas a estar más
flojo pero vas a estar y que hay mucha gente que ha pasado por esto, pero que hay
muchos recursos donde puede coger piquitos de cada uno y que se vuelquen muchísimo
en su familia y se dejen mimar… Y que hoy en día el cáncer tenemos la suerte de poder
decir que es algo temporal, que es una temporadita de tratamientos duros pero somos
52
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
muchos los que lo hemos superado y que vamos a seguir contándolo y luchando porque
sea así. Y, pues eso, que mucha fuerza y que se queden con lo positivo de todo esto.
Virginia Ruíz, radioncóloga (27 de febrero de 2015, Hospital de Burgos)
En primer lugar, explícanos en pocas palabras ¿qué es la oncología radioterápica?
Cuéntanos a qué te dedicas, qué haces día a día
(00:37) Mira, la oncología radioterápica es una especialidad médica, también tiene una
parte quirúrgica que nos dedicamos a tratar los tumores y el cáncer con radiaciones
ionizantes. Se puede aplicar de dos formas: desde fuera, que se llama radioterapia
externa, que son los conocidos aceleradores lineales; o bien podemos actuar entrando
dentro del tumor o aprovechando una cavidad para llegar a ese tumor, eso se llama
braquiterapia. Es la parte más quirúrgica.
(01:14) Mi día a día es muy variable, porque nosotros nos dedicamos… sobre todo los
pacientes nos vienen de otros especialistas y lo que hacemos es, primero, les valoramos,
les hacemos una historia clínica y en función de todos los datos que recibimos del
especialista que le ha diagnosticado pues nosotros hacemos la indicación o no del
tratamiento. Y hacemos la simulación, algo parecido a lo que hacen los pilotos antes de
volar, nosotros tenemos que hacer algo parecido y utilizamos una herramienta que se
llama TAC simulador, que es un escáner, en los que, con esa herramienta, nos sirve para
luego diseñar el tratamiento. Una vez ya tenemos hecho ese escáner, que es un escáner
especial con unas funciones de inmovilización muy determinadas, para que el haz de
radiación apunte bien donde nosotros queremos, pasamos a lo que se llama la fase de
planificación. Aquí, todas las imágenes que hemos obtenido del escáner, tenemos un
loncheado de la persona por dentro, lo llevamos a un ordenador especial, que se llama
planificador, y ahí lo que hacemos los médicos es prescribir dosis. Prescribimos una
determinada dosis; si hay tumor prescribimos que tiene que llevar una determinada
dosis.
(2:42) Nosotros somos un tratamiento a lo convencional, trabajamos de forma parecida
a como lo haría un cirujano, solo que en lugar de utilizar un bisturí utilizamos las
radiaciones ionizantes. Entonces yo lo que hago en el planificador es dibujar dónde está
53
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
el tumor o dónde está el lecho tumoral, es decir, donde estaba alojado el tumor en caso
de que sea extirpado, y también defino cuáles son los ganglios hacia donde sé que de
forma natural va esta enfermedad y los incluyo, y pues digo las dosis que tiene que
recibir cada zona. Y luego también delimito las dosis a las que puedo dar a un órgano
sano para que no haya efectos secundarios. Entonces eso es lo que yo prescribo y luego
vienen unos compañeros, que son radiofísicos, que son los que se dedican al diseño del
tratamiento. Es decir, ellos son los que miran como tienen que ir los haces para que eso
que yo he prescrito se cumpla. En el momento que está todo eso preparado, vamos a la
máquina de tratamiento, verificamos que lo que hemos planificado se cumple en la
realidad y ya el paciente hace el tratamiento (03:48). Normalmente un tratamiento
estándar pues suele ser entre 25-30 sesiones aproximadamente. Y durante el tratamiento
nosotros visitamos al paciente de forma semanal para ver si hay algún problema, si lo
lleva bien o no, y ahí es nuestro papel durante el tratamiento. Una vez acabe el
tratamiento nosotros elaboramos un informe completo con todo lo que se ha hecho y ya
pasamos a las revisiones, hacemos un seguimiento del paciente, tanto para ver cómo ha
respondido al tratamiento, para ver los posibles efectos secundarios. Y eso es en
definitiva en lo que consiste. Luego también tenemos una parte de hospitalización, por
si un paciente se nos pone malito y tenemos que… sí tenemos hospitalización y tenemos
que darle todo el tratamiento que soporte, que necesite, por si surge algún efecto
secundario. Y también (04:41) pues para aquellos pacientes paliativos, aquellos
pacientes que no pueden estar en casa, que necesitan un soporte de hospital pues
nosotros también nos dedicamos a eso. Y eso es un poco la visión de conjunto de todo
el trabajo que hace un oncólogo radioterapeuta.
¿Por qué decidiste crear tu blog, “Un rayo de esperanza”? He visto que comenta
gente de todas partes e incluso otros médicos te recomiendan… ¿Qué te aporta?
(05:17) Bueno, yo al principio, lo que hacía era leer los blogs de otros compañeros,
como por ejemplo los pediatras o los médicos de familia son más bloggeros que los
especialistas de los hospitales. Y a mí pues me picó, empecé leyendo, y luego también
me di cuenta de que la gente, dentro de lo que es el mundo de la oncología, sabe mucho
lo que es la quimioterapia, todo el mundo sabe lo que es la cirugía, pero nuestra
54
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
especialidad es como bastante desconocida. Y entonces lo hice con una finalidad, sobre
todo, de dar visibilidad. (05:49) Luego coincidió que un ser querido falleció de un
cáncer de pulmón y yo llevé todo el proceso. Eso me hizo estar un poco al otro lado y
darme cuenta de toda una serie de casas que desde este lado de la mesa te pasan
desapercibidas. Y entonces todas esas experiencias las quise escribir y, bueno, un poco,
por eso nació “Un rayo de esperanza”.
(06:20) Y luego a mí lo que me aporta, básicamente, es que puedo dar toda esa
información que en la consulta a veces, por falta de tiempo o porque el paciente se
bloquea, no le puedes dar. Entonces es una manera reflexiva de todas aquellas dudas
que surgen poderlas aportar en ese formato.
(06:47) Yo intento evitar que se convierta en una consulta. Yo lo que quiero es divulgar,
dar a conocer lo que es el mundo de la oncología porque es un pequeño puzle en el que
hay muchas piezas. Y sobre todo que la gente entienda lo que es la enfermedad, lo que
son los tratamientos y lo que esto aporta. Entonces ese es un poco mi papel. Cuido un
poco que no sea la consulta, porque pienso que el médico de cada paciente debe seguir
siendo su médico. No debo yo sustituir eso.
¿Qué opina del dato que se publicó el pasado 4 de febrero a raíz del Día Mundial
Contra el Cáncer de que 1 de cada 2 niños que nacen hoy padecerán cáncer a lo
largo de su vida?
(07:37) Me parece un titular alarmista, la verdad. Yo creo que nos hace un flaco favor
porque da la impresión de que de esto no tenemos escapatoria y de que algo estamos
haciendo mal. Yo hubiera preferido que se hubiera mandado el mensaje de que el cáncer
se cura, porque ese mensaje hay que darlo. Dar un mensaje de normalización. Y sobre
todo dar un mensaje esperanzador no catastrofista. Porque la verdad es que estamos
avanzando mucho, todavía no lo conocemos todo, conocemos muy poquito del cáncer y
hay que conocer mucho más pero sobre todo dar esperanza a la gente y aportar muchas
más cosas que las que ese titular aporta.
55
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
¿Cómo se notifica un diagnóstico tan complicado? ¿Cómo se comunica una noticia
así? ¿Cómo son los primeros momentos del tratamiento? ¿Cómo se lo toman los
pacientes? ¿Cómo llegan ellos a tu consulta?
(09:01) Habitualmente los pacientes ya vienen con el diagnóstico dado antes pero se ha
dado alguna vez el caso de que el paciente venía pues que no lo sabía o no lo había
entendido. Entonces yo siempre lo que hago, lo primero, es mirarme bien la historia
clínica, quiero conocerme bien al paciente, antes de que entre por la puerta y yo le
explique. En un primer momento, cuando entra yo le pregunto qué es lo que sabe o qué
es lo que sospecha. Hay que tantear al paciente y la información hay que dosificarla. Tú
no puedes decir, como en las películas, usted tiene un cáncer y solo tiene doce meses de
vida, porque eso no es real, primero, porque no lo sabes. Segundo, porque lo que haces
es hundirle. Yo creo que hay que conocer primero bien al paciente y en función de su
personalidad y de sus características propias, porque no es lo mismo alguien joven, que
alguien mayor, que alguien con unas determinadas circunstancias y debes personalizar
mucho.
(09:58) Entonces yo lo primero que hago es tantear y dependiendo de eso voy entrando,
y voy dosificando. Con la experiencia lo haces, eso es algo que no te enseñan en la
facultad pero yo intento ponerme en el lugar del paciente y lo que a mí me gustaría que
me dijeran. Entonces es lo que trato de comunicarles. Entonces a medida que ellos me
van preguntando pues voy dando la información. Nunca doy más de lo que el paciente
quiere saber, me parece que esa es la clave, porque hay pacientes que también quieren
ignorar y deben estar en su derecho. Lo que no me gusta es cuando la familia me impide
contarle, o sea lo que es la conspiración del silencio. Viene por detrás y dice él no sabe
nada. Estos pacientes saben mucho más de lo que nos pensamos y hay que darles lo que
ellos necesitan sobre todo una verdad soportable, porque si hay un pronóstico infausto
se lo tienes que decir de una manera que él lo pueda ir aceptando poco a poco, no lo
puedes decir bruscamente.
(11:05) A mí me gusta implicarme porque pienso que es la parte humana y la parte
bonita. Uno tiene que buscar las herramientas de fortaleza para que eso no te afecte, es
un equilibrio difícil pero se puede conseguir, no es imposible. Con la experiencia, la
56
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
práctica y con muchas cosas lo consigues. Yo creo que hay que ponerse en los zapatos
del paciente, hay que empatizar con él. Hay que hacerlo igual que en cualquier
profesión, como mi peluquera. Yo como médico tengo que hacer algo parecido, que el
paciente se sienta a gusto se sienta acogido y se sienta bien.
¿en qué medida piensa que el optimismo es un factor influyente a la hora de afrontar
una enfermedad tan grave como es el cáncer?¿Una conducta optimista puede resultar
influyente en el transcurso de la enfermedad? ¿Puede ser decisivo en la supervivencia?
¿y en el alivio de los síntomas físicos, alivio de la sintomatología (las personas duermen
mejor, tienen menos cansancio...?
(12:09) El optimismo es mucho más frecuente de lo que nos pensamos. La mayoría de
los pacientes, depende, entran en un estado de shock emocional cuando conocen la
noticia pero en el momento en que se pone en marcha toda la maquinaria de tratamiento
suelen tener una actitud muy fuerte porque en cierto modo ellos quieren dar una
sensación de normalidad a sus familiares y a todo el mundo.
Video2
(01:04) Los pacientes habitualmente tienen una actitud positiva en cuanto entra la
maquinaria de tratamiento. En principio entran como en un estado de shock, a veces de
irrealidad, esto no me está pasando a mí, esto es imposible,… lo viven como en una
película pero una vez lo van asimilando suelen, un tanto por cierto más de lo que nos
creemos, suelen tener una actitud positiva hacia el tratamiento porque en cierto modo
ven que se está haciendo algo por la enfermedad y quieren normalizar su vida, quieren
que todos sus allegados y todos sus familiares también se encuentren bien. Y se crea
una fortaleza en los pacientes de capacidad de afrontar la adversidad. Yo creo que el
optimismo sobre todo es muy positivo porque los pacientes, y eso está claramente
demostrado, mejoran sus endorfinas, aumenta su nivel inmunológico y, probablemente,
su umbral del dolor está mucho más alto, lo cual eso para el tratamiento es muy
positivo. En cuanto al tema de la supervivencia pues eso puede ser controvertido porque
todo depende del tipo de tumor, de toda una serie de cosas. Pero bueno, yo siempre
explico un aforismo que dice que yo si voy en un velero nunca sé de dónde me va a
57
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
venir el viento pero yo si puedo arriar las velas hacia donde quiero y el timón también.
Entonces el optimismo son esas velas y ese timón que yo tengo para ir hacia donde yo
quiero.
Desde su punto de vista, como médico, como oncóloga, radioncóloga, ¿Cuáles son
las diferencias apreciables en la calidad de vida de un paciente con ganas de vivir,
optimista, a otro resignado y frustrado, pesimista?
(03:11) Bueno, el paciente que viene triste pues necesita mucho más apoyo que el
optimista. Pero bueno, el optimista no siempre está arriba, tiene momentos álgidos y
momentos malos como todo el mundo. Y también ocurre que parece que si un paciente
no está optimista durante el tratamiento le echamos la culpa. Y ese sentimiento de culpa
hay que quitarlo, el paciente tiene derecho a llorar, a enrabietarse y a pasar por todas las
fases normales de un duelo que supone un diagnóstico de estas características. Tiene
que pasar por la negación, tiene que pasar por la ira, tiene que pasar por la fase de
resignación y por la fase de aceptación. Lo ideal es estar en la última fase, en la fase de
aceptación y de estar optimista pero el paciente a veces pasa de uno a otro y no ocurre
nada, está en su derecho de tenerlo y le debemos permitir esa libertad de entrar en
cualquiera de las otras fases. El paciente que es pesimista y que se encuentra siempre en
las otras fases (04:14) es el que no acepta su enfermedad y debemos aportarle, si no
somos nosotros los médicos pues los psicooncólogos y todas las cosas, para que el
paciente acepte esa situación y asuma su enfermedad y la viva de un modo más feliz,
porque se puede ser feliz aun teniendo un cáncer. Y eso es un mensaje que hay que
transmitir que no se acaba la vida ni se acaba el mundo por esta enfermedad.
(04:52) Si se nota, la consulta es mucho más cómoda, todo es mucho más fluido,
necesita muchos menos medicamentos… pues para todo mucho mejor, pero ya te digo
que son fases. Y normalmente lo que ocurre a las personas optimistas es que, una vez
que ha pasado la fase de tratamiento, cuando tienen que venir a la consulta se ponen
tremendamente nerviosos, incluso el día anterior no pueden dormir y se sienten muy
preocupados y muy angustiados. Como si tuvieran una espada de Damocles encima.
Porque, claro, cuando están con los tratamientos sienten que hay como una red a su
alrededor que le cuida y en el momento que vienen a las revisiones, como que esa red
58
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
desaparece y tienen que caminar como un funambulista sin red debajo. Y eso les pone a
veces en una situación… Tú te encuentras a gente muy optimista durante el tratamiento
y que después se vienen abajo. También hay que prepararles, eso les puede pasar y
darles las herramientas para que, aunque vayan por la cuerda floja, que se sientan
seguros que no pasa nada, las cosas lo normal es que vayan bien.
¿Qué hay y qué opina de tratamientos alternativos como los que ofrecen el reiki y
otras terapias naturales?
(06:09) Habrá compañeros que esto lo entiendan como pseudociencia o como cosas que
son exotéricas. Yo la verdad es que tengo un total desconocimiento acerca de esto
porque yo ni lo he aprendido en la facultad ni nada. Pero yo, hay un principio, primu
non nocere, sobre todo no hacer daño y yo veo todas estas terapias como un
complemento. Es decir, si a un paciente le va bien el Reiki, la meditación o el yoga o le
va bien la acupuntura yo no soy quién para decirle no, eso es una tontería, porque existe
un efecto placebo o de cualquier tipo, quiero decir, es al fin y al cabo algo que le está
aportando un beneficio al paciente. Yo, por lo tanto, ahí sí que no entro. Otra cosa es
cuando un paciente deja los tratamientos convencionales y se va solo a… cuidado, eso
yo creo que lo hemos de abandonar. Debe ser un complemento, no algo que yo, bueno
solo me voy a tratar con homeopatía y voy a dejar… vale, te vas a sentir bien pero la
enfermedad no te la va a curar. Lo que te la va a curar son los tratamientos basados en la
evidencia.
(07:29) Yo estuve en el memorial, que es un centro de referencia mundial y tienen un
departamento solo de medicinas alternativas y además ellos intentan, porque bueno las
hierbas y todas las cosas que se utilizan que llamamos “natural” al fin y al cabo es de
donde proceden los fármacos. No hay tanta diferencia entre lo natural y lo artificial.
Simplemente que extraes lo que es el extracto y lo conviertes en una pastilla. Y entonces
este departamento lo que hace es ver si hay alguna incompatibilidad. Es decir, cuando
por ejemplo algo tan tonto como decir yo me voy a tomar zumos de pomelo porque me
han dicho que es muy bueno, tiene muchas vitamina c y tal. Pues eso a lo mejor con un
tipo de tratamiento de quimioterapia determinado pues puede interferir y hacer que
funcione menos o peor. Entonces es conveniente que el paciente si hace algún tipo de
59
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
dieta o hace algún tipo de tratamiento alternativo que se lo explique con libertad a su
médico. Más que nada por si hay algún tipo de incompatibilidad, si no la hay yo en eso
doy libertad porque lo importante es el bienestar del paciente.
Desde el punto de vista clínico, ¿qué se puede hacer contra el cáncer?
(08:59) El problema, probablemente, por el que ha aumentado mucho el cáncer es
porque nuestro estilo de vida ha cambiado muchísimo en poquitos años y no hemos
dado tiempo a que nuestros genes evolucionen en la misma dirección. Y entonces pues
eso ha creado una serie de cambios, aparte de que vivimos mucho más tiempo. Y
entonces, pues eso, porque nosotros mutaciones en nuestras células las tenemos de
forma diaria, lo que pasa que nuestro sistema inmunitario consigue catalogarlas y
cogerlas y eliminarla. ¿Qué podemos hacer para el cáncer? Yo creo que lo mejor que
podemos hacer es aunar fuerzas de unas disciplinas con otras, hacer verdaderos equipos
interdisciplinares. Yo creo que ese es el reto que tenemos porque el cáncer es como un
puzle. Y además llamamos cáncer a todo y probablemente haya que redefinir lo que es
cáncer y lo que son enfermedades que aunque se les llame así porque hay células
malignas y se le tiene que poner ese nombre pero probablemente tienen un curso más
indolente y que no son potencialmente mortales. Y de ahí viene ese 50% de personas
porque, claro, ahí incluyes tumores que antes no se podían diagnosticar porque no
teníamos los medios para ello.
(10:31) Un tercio de los tumores se podrían evitar, entre un tercio y la mitad con hábitos
de vida saludables. Es decir, la epidemia de la obesidad pues está muy relacionada con
el cáncer de endometrio, con el cáncer de mama y con otros cánceres… Entonces si
consiguiéramos que la población, o sea los mismos riesgos que hay a nivel
cardiovascular (el azúcar, la tensión alta, la obesidad…) si eso lo consiguiéramos
controlar también conseguiríamos controlar gran cantidad de tumores. Entonces, a lo
mejor no medicalizar tanto la vida sino crear estilos de vida saludables. Y es muy
importante la dieta, el ejercicio físico, el bienestar psíquico de esas personas, el estrés…
porque todo eso nos puede llevar a desencadenar un cáncer. No solo que eso lo
provoque, tiene que haber también un sustrato genético pero son factores que lo
60
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
favorecen. Y si nosotros mantenemos esos estilos de vida saludables pues reducir un
tercio ya supone mucho.
(11:52) La genética no es un tanto por ciento muy elevado de tumores,
aproximadamente un 10% de tumores tienen un origen genético familiar. Algunos es
porque hay un gen alterado o porque hay una relación familiar y se han dado las
circunstancias. Pero bueno, esos casos bien llevados, bien estudiados y bien cribados,
me refiero a que se les hagan las pruebas diagnósticas pertinentes, pueden controlarse
muy bien. Y se pueden llevar bien sin ningún problema.
Y finalmente, después de toda esta conversación ¿Cuál es tu mensaje final?
Video 3
(00:00) que hagan su vida normal, yo se que ahora pues es un cambio radical y es un
mazazo…y cómo puedes llamar normal pero sí normalizarlo, vivirlo, explicar lo que tú
quieras pero de forma normal tanto con tus familiares… con todo. Intentar que tu vida
no suponga un cambio absoluto sino seguir haciendo tu cotidianidad. Evidentemente va
a suponer un stop, una parada mientras estés con los tratamientos pero a medida que los
vayas superando intentar volver a la normalidad lo antes posible, porque eso también te
hace olvidarte de la enfermedad, si no parece que tienes la palabra cáncer dentro de tu
cabeza. Sobre todo de esperanza.
Violeta Cardenal, Dra. Psicología (4 marzo 2015, Universidad Complutense de
Madrid)
(00:52) ¿Qué haces en la universidad?
Yo aquí doy clases de dos asignaturas y del Máster, de un máster que tenemos que se
llama “Mujeres y salud”, precisamente, y luego también doy clases en el grado, lo que
era antes la licenciatura y ahora es el grado. Entonces, dentro del grado y del máster
pues hay aspectos que tienen que ver con toda esta temática, factores biopsicosociales,
61
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
que llamamos en un sentido amplio y enfermedades. Y dentro de esas enfermedades el
cáncer.
(01:30) ¿Qué implica emocionalmente la detección de un cáncer? ¿Cómo se sienten
los pacientes?
Bueno, eso depende mucho de las personas, realmente cada uno vamos a tener una
manera de reaccionar y vamos a vivirlo de una forma muy particular pero sí que es
verdad que hay unos indicadores comunes o hay unas formas de reaccionar bastante
similares, puesto que a todos nos pueden tocar. Yo te señalaría como una de las más
importantes la incertidumbre. La incertidumbre es un proceso muy duro y muy
complicado e implica que no tienes control sobre la situación. Entonces esta falta de
control, esta incertidumbre… puede llevar en muchos casos a lo que a veces llamamos
los psicólogos como desesperanza, que es la puerta a una reacción a veces depresiva. O
sea la sensación de no saber qué va a pasar, las personas se pueden sentir además
confusas, con miedo y sobre todo pues una con una incertidumbre muy grande, cómo
me ha pasado esto a mí en la vida, por qué me viene y bueno, pues puede haber ahí
muchos sentimientos, muchas emociones y todo dentro de estos aspectos que decimos.
¿Por qué es interesante este tema y por qué has investigado sobre él?
(03:02) Bueno, la verdad es que el tema más amplio que a mí me interesa es el de la
enfermedad y la personalidad o los aspectos psicológicos. Entonces yo he ido viendo en
temas que hemos ido trabajando, que he ido leyendo, que siempre lo psicológico tiene
mucho que ver con la enfermedad, y sobre todo con aquellas enfermedades que tienen
también relación con el sistema inmunológico porque los aspectos psicológicos a su vez
se relacionan con el sistema inmunitario también. Entonces a partir de ahí me suscitó
muchísimo interés qué tenía que ver lo psicológico con las alergias, con las
enfermedades autoinmunes y de forma más específica con el cáncer, porque el sistema
inmunológico tiene que ver mucho con el cáncer. Entonces a través de esa conexión de
esos distintos parámetros es cuando me suscitó muchísimo el interés.
62
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
¿Has llegado a hallazgos interesantes?
(04:06) Bueno, lo que vamos viendo y lo que vamos comprobando en trabajos de
algunos autores, de otras investigaciones que el equipo nuestro vamos haciendo pues es
que verdaderamente el trabajo con lo psicológico, a través de una intervención, a través
de una terapia, a través de una educación de una serie de cuestiones o de factores
psicológicos puede tener que ver y de hecho parece que influye en cuestiones
relacionadas con la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Y sobre todo en lo que
hemos trabajado más es en mujeres con cáncer de mama (04:47) Entonces vemos que
después de haber recibido tratamiento psicológico, pues han mejorado parámetros muy
importantes como la autoestima, el optimismo disposicional que es otra característica
importante, también ha mejorado otra cosa que ahora está muy de moda en psicología y
que llamamos resiliencia, que es la fortaleza que tienen las personas para poder afrontar
diversos sucesos problemáticos.
(05:41) Claro, el optimismo es una cuestión psicológica muy curiosa ¿no? porque el
optimismo es tener expectativas de que las cosas en el futuro y en la vida que yo voy
llevando van a ser buenas y van a ser positivas. Y van a producir efectos de bienestar.
Entonces eso se puede generalizar a muchas áreas. Entonces en el área de los síntomas
físicos sí que puede mejorar en una cuestión tan importante como hacer ejercicio físico
o tener hábitos saludables. El paciente o la paciente puede pensar si hago estoy voy a
tener alguna mejora… y eso nos lleva a la incertidumbre del principio. Es decir, quita
incertidumbre porque genera en el paciente un cierto sentido de control. Entonces si yo
hago algo, por poco que sea, voy a poder controlar de alguna manera los efectos, si no
todos pero la persona al final lo que hace es que se siente protagonista y se siente
involucrada. Y eso es muy importante, conseguir eso en los pacientes es fundamental.
63
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Después de tus estudios, ¿en qué medida el optimismo es influyente a la hora de
afrontar una enfermedad tan grave como el cancer? ¿Una conducta optismista
puede resultar influyente?
(07:12) Sí, sin duda porque lo relacionamos un poco con lo que hemos dicho antes.
UNo de los estilos de afrontamiento fundamental para tener mejores resultados en la
evolución del cáncer o en la calidad de vida es en la actitud proactiva de la persona que
tiene la enfermedad. Y eso está muy ligado al optimismo.
07:32 El optimista tiene un sentimiento de que puede hacer cosas, de que tiene que
poner en marcha un afrontamiento activo, de que tiene que desarrollar el autocuidado, la
mejora suya de todo lo que esté a su alcance y entonces eso hace que la persona se
ponga mucho más activa, mucho más dinámica e indudablemente eso puede tener unos
efectos en el sistema inmunológico.
Y esos efectos parece que podrían tener
también su influencia en esa mejora del pronóstico y de la evolución del cáncer, por lo
menos de forma indirecta, junto con otros factores y con el desarrollo de las terapias
propiamente oncológicas o médicas.
Video 2
¿Qué diferencias existen entre una persona que se muestra optimista ante la
situación a otra frustrada y resignada, pesimista?
(00:33) Aparte de la influencia que tiene en la vivencia de los síntomas físicos como
hemos dicho antes y en el afrontamiento activo yo te señalaría un aspecto que ahora es
muy relevante y que los psicólogos estamos estudiando mucho y es la idea de sacar una
conclusión o una idea positiva de la enfermedad. A esto lo llamamos crecimiento
postraumático, que es un concepto muy nuevo y muy interesante. Entonces esto lo que
quiere decir es que la persona tiene un cambio positivo después de la enfermedad en
forma de resignificación de sus valores, de prioridades en la vida, de afán de superación.
Es decir, es como que hay un crecimiento personal, más o menos profundo y la
enfermedad a la persona le enseña cosas. Entonces el optimista está muy relacionado
con dar esa significación de crecimiento postraumático. Es decir, el optimista dice
64
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
bueno, qué puedo yo sacar de aquí, qué me puede a mí aportar la enfermedad. Y el
optimista va a intentar buscarlo y lo va a encontrar. En cambio el pesimista va a vivir
esa enfermedad como una derrota, con frustración, con resignación, con pasividad, con
una especia de persona con un sentimiento pasivo, por qué me ha pasado esto, qué he
hecho yo, qué horror, cómo me ha venido esto. Es decir, va a estar muy rodeado de
sentimientos negativos. Y eso mismo le va a generar más depresión, más tristeza y más
problemas.
(02:24) ¿Qué influencia tiene entonces el optimista en el alivio de los síntomas
físicos y en la supervivencia de la enfermedad?
En el alivio de los síntomas físicos se ha visto también que las personas que hemos
señalado con el aspecto del optimismo disposicional y con otros rasgos como el afecto
positivo o en general con una actitud positiva ante la enfermedad tienen una relación
negativa con el dolor, con el sentimiento y con la percepción de dolor. Es decir los
optimistas sienten menos dolor, tienen un sentimiento de que los problemas físicos no
son tan graves y tienen una actitud de mayor superación. Entonces ahí pues vemos unas
diferencias importantes. En cambio el afecto negativo y el pesimista está relacionado
negativamente con un aumento de la sensación de dolor. (03:12) Los optimistas lo
perciben menos y si lo perciben no prestan tanta atención con lo cuál se minimiza el
impacto. Y otro aspecto también importante que tiene que ver con la sintomatología, no
tanto física sino con la vivencia psicológica es que el optimista también percibe que
tiene una red de apoyo psicosocial más rica y mejor que el pesimista. Aunque realmente
y objetivamente no sea así. Pero su percepción, digamos que va a quedarse con lo bueno
de la red que tiene a su alrededor de familia, amigos, padres, etc. Y esto también
contribuye a vivir la enfermedad con mayor fortaleza y con mayor resistencia.
(04:02) Luego me preguntabas de la supervivencia. La supervivencia ya son palabras
mayores. O sea el decir que la persona con un rasgo de optimismo disposicional va a
tener mayor supervivencia en la enfermedad del cáncer a día de hoy, con los datos
científicos en la mano que tenemos, no podemos concluir eso. Lo que sí que podemos
decir es que el optimismo mejora la calidad de vida de los pacientes con cáncer, mejora
su actitud ante la enfermedad y presuponemos como hipótesis que eso indirectamente a
65
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
una potenciación del sistema inmunológico y de ahí podemos deducir también como
otra hipótesis de trabajo que va a mejorar la supervivencia o que se va a alargar. Eso son
todos temas muy necesitados de estudio, de investigación y, como se basan en estudios
longitudinales, que tienen que hacer un seguimiento de pacientes con cáncer a lo largo
de años, pues son más complicados y a veces son más difíciles de encontrar,
investigaciones de este tipo.
Como profesional ¿cómo crees generalmente que se muestran los pacientes ante
una situación así?
(05:37) Hemos señalado la incertidumbre, la confusión… Yo añadiría que hay un inicio
también de depresión, que suele ser muchas veces muy breve pero ese impacto inicial
causa mucha desorientación. Y luego va a depender muchísimo de factores internos y de
factores externos. ¿Factores externos importantes? la red de apoyo social; si tienes
pareja, si tienes una red familiar de apoyo positivo que te apoye. Esto es
importantísimo. Sobre todo se ha visto en los estudios que hay más recientes que el
apoyo de la pareja, si la hay, es definitivo. Una pareja que comparta contigo el
problema, que te ayude, que sea un compañero o una compañera en la evolución de la
enfermedad. Si esa actitud de la pareja no es así, puede volverse en contra y a veces se
pueden provocar rupturas. Eso en cuanto a factores externos. Luego factores internos: la
propia personalidad. Las personas más introvertidas, más cerradas, más calladas, con
cierta evitación emocional se ha visto que pueden tener una influencia más negativa a la
hora de sentir el primer impacto. (07:13) Suele haber ese primer impacto, que en un
principio tiene que durar poco, dejar que la persona canalice un poco el tratamiento que
tiene que seguir, pero podíamos decir que el extrovertido, la persona activa que antes de
la enfermedad ya era así pues va a tener más ventajas, o va a tener factores más
protectores desde el punto de vista psicológico. Y luego la red de apoyo social también
es importantísima. Y luego también hay otros aspectos que también son relevantes,
indirectamente al menos, como el nivel socioeconómico pues para dedicar a aspectos
muy interesantes como el autocuidado, poder dedicar a que tú tengas una cobertura
importante de productos estéticos necesarios, de cremas, en fin de tipo farmacológico.
66
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Video 3
¿Qué aporta la psicooncología?
(01:18) Yo creo que, afortunadamente, las personas están más informadas, y que se
relaciona mucho la enfermedad y en este caso con el cáncer, ¿no? pero creo que todavía
es necesario mayor difusión, mayor concienciación también en los profesionales y en
todo el personal sanitario y también en la población, en general. Yo creo que el área de
la psicooncología es muy importante pero tampoco es muy conocida en muchos casos,
es algo emergente, algo nuevo y que en otros países, como por ejemplo Norteamérica
está absolutamente integrado en el ámbito hospitalario. Aquí en España cada vez más. Y
yo creo que los grandes hospitales, por ejemplo en Madrid el 12 de Octubre, La Paz, el
Clínico San Carlos, el Gregorio Marañón… todos tienen equipos de psicooncólogos, en
algunos casos son más personales en otros menos pero hay ya personas y psicólogos
que están trabajando en este área. Y tiene un papel muy importante. En primer lugar, en
el impacto que produce la enfermedad. O sea en un primer momento temporal, aparte de
que el oncólogo explique pues la problemática que tiene, pues el psicooncólogo tiene
luego una entrevista digamos simultánea, para trabajar cuestiones de dudas, para
trabajar cuestiones de ámbito práctico, también para la toma de decisiones, por ejemplo
las mujeres con cáncer de mama, a veces no está muy clara si el tratamiento es la
mastectomía completa o es parcial o es conservar la mama… Entonces a veces hay que
valorar ahí muchos aspectos y la paciente tiene que reflexionar y tiene que analizar y
por ahí le puede ayudar a que valore información, a que pida más datos al oncólogo si es
necesario, etc.
(03:37) Y luego también hay una fase importante del psicooncólogo en la fase del
tratamiento; si recibe quimioterapia o radioterapia o en fin el tratamiento que tenga que
tener cada persona pues hay también un tratamiento paralelo pues para ver cómo le ha
afectado a esa persona, qué impacto le ha producido y podemos decir que hay un
tratamiento luego también más profundo con el psicooncólogo también pues si hay
alguna cuestión que tenga alguna repercusión importante; si ha habido una pérdida de
una persona querida, si ha habido un divorcio… Es decir si ha habido aspectos
psicológicos que en el momento previo de la enfermedad, un año antes o dos o el
67
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
tiempo que se estime importante puede haber tenido alguna influencia, o aunque no la
haya tenido o no lo podamos saber, si eso ha podido crear algún malestar en la persona,
alguna cuestión de depresión o de sentimientos negativos, etc. O sea que hay un
impacto de la enfermedad muy importante. Y no quiero dejar de reseñar que hay un
tercer área de actuación que es la familia, con los hijos, cómo decir eso a los hijos o si el
cáncer es infantil cómo lo manejan los padres… Es decir, todo el entorno se ve afectado
realmente, entonces el psicooncólogo ayuda a ir dando pasos en ese camino.
¿Qué opinas de todas las asociaciones y colectivos que promueven la ayuda a los
pacientes?
(04:57) Yo creo que la labor que hacen esas asociaciones es fundamental. Y han sido
pioneras, como la AECC, que han sido un marco de referencia para trabajar no solo en
lo oncológico y en lo médico, sino también en lo psicológico. O sea la AECC me consta
que antes que muchos hospitales hayan incluido la figura del psicólogo desde un punto
de vista formal, es decir como un trabajador, ellos han prestado sus servicios de forma
solidaria y de forma voluntaria para el consejo, el apoyo, etc. Precisamente para hacer
esa labor de promoción en esos ámbitos hospitalarios. Luego hay también otras
asociaciones muy importantes que forman los propios pacientes que tienen también una
relevancia. En concreto, hay asociaciones de cáncer de mama, con la que nosotros
trabajamos en Málaga, por ejemplo, que hacen una labor maravillosa. Y una de nuestras
investigadoras, María Victoria, quiero nombrarla porque ella dirige la asociación y
hacen allí una labor importante.
¿Qué mensaje final transmitirías?
(06:46) Yo diría que ante la aparición del cáncer, que estamos hablando ahora mismo de
cáncer, pues la persona debe tener una actitud de lucha, de lucha y de superación. Y por
poco que pueda hacer, por poco que esté en su mano, yo creo que siempre, siempre
puede hacer algo esa persona. Es decir, que aleje de su sentimiento la sensación de
indefensión, de incertidumbre y de que le ha caído un mazazo y no que no va a poder
hacer nada. Yo creo que sí, que puede poner en marcha una serie de afrontamientos que
68
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
puede llevarle a tener una vivencia de la enfermedad mucho más positiva. Y que eso
posiblemente pueda redundar en la enfermedad final.
Vídeo 4
¿Cómo fue la investigación que vosotras llevasteis a cabo sobre este tema?
(0:11) Bueno pues el equipo nuestro que somos realmente tres profesoras, dos de la
Universidad de Málaga, una de ella es la profesora Margarita Ortiz-Tallo de la facultad
de psicología y luego la otra compañera es la profesora Mª Victoria Cerezo, de la
facultad de psicología de la universidad de Málaga y luego yo, de la facultad de
psicología de la universidad complutense. Teníamos unos intereses comunes. Vimos
que nos interesaban como afectaban las posibles cuestiones psicológicas en la
enfermedad del cáncer. Entonces a través de la Asociación de mujeres de cáncer de
mama, en la que trabaja Mª Victoria Cerezo, que hacen allí una labor preciosa, que ella
es la directora del centro, pues vimos cómo podía influir este tratamiento de cuestiones
psicológicas y entonces se trabajó con un grupo de mujeres a las que se les enseñaron
cuestiones relacionadas con inteligencia emocional, cuestiones para mejorar su
autoestima, para fomentar el optimismo y todo eso llevado a cabo durante 14 semanas.
Y finalmente se comprobó que las mujeres que habían recibido este tratamiento habían
mejorado todas esas cuestiones. Entonces tenían unos indicadores de calidad de vida
mucho mejores y más positivos.
¿Qué hacíais concretamente cada una de vosotras en el estudio?
(01:46) EN el estudio realmente, la que realiza todo el tema de tratamiento e
intervención era la profesora Mª Victoria Cerezo, que es la que está con ellas allí
trabajando, y diseñó toda una serie de talleres de desarrollo de estas habilidades
emocionales y de estas cuestiones psicológicas muy interesantes. Entonces iban
teniendo talleres de terapias de grupo con las mujeres y luego se fue realizando todo lo
que es el análisis de datos, las conclusiones, la búsqueda bibliográfica… Cada una nos
íbamos encargando de una parte. Pero el tratamiento propiamente psicológico lo
69
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
impartía Mª Victoria allí en la asociación. Fue muy gratificante, a las mujeres les llenó
mucho, aprendieron una serie de estrategias que luego iban desarrollando en su vida.
¿A qué conclusiones se llegaron con ese estudio?
(02:41) Bueno, pues que era útil, era efectivo y que todo lo que tenga que ver con una
intervención psicológica puede mejorar; el optimismo, el afecto positivo, la autoestima
y la inteligencia emocional… evaluábamos todo eso. Entonces el grupo de mujeres que
no recibió el tratamiento en esta primera fase, y tomábamos mediciones antes y después,
tenía unas puntuaciones más bajas en todas las variables que el grupo de mujeres que
había recibido el tratamiento, con lo cual estas serían algunas conclusiones en estudios
científicos, que es lo que se necesita, porque decir esto me bien muy bien, sí
seguramente me encuentro mejor, pero verdaderamente lo que se necesita es que
aparezcan datos científicos contrastables.
Paula León, paciente (16 de marzo de 2015, Madrid)
Video 4811
¿Por qué creas tu blog, qué te aporta?
00:32 Escribí “Nodramapausia” porque tras varios procesos oncológicos de distinto tipo
me tuvieron que quitar los ovarios. Entonces, ya me había situado en tierra de nadie con
el cáncer pues imagínate con 30 años que me los quitaron estar menopáusica, tener
cáncer… ya es que mi vi totalmente fuera de mi mundo y de mi entorno. Pasé un
momento un poco delicado porque ni mis amigas me comprendían, porque por mucho
que la gente se intente poner en tu papel no se ponen… Y luego, las mujeres de mi
entorno, mayores, que tenían el proceso natural de la menopausia se dedicaron a
bombardearme a consejos que yo tampoco me sentía identificada porque, claro, no es lo
mismo una menopausia quirúrgica y los cambios psicológicos y físicos que produce, ni
tampoco es normal tener cáncer asociado a la menopausia. Entonces me sentía bastante
fuera, bastante perro verde y no me sentía comprendida por nada. Pues yo, bueno,
70
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
siempre he pedido consejo y mi psicooncóloga me ayudó, me hizo una sesión un poco
de “coach” y me dijo creo que puedes comunicar, que tampoco la gente no sabe…
vamos, yo no lo sabía, yo era sanitaria y no tenía ni idea de que podía comunicar.
(01:57) Y lo hice, entonces empecé a hablar de temas que a mí me preocupaban, porque
en el cáncer yo tenía muchos referentes y mucha información, pero de la menopausia
asociada al cáncer, de la enfermedad asociada al cáncer, de los problemas sexuales,
temas un poco tabús que tenemos las mujeres que no se hablan porque las mujeres
estamos sometidas a unas obligaciones; tenemos que ser las mejores, no nos podemos
quejar, trabajadoras y con la salud, respecto a los hombres, también hay diferencias.
Pero las mujeres tendemos más a hablarlo entre nosotras pero a callarlo en lo general.
Ahí encontré mi hueco, empecé a hablar, con mi familia horrorizada al principio porque
¡cómo vas a hablar de esos temas tan íntimos! YO también estaba diciendo un poco,
¿cómo lo voy a enfocar? Y lo enfoqué y ha ido rodando, ya ha cumplido dos años el
blog y la verdad que me están…
¿Qué te aporta el feedback que tienes?
3:16 Sobre todo me aportan ellos, más que yo aporto, no he sido nunca de dar consejos,
aunque los doy, pero nunca he sido. Me he sentido comprendida, he encontrado a gente
maravillosa, gente incondicional, porque también los pacientes de cáncer o con algún
problema añadido, porque yo siempre digo que la infertilidad, y en mi caso la
menopausia, sí que son una enfermedad. Entonces también reivindico que eso son
enfermedades. Y entonces la infertilidad la sociedad no la suele ver como una
enfermedad. Sí que he visto gente que ha estado incondicionalmente en los
tratamientos. MI entorno, pues en muchos casos, se olvida ya que cuando llevas ya
mucho tiempo dices, bueno, sigues con tratamientos o sigues con esto o sigues con estos
síntomas… Y me he encontrado gente que está ahí siempre, que te levanta, que se ríe
contigo, que te comenta, que también te ayuda. Hemos hecho, como yo digo, una
blogfamilia, que es muy importante. Además ya los desvirtualizas a algunos, a otros no,
porque también hay gente que no quiere salir a la luz y te ayuda incondicionalmente su
casa. Entonces ha sido todo, vamos, cosas buenas lo que me ha aportado
Nodramapausia. Es algo muy importante para mí.
71
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
¿Cómo cambia tu ritmo de vida cuando te diagnostican esta enfermedad? ¿Cómo
afecta emocionalmente? ¿Cómo decides afrontarlo?
04:47 Emocionalmente he pasado por varios procesos, porque, claro yo soy un caso
raro, he tenido varios procesos oncológicos, y después de diversa índole, algunos más
importantes que otros, luego las asociadas como la infertilidad, la menopausia… Es un
poco más complicado. He pasado por diversos procesos, al principio es el shock, y
también distintas edades, porque no es lo mismo cuando te diagnostican con 24 años
que ahora que ya tengo 33, entonces es totalmente distinto. (05:31) Al principio fue un
shock, siempre he tenido esa sensación de como que la vida me quitaba. Y con lo que he
tenido que afrontar en plan negativo ha sido la frustración. Yo soy una persona muy
activa, me salían cosas en el extranjero, mi sueño era vivir en el extranjero, de hecho
vivía en el extranjero, en muchos casos, y me tenía que volver y el no poder hacer cosas
o que mi mente vaya más rápido de lo que va mi cuerpo o que las diversas
circunstancias, tú no puedes hacer planes en muchos aspectos o no puedes formar una
familia en otros
.Entonces en todos los ámbitos de la vida repercute. Y eso
emocionalmente tienes que reinventarte pero reinventarte de verdad y asumir que no
eres la misma, porque la gente se empeña mucho, hay diversos cánceres y diversas
enfermedades. Hay algunas que puedes volver a ser tú misma y hay otras que no. Yo al
principio me obsesioné con ser la misma Paula que antes y no lo era. Entonces yo ahora
he tenido que asumir que soy Paula, que aunque para el resto del mundo sea peor
porque no tengo salud o no tengo la misma calidad de vida, yo emocionalmente me veo
muchísimo mejor. (06:55)
(07:57) Pero es muy necesario que el positivismo… porque yo también creo que
estamos sometidos a la “dictadura del positivismo” O sea, como yo digo en broma, la
taza Mr. Wonderful ya la tengo en mi casa. La sociedad estamos entrando en un terreno
muy peligroso que es cómo, estás bien ¿no? Tienes que estar bien y se esconde también
lo malo que en muchos casos yo, como digo, es un positivismo realista. Hoy estoy mal,
me permito estar mal pero no me voy a estancar en ese sentimiento sino que voy a
evolucionar con él y voy a superarlo. Buscar soluciones creo que es fundamental.
(08:41) Es un positivismo, como digo, realista. O sea los positivismos tampoco pueden
72
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
ser idealistas, ponerte metas imposibles. Pues tú tienes que ser positiva y yo creo que
cuando buscas soluciones a un problema es cuando estás siendo realmente positiva.
Porque si te anclas en el dolor o te vuelves loca, no loca, sino que intentas ser súper
positiva pero de una forma idealista y no realista también te puede perjudicar igual que
anclarte en el dolor. Entonces con los pacientes tenemos que aprender también a
reeducar, a decir, bueno yo puedo estar en momentos mal, me puedo aislar. Me puedo
aislar, puedo de repente salir, porque yo creo que es necesario vivir. Yo hubo un
momento que tuve que asumir, de que bueno, vamos a ver, si me muero tengo que vivir
y tengo que aprovechar porque muchas veces cuando la muerte está cerca dices tú, jolín,
el tiempo que he desaprovechado verdaderamente en mi vida, porque a lo mejor me he
estado quejando o he estado sufriendo o he estado lamentándome de algo que ahora no
me sirve de nada si lo miro en pasado. Si cronifico, porque también hay enfermedades
como el cáncer de mama metastásico es otro mundo. De hecho las mujeres con cáncer
de mama metastásico no se sienten identificadas con las mujeres que tienen cáncer de
mama y que gracias a Dios las máximas que se curan. Entonces ellas dicen, bueno, pues
si cronifico también tengo que vivir y tengo que aprovechar mi vida dentro de mis
posibilidades. (10:28) Entonces es voy a aprovechar, yo también tengo mis dramas,
como digo yo, crónicos, entonces tengo que aprovechar la vida al máximo dentro de mis
posibilidades y luego si me curo pues voy a tener que cambiar mi vida y voy a tener que
empezar. Entonces todo te lleva la vida, todo te lleva al disfrute, en verdad, no te lleva a
la enfermedad. Y en muchos casos la gente tiene una actitud muy paternalista con el
paciente, que ya pasas de ser Paula a ser enferma de cáncer. Entonces tú también te lo
autoimpones porque yo en mi caso me lo puse mucho tiempo pero porque no me sentía
comprendida, entonces me daba cabezazos contra la pared intentando que la gente me
entendiera. Y en muchos casos esa es otra de las cosas que he aprendido, que hay gente
que no te puede ayudar, aunque tenga todo el interés del mundo y ponga todo su ser no
te va a poder ayudar. Y tienes que aprender también a soltar sin rencor y sin sentirte
víctima, porque en muchos casos puedes llegar a sentir el error de sentirte víctima, yo
creo que el victimismo es lo que peor puedes hacer, igual que la pena. Yo digo que los
estigmas, yo antes iba con pañuelo, porque los tratamientos no todos te dejan calva, la
mayoría sí pero muchos no, y el estigma del pañuelo, las miradas son muy importantes,
ves miradas de compasión que te repatean porque es como no tengo que dar pena. Yo
73
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
creo que eso lo tenemos en común los pacientes, no nos gusta. Además no le encuentro
ningún sentido, es lo que hablábamos antes, es compasión pero muy mal enfocada
porque no creo que el cáncer tenga que transmitir compasión, tiene que transmitir
empatía (12:21) Y apoyo. Y la gente en muchos casos, los pacientes no sabemos decir
qué necesitamos y las personas de alrededor no saben preguntar qué necesitas,
enseguida te dan consejos, te dicen tienes que hacer esto, esto o esto… En lugar de
preguntar simplemente qué necesitas, con qué te puedo ayudar. Y tampoco tomar mal si
el paciente se quiere aislar durante un tiempo.
Video 4812
¿En qué medida piensas que el optimismo es influyente a la hora de afrontar la
enfermedad?
(00:36) Pues yo voy a hablar en este tema de la infertilidad. A mí la infertilidad por las
presiones sociales o también por lo que implica para la mujer. YO nunca he tenido claro
que quería ser madre como otras mujeres que lo tienen claro desde el minuto uno pero
yo sí que quería tener la opción. Entonces cuando ves que no puedes tener la opción es
algo muy difícil para ti porque no solo te implica a ti, implica a una pareja, implica las
presiones sociales, que son demasiadas, implica también que el cáncer tiene apoyo pero
la infertilidad, por ejemplo, no tiene apoyo, sea como sea, si es producida por un cáncer
puede tener un poco más de apoyo, si es una mujer que tiene infertilidad no tiene ningún
apoyo. De hecho lo suelen esconder, también implica valores luego morales por las
técnicas y todo, que hay gente que lo admite y no. Entonces yo emocionalmente
siempre lo pongo como el ejemplo de positivismo porque tuve que ponerme en las tres
opciones. (01:41) Yo tengo muy difícil el ser madre y hay muchas opciones. Y luego
también asumir que a lo mejor no lo puedo ser y asumirlo también de una forma serena
y sin deprimirme, porque eso es muy importante, el no caer, tampoco me quiero añadir
una enfermedad más.
Entonces ha sido un trabajo mío y de mi pareja. Yo he tenido varias parejas porque mi
proceso ha sido muy grande y mi pareja me enseñó a enfocar la maternidad desde otro
punto de vista. Yo cuando le conocí es uno de los temas que más me preocupaba porque
74
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
si él quería ser padre yo lo entendía, entonces lo entendía mejor que nadie. También te
da un golpe a tu autoestima, a tu feminidad, porque yo no estoy de acuerdo de que todas
las madres que sean… que la maternidad sea una realización como mujer, no lo creo.
Creo que la maternidad es fruto de una decisión y tomarla, porque también hace mucho
daño, como he dicho, esas exigencias femeninas de tienes que ser madre, si tienes el
primero, tienes que tener luego un segundo porque todo el mundo te pregunta, igual que
el casarte o tener pareja, sí que los hombres no los tienen. Entonces para mí, me
introspeccioné mucho con respecto a la maternidad, también encontré un grupo de
apoyo muy grande y comprendí a las personas porque, en muchos casos, lo toman no
como una enfermedad sino como una obsesión, la gente piensa “hija, pues confórmate”
pues a lo mejor no me apetece conformarme.
Mi pareja me ayudó mucho porque yo cuando se lo comenté me dijo, vamos a ver, no
estamos en la edad media, tú no me tienes que dar un heredero para que formemos una
familia o algo. Luego también he conocido que hay muchas alternativas he conocido a
gente que ha tenido vientres de alquiler en el extranjero, que desde aquí reivindico
también, es muy importante que exista esa opción y que, por favor, se garantice. Y
luego también afrontar las dificultades, la adopción para los pacientes de cáncer está
limitada, y más si eres crónico. Te ponen muchas trabajas. Te ponen muchas trabas al
estar enfermo porque supuestamente tienes una espada de Damocles cuando eso no
debería ser así pero bueno la tienes. Entonces pues tuve que afrontar como con la
muerte, tuve que decir si lo intento tengo estas opciones con mucho peligro también
para determinadas cosas, tengo esta opción, y si no tengo hijos tengo esta opción. Y
aceptar todas las Paulas, que es muy difícil, yo eso si que no le quito… porque muchas
veces entras en un optimismo que parece hasta banal, es muy difícil asumirlo con las
mujeres con cáncer por eso también es muy necesario que los médicos hablen acerca de
estos temas, porque los médicos siempre se centran en curar tu enfermedad y eso afecta
luego a tu enfermedad, afecta a tu calidad de vida, afecta a todo en ti. Entonces cosas
como la infertilidad, la sexualidad, la nutrición, afectan muchísimo y no se te habla. Es
algo secundario cuando no lo es, entonces yo siempre pongo a la menopausia quirúrgica
y a la enfermedad al mismo nivel que a mi cáncer porque yo en muchos casos… de
hecho mis acompañantes, mi marido, dice cómo dices esto cuando hablaba de
sexualidad o cuando hablo… Pues sí, porque yo he decidido vivir (05:55) y yo quiero
75
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
tener la mayor calidad de vida. Es muy necesario que también nosotros perdamos el
miedo a preguntar al médico, a decirle que muchas veces asumimos y no preguntamos
por qué o qué opciones tengo o cómo puedo hacer, por esa carga emocional de la que
hablábamos. Tú entras en el médico como un pajarito y además es, bueno, es una
situación de fragilidad extrema. Entonces tenemos que hacer los pacientes una acción de
introspección y preguntar, y escribirlo en casa y las cosas que preocupen y si te tienen
que derivar a otra especialidad te derivan, porque para eso existen las especialidad. Y si
no te gusta lo que te están diciendo también preguntar, no dejarlo como una rebeldía
sino como nuestro derecho y algo muy normal. Y nuestra responsabilidad, yo creo que
los médicos tienen la responsabilidad de curarnos pero nosotros también tenemos una
responsabilidad de curarnos y de tener una calidad de vida, nosotros también tenemos
nuestros deberes. Y eso en muchos casos dejamos al médico toda la responsabilidad o a
nuestros cuidadores, tenemos la responsabilidad de cuidar a todos, no excesivamente
porque yo, como digo, el protagonista eres tú pero sí aprender a decir lo que
necesitamos. A mí eso me ha costado mucho, el decir, el saber verbalizar, oye, necesito
esto no te sientas ofendido pero de una manera asertiva, sin que nadie se sienta… pero
decir yo necesito esto, sé que tú necesitas esto… NO todas las cosas son blancas o
negras, son grises.
Vídeo 4813
¿De qué sirve afrontar la enfermedad desde un punto de vista positivo? ¿se puede
sentir alivio físico?
(00:30) Yo creo que sí. De hecho está relacionado en muchos estudios que el estrés
influye de una manera súper negativa con respecto a la enfermedad. Y de hecho la
enfermedad en sí ya es una situación estresante. Entonces si tú no te curas o tú no te
curas tu mente, porque muchas veces cuidamos solo nuestro físico, y no es verdad,
tenemos que cuidar nuestra mente. Y también dejar la mente en muchos casos
descansando, decir, bueno, yo soy Paula enferma pero también soy Paula mujer, yo soy
Paula amiga, yo soy Paula hija… es muy necesario, el quitarte un poco ese peso, la
carga que tienes de la enfermedad. El positivismo es fundamental, tienes siempre que
76
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
pensar la opción mejor para ti, no puedes quedarte en lo peor porque entonces vas a ir,
el ser humano tendemos a tirar para abajo, si tendemos para abajo es muchísimo peor
(01:30) Y luego también yo creo que es necesario también para el entorno. A mí me
costó y me sigue costando. Todo el mundo me hablaba de enfermedad porque, aunque
no lo creamos, al estar pendiente de la nutrición también es enfermedad y llegará un
momento que hay que decir fuera. El deporte es fundamental porque genera endorfinas,
claro, es fundamental, deberían recetarlo todos los médicos. Y te hace sentir muchísimo
mejor y las cosas, conectarte, como hablaba antes, a la vida. Conectarte a la vida, a las
cosas que te gustan. Yo estaba muy frustrada porque no podía hacer muchas cosas y
hubo un momento en que me focalicé solo en lo que no podía hacer, en lugar de lo que
sí podía hacer y puedes hacer muchas cosas. Yo nunca pensé que podría escribir un blog
y ese blog a mí me ha dado autoestima (02:26) He visto que podía hacer cosas. Es
verdad que tiene que ser un positivismo, porque siempre está ahí el fantasma, como
digo yo, porque te afecta de una forma laboral, de una forma también… de ritmo de
vida. Cambian tus relaciones sociales porque no pero a lo mejor también entran otras
nuevas mucho más positivas. Entonces eso te puede hasta quitar el dolor. Yo siempre
creo que, dejando a un lado determinadas cuestiones médicas, sí que influye, a mí por lo
menos como he pasado por todos los procesos, de estar totalmente centrada en lo que no
podía hacer… aislada en muchos aspectos, ahora que he salido a la luz y que lo hablo de
una forma normal. De hecho hay gente que no admite mi cambio porque, claro, es como
qué le ha pasado a esta mujer, se ha puesto el mundo por montera… Pero sí, me he
puesto un poco el mundo por montera, quiero disfrutar, quiero a veces pasar momentos
malos porque yo no me creo la gente que está… Yo siempre pongo el ejemplo de mis
amigas que tienen niños pequeños, la madre de que todo es perfecto y que no tiene
ningún problema, mira, no es verdad. Me estás engañando en cierto modo o me estás
escondiendo, que me parece muy bien pero no es verdad. Tienes que también ser
realista porque si no los pacientes que te puedan estar escuchando no te van a creer en el
fondo. Tienes que ser realista en el fondo y decir, no, tengo que ser positivo y tengo que
mirar por mí, que no estamos acostumbrados. (04:17) Se aprende y no es ligado al
egoísmo, no tiene nada que ver, y sobre todo a las mujeres tendemos a que mirar por
nosotras es ser egoístas en muchos aspectos y no es verdad. No lo es, es mirar por tí y
curarte porque cuando tú mirar por ti también ayudas a tu entorno y eso es muy
77
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
necesario. Yo vengo de un matriarcado muy fuerte, a mí tanto mi abuela como mi
madre me han influido muchísimo y yo he aprendido eso de ellas. Mi abuela era la
persona más alegre del mundo cuando tuvo una vida súper difícil. Y con la edad las voy
admirando aún más. Mi madre está al pie del cañón y son las personas que más admiro
porque también cuando me diagnosticaron por primera vez la enfermedad no las valoras
como tienen que ser. Entonces yo creo que ellas también me han enseñado a no ser
egoísta, porque ellas no lo son nada, pero sí que debemos mirar un poco por nosotras.
Vídeo 4814
¿Qué has aprendido? ¿qué ha sido lo mejor y lo peor de toda esta etapa?
(00:00) He aprendido a quererme, que es algo muy difícil y que yo creo que tenemos
que ir aprendiéndolo toda la vida y, como digo yo, a ser un camaleón, a adaptarme a lo
que venga, a cambiar, a… yo creo que ya podría afrontar cualquier cosa en esta vida.
Entonces eso me ha dado una versatilidad muy importante porque ya soy consciente, no
pongo todos los huevos en la misma cesta sino que diversifico y los cambio. Y luego
también que, a medida que venga, me voy adaptando. Y a vivir el día a día. Yo era una
persona muy obsesionada con el futuro o el pasado pero yo ahora me centro en mi día a
día, en vivir, pero yo resaltaría la versatilidad, el saberme ya adaptar a todo lo que me
venga. (01:13)
Lo mejor es la Paula que soy ahora y la Paula que es mi familia, porque yo creo que han
cambiado, hemos aprendido mucho, hemos aprendido a aprender a comunicarnos,
hemos aprendido a superarlo y he visto que tengo ahí un colchón, como digo, muy
fuerte. Lo peor desprenderme de ciertas personas. Y lo peor también la carga emocional
y el peso que llevas como paciente, lo síntomas, la infertilidad, la menopausia. los kilos
de más que no me quito, el dolor que a veces ves en tu gente, porque les ves sufrir.
(02:16) Yo he sido acompañante y he sido enferma y como acompañante se pasa en
muchos casos peor. A la hora de, tú como enfermo sabes gestionar en muchos casos tus
emociones o no, pero la gente no nos enseñan desde pequeños a adaptarnos al que
tenemos en frente, a darle lo que él necesita y no lo que nosotros pensamos que él
necesita. El paciente no sabe lo que él necesita pero los acompañantes no saben que
78
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
también necesitan cosas, que eso es muy necesario, el cuidador tiene que aprender a
dejarse cuidar, el enfermo también, porque en muchos casos no nos dejamos cuidar, y
tiene que ser un amolde todo. Entonces eso ha traído muchas cosas buenas pero también
sufrimiento. Y luego algo muy malo cuando ya estás curada es adaptarte a la vorágine
de la vida (03:30). Mucha gente se pone el lacito y es muy solidario pero la generalidad
no es así, y pedir que una empresa, a lo mejor, se reajuste un poco a ti no es tan fácil, y
hay muchas cosas que aprender para poder… pero, bueno, dentro de lo malo que es en
sí el cáncer, la infertilidad y la menopausia quirúrgica, que es todo lo malo de esto,
porque no es todo bueno, sí que la Paula que está fuera y que también pertenece a eso,
porque también ellos forman parte de mí, es positivo, muy positivo, la balanza va hacia
lo positivo.
Video 4816
¿Cuál es tu mensaje final?
(00:05) No es lo mismo una mujer que tiene cáncer de mama que otra que tiene cáncer
de mama, aunque tenga el mismo estadio, incluso la misma medicación, no es la misma
es otra persona. Huyo de los “borreguismos”, huyo de la globalización en este tema,
cada uno se tiene que mirar, tiene que aprender a pedir lo que necesita, a mirar por su
bienestar, y luego también asumir que es un trabajo de equipo, que están los médicos,
está tu entorno y tienes que trabajar con ellos. Y que también todos ellos se tienen que
expresar, porque muchas veces tenemos miedo a expresar todos por el bien del paciente
o por el bien de tu entorno o ay mis hijos. Esto es un trabajo en equipo y todos tienen su
papel y todos tienen su ayuda. Y luego también a las parejas y a las no parejas. También
ellos se tienen que reestructurar y no tienen que dejar sus necesidades con respecto al
paciente. Tienen que llegar a un acuerdo y el paciente tiene que llegar a ver a su pareja y
llegar a un acuerdo con él. Es muy difícil, yo también he visto muchos divorcios,
respecto a la enfermedad. No han sabido, en muchos casos la superación del paciente ha
llegado hasta tal punto que… Yo siempre digo que las vidas son equilibrios (01:45)
entonces las parejas funcionan mientras estén equilibradas cuando no están equilibradas
hay un desequilibrio y se para. Y creo que hay que hacer un llamamiento y darle
79
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
protagonismo también a las parejas y a la familia en general. Los amigos también son
importantes pero cumplen otra función y para mí la familia es el amor incondicional,
que están ahí esté como esté. Entonces quiero homenajearles porque es algo
fundamental para mí ese rincón de amor incondicional lo he necesitado para afrontarlo y
para llevarlo adelante.
(02:40) La pareja es fundamental también para reencontrarte en el camino y para saber
que no estás solo, que hay algo incondicional en este mundo y que siempre nos pone
condiciones en todo. Entonces es fundamental. Y luego los pacientes que inician este
proceso decirles que se miren, que se reencuentren, que es muy difícil, pero no voy a
decir que se sale, que eso es lo que se suele decir y hay veces que no se sale, pero que
intenten que, si sale o no se sale o se cronifica, que su vida sea la que ellos quieren, no
la marcada por el cáncer. (03:24) No son solo pacientes de cáncer, son mucho más. Que
aprendan a pedir, que hablen, comunicación, comunicación, comunicación. Si tienen
que pedir ayuda a un profesional, que ya se empieza a hablar, que hay psicooncólogo
que en muchos casos no se utiliza, por qué lo voy a utilizar. Todo tipo de colectivos,
porque hay mucha variedad, creo que los colectivos, asociaciones de pacientes y tal,
tienes que encontrar con el que tú te sientas a gusto, porque hay muchísima variedad, y
que no tengan miedo a su médico, que es una figura de autoridad pero que es una figura
que les va a abrir muchos caminos si saben preguntar. Entonces es fundamental que
ellos… se tiene miedo, mucho miedo (04:22) pero que el miedo es paralizante y que hay
que avanzar. Entonces hay que asumir ese miedo, no negarlo pero hay que saltarlo un
poco.
María Zavala, paciente (17 de marzo de 2015, Soto de la Moraleja, Madrid)
Vídeo 4823
¿Por qué creas tu blog “Con cáncer y estupenda”?
(01:02) Yo monté el blog porque mi amiga, socia amiga durante diez años, había tenido
cáncer de mama. Entonces cuando a mí me surgía algo, descolgaba el teléfono y decía
“Nuria, qué hago, que tengo los labios fatal” “Pues ponte no sé qué” “Nuria, qué hago,
80
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
que tengo las pestañas…” “pues hazte no sé cuántos” “tómate un Orfidal antes de ir a la
quimio que así se te borran los recuerdos” “tómate un Orfidal antes de ir a la quimio
que así se te borran los recuerdos…” Entonces, tuve la sensación de que yo estaba
perfectamente acompañada por una amiga y cualquier cosa que no era un problema
médico, porque ella no es médico, es simplemente enferma, pues me lo contaba. Y
entonces me di cuenta después que había llevado muy bien el cáncer, hay mucha gente
que no se dio ni cuenta de que yo estaba mala… Y entonces me di cuenta que “¿tienes
cáncer”, llama a mi prima María” “¿que tienes cáncer?, llama a mi hermana María.
Entonces todo el mundo me mandaba gente para que yo le contara pues eso, las cosas
que te cuenta una amiga. Y entonces me di cuenta que la gente si no tiene una Nuria al
lado hay un montón de cosas que te crean muchísima incertidumbre, aunque no sean
problemas médicos, que son problemas del día a día, de si me puedo tomar una copa o
no me la puedo tomar, son cosas de esas. Entonces pensé que tenía que abrir el blog
para en vez de contárselo solo a la gente que llegaba a mí, a través de mi hermana, mi
prima, mis amigas… para quien me pudiera leer. ¿Y qué me da? (02:52) Me da
poquísimas horas de sueño los jueves porque al final como nunca encuentro tiempo para
escribir, me acabo acostando a las tantas, y luego mucha satisfacción pensar que ayudo
a la gente que no conozco, que me da también mucha satisfacción.
¿Cómo es el feedback que tienes?
(03:14) Nada, por comentarios del blog, por comentarios de Facebook o ya mucha gente
que me pide consejo… “oye es que me gustaría saber dónde te hiciste la peluca” o “me
gustaría saber qué tipo de crema de manos usabas” Yo eso como no nombro ninguna
marca en el blog pues eso lo hacemos a través de contacto privado y nada les paso mi
mail y mi móvil. Yo veo que también hay muchas que si no tienen a quién contárselo, se
sienten comprendidas por mi y es “acabo de salir del oncólogo y me ha dicho no se
qué”. Bueno, el otro día con una chica de Murcia, que también me contactó a través del
blog y nada, le dije “haz el favor de llamarme” porque estaba muy agobiada por muchas
cosas. Y al otro día me mandó un mensaje como “estoy fatal, porque me ha salido fatal
la operació, he tenido no se qué” como que se desahoga conmigo, a mí no me importa
nada.
81
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
¿Cómo es ahora tu trabajo para la revista Rose?
(04:22) Bueno, pues yo creo que aporta a tanta gente… porque no es lo mismo un blog,
que además es, como que lo bueno del blog es que no te debes a nadie, ¿sabes?. Yo
estas dos semanas que llevo lanzando el club no he publicado y no pasa nada, yo espero
que mis lectoras me perdonen pero la revista pues llegamos a mucha más gente,
tratamos muchísimos más temas y es un enfoque de, mi blog solo habla a chicas con
cáncer de belleza, estilo de vida, en la revista lo que ya tenemos es un rigor científico
porque todos los artículos que hablan de cáncer los lee un oncólogo y valida que no se
dice ninguna tontería. Y entonces damos muchísima más información, muchísimo más
abierta, porque yo soy yo y mi circunstancia, como no soy médico, lo único que cuento
es lo que a mí me ha pasado en primera persona en el blog. Y en la revista abarcamos a
muchísimas más gente, no solo pacientes, acompañantes, pacientes de todo tipo de
cáncer, hablamos de psicooncología, de sexualidad… o sea que en el tema cáncer el
espectro de la revista es muchísimo más grande, entre otras cosas, porque además, tiene
una veracidad científica. El mío no, yo cuento lo que a mí me ha pasado y además lo
aviso siempre, yo no soy médico.
Vídeo 4824
Cuando te diagnostican la enfermedad, ¿cómo cambia tu ritmo de vida? ¿qué
implicó para ti emocionalmente? ¿Cómo decidiste afrontarlo?
(00:17) Pues es que creo que no decides nada, es que es todo como te viene. Bueno,
pues cuando te dicen que tienes cáncer pues es un mazazo y un susto. Pero es un susto,
y entre otras cosas por eso está mi blog y ahora la revista, porque hasta ahora cáncer es
sinónimo de muerte. Y claramente no lo es. Entonces, bueno, pues me voy a morir. Yo
lo que peor recuerdo (00:48) desde que te dicen que tienes cáncer, hasta que te dicen, tú
tienes esto, vamos a hacer esto y tienes que hacer esto. Hasta que ya tienes tu hoja de
ruta. Hasta no tener tu hoja de ruta es un poco angustioso en que cada día, en mi caso,
las noticias iban siendo peores. “No, es mucho más grande, es mucho más agresivo,
82
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
parece que tiene los ganglios afectados” Entonces ese momento es a quién se lo cuento,
¿se lo cuento a mis hijos o no se lo cuento? Y, bueno, nosotros lo que decidimos fue
saberlo nosotros, se lo contamos a mis hermanas, se lo contamos a mis dos hijos
mayores y a dos íntimas amigas mías, una médico y a Nuria. Y bueno, nos pusimos en
manos de un amigo nuestro que fue tomando decisiones por nosotros hasta que ya,
bueno, me vio un equipo. Entonces yo eso lo recuerdo muy angustioso. La
incertidumbre. Sí porque si ya te dicen es malísimo y con esto malísimo hay que hacer
esto, pero es malísimo y ya hasta que te hacen el PEC-TAC y ves si tienes más órganos
afectados, yo lo recuerdo todo como horrible, como angustioso. Yo al final decidí, con
una amiga mía que es médico, entonces cuando no podía dormir y eso porque era un
estado de ansiedad en el que yo no había estado nunca jamás, más que cuando estuvo
malo mi padre. Y ese momento pues es terrible, de repente adelgacé tres kilos en dos
días y, bueno, eso terrible. Pero luego ya te van dando la hoja de ruta, te ponen fecha de
operación porque al principio no sabían si me tenían primero que dar quimio, si me
tenían que operar, bueno, un poco angustioso eso. Una vez que tienes tu hoja de ruta es
ahora yo voy a ser obediente y ya está a lo que me manden. A mi es que no me salió
llevarlo de forma positiva (03:13) nosotros decidimos no contárselo por consejo de mi
oncólogo que me dijo que si tenía niñas que no se enteraran que iba a estar calva. Y
entonces decidimos no contárselo a mis dos hijos pequeños, a los dos mayores sí, que
además ayudaron mucho. Eso a mí me hacía vivir una vida normal, entonces yo me iba
a la quimio, ellos se iban al cole y volvían y yo ya había vuelto. Y al día siguiente en
vez de ir a trabajar pues hoy me quedo a dormir. No se dieron cuenta que llevaba
peluca. Entonces, lo del optimismo no se si fue parte de que mis hijos no se enteraran,
por el hecho de dar pena, que a mí no me gusta nada ser portadora de malas noticias, ni
el ver que la gente te mire con cara de lástima. Yo me acuerdo que Nuria me dijo,
porque ya era el segundo cáncer que tenía, cuando le detectaron el cáncer de mama,
estoy harta de ir andando por el hospital, que además su marido es médico, y que la
gente me mire con lástima. Entonces parte por eso y parte porque yo soy así e intento
ver la parte buena de todo. Entonces tuve la suerte, doy gracias a Dios, porque me salió
de dentro no hice ningún esfuerzo especial. (04:45). De hecho llegué a pensar, bueno
pues me voy a morir pues qué suerte tengo de morirme a los 44 años porque se acababa
de morir la hermana de un amigo de mi hijo con 21. Entonces yo dije, bueno, pues ¿me
83
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
voy a morir? pues me da pena por Pepito que tiene nueve años, pero bueno que suerte
he tenido en la vida, pues si me ha tocado, me ha tocado. Pero, bueno, que esa suerte
tengo que yo lo veo así, no hay nadie que, yo no hice un coaching, que lo bueno de esto
es que si no naces con… Pues yo si lo hubiera necesitado pero a mí me salió de dentro y
ni siquiera me lo tuve que proponer, me salió así.
Vídeo 4825
¿La conducta optimista puede resultar influyente a lo largo de todo este proceso?
(00:26) Pues es que como yo no soy médico… no te puedo contestar con rigor científico
que sí que hay algunos estudios pero yo lo que creo es que eres más feliz en el durante.
O sea si tu eres optimista eres mucho más feliz, si tú no ves problemas en las cosas sino
que ves cómo se solucionan, eres mucho más feliz en el camino, con lo cual es que,
aunque no te cure, es buenísimo porque tú has tenido una época mejor. O sea que es
totalmente distinta la forma de sentir y la forma de transmitir a los demás, si tú a los
demás les transmites autocompasión y quejarte de todo pues entonces yo creo que si tú
lo que transmites es un optimismo, jolín pues si esta está así yo tengo que estar a la
altura. Y entonces todo tu entorno se beneficia también porque no solo lo pasa mal el
enfermo de cáncer, lo pasa mal todo su entorno. Entonces, no sé si cura, pero si no cura
lo que no compensa es vivirlo de otra manera porque al final eres mucho más infeliz.
(01:55)
¿Qué hay de la sintomatología física relacionada con el optimismo?
(02:21) A mí, por ejemplo, otra cosa que me ayudó mucho yo creo que a afrontarlo de
esta forma y que me ayuda en mi vida diaria es hacer ejercicio. Yo es que el día que voy
a correr por la mañana tengo otra forma de sentir que el que no voy. Entonces yo creo
que también tiene eso una forma, no sé si de curar, pero eso de que tú te encuentras
mejor, te encuentras mejor físicamente, te encuentras mejor mentalmente… Y pues no
sé si cura pero el hecho de encontrarte mejor seguro que beneficia (03:05) Y una cosa
que no te he dicho que yo creo que también es muy importante que la enferma o el
84
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
enfermo tiene que tener la sensación de que no están todas las cartas echadas y de que él
puede hacer algo para su propia curación, eso es muy importante. Eso para mí fue
fundamentalmente la nutrición, yo decidí que iba a intentar aportar, aunque todo el
mundo decía da igual, pues también está comprobado que no da igual pero, bueno, el
oncólogo no es el que te tiene que decir si te tienes que alimentar de una forma u otra, te
tiene que mandar a un nutricionista. Pero, bueno, que el oncólogo se preocupa por otras
cosas pero que hay muchísimas cosas, muy importantes, que no te cuenta el oncólogo
pero que tú tienes que intentar averiguar si nadie te manda. Y yo creo que es muy
importante que tú tengas esa sensación de que “yo puedo aportar algo en mi propia
curación” y entre esas cosas es el ser optimista. Todo el mundo te dice, venga, tienes
que estar animado y tal, bueno, pues como dice la psicooncóloga no tienes que estar
animado, tienes todo el derecho a tener una rabieta y tal. Pero, en cuanto puedas pasar
ese duelo de la comunicación de la noticia intenta ser lo más positivo posible (04:32),
no tienes que estar fenomenal, intenta ser lo más positivo posible porque tú mismo
porque tú mismo estarás pensando que te estás ayudando en tu propia curación.
Vídeo 4826
¿Qué opinas de la psicooncología y de todas las asociaciones que ayudan a
pacientes?
(00:22) A mí me parece que está fenomenal que cada uno tiene que tener su espacio. La
psicooncología me parece fundamental. Yo no tuve tratamiento de psicooncología
porque a mí no me hizo falta pero, en cambio ahora, sí que estoy yendo a una psicóloga,
que además es psicooncóloga. Y yo soy muy pro de los psicólogos yo tuve un hijo con
el que yo no me hacía y estuvo muchos años yendo al psicólogo y al final es un tío
estupendo. Creo que el problema de la psicooncología o la psicología es que hay que
vencer la barrera de decir “necesito ayuda”. Entonces como me decía a mí una hermana,
te lo tiene que decir alguien. Tú necesitas ayuda y vas a ir a este sitio, que muchas veces
no tomamos nosotros la decisión, con lo cual ahí es muy importante el entorno. Y el
entorno que diga, mira, tienes que ir a un psicooncólogo y vas a ir a este y ya te he
cogido hora. Eso es fundamental. O la gente que nos está tratando, yo creo que es muy
85
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
importante ahora hay equipos multidisciplinares donde están los psicooncólogos y ahora
se facilita mucho (01:46) Es fundamental pero lo que pasa es que tienen que facilitarte
el camino porque si no tú solo no te buscas la vida para llegar a una psicooncóloga. Me
parece fundamental porque efectivamente hay una serie de cosas que… Yo estuve en
una terapia de un desayuno con pacientes de un hospital de Madrid con la
psicooncóloga. Y hay cosas de esas que nos pasan a todos y de vez en cuando está muy
bien tener una charla porque te sientes muy comprendido. Es lo que les pasa también a
mis lectoras del blog, que es empatía, como que sientes empatía con lo que están
contando, es decir eso me pasó a mí. Y entonces a mí la psicooncología me parece
fundamental, fundamental acercarlo, que te den el camino hecho para que no tengas que
estar tú buscando cómo llegar. Y los grupos de pacientes pues depende cada uno tendrá
su grupo de pacientes. Yo, por ejemplo, me metí en el proyecto de la revista, entre otras
cosas porque a mí no me llamaba la atención lo de irme a reunir a un grupo de
pacientes, a un sitio en el que yo me sentía un poco estigmatizada para una serie de
cosas que son temas muy femeninos, por ejemplo, como es maquillarse o hacer un taller
de cejas o… (03:24) MI forma de vivirlo fue más, yo no dejo de ser mujer por tener
cáncer y yo de hecho fui a una sesión, a un grupo de pacientes de la que me hice socia y
me pareció muy interesante pero no me gustó el entorno. Entonces por eso yo creo que
cada enfermo tiene que tener su sitio, hay a los que les gusta estar rodeado solo de ese
tipo de pacientes, de pacientes de cáncer, o a los que les gusta en un sitio, en un hospital
público y reunirse allí, o en una asociación… Yo soy más de intentar incorporar el
cáncer en mi vida diaria. Entonces pues hacerlo sin tenerme que ir a un hospital para
hacer cosas de mujeres como es enseñarte a pintarte las cejas. Y eso en la revista es lo
que intentamos. De hecho hicimos en el mes de octubre, en todo el otoño, a través de
unas cuantas marcas de belleza, a las lectoras de la revista les enseñaban a maquillarse
en El Corte Inglés. Por qué si mis hermanas aprenden a maquillarse en El Corte Inglés
yo tengo que ir a la Asociación Española contra el Cáncer. Me parece fenomenal que
haya muchas pacientes que prefieran ir a la AECC, yo no. Yo pienso sentirme como que
no me están apartando pero lo bueno de esto, de las asociaciones, es que hay todas las
opciones para todas las formas de vivir un cáncer, con lo cual me parece perfecto. Por
ejemplo, la madre de un sobrino mío, que tiene un niño con leucemia, tenían un
desayuno de madres y entonces ella, no sé qué día de la semana, me parece que eran los
86
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
martes, desayunaban todas las madres. Yo entiendo que eso es muy de mujeres, muy de
madres y además para ellas era una terapia buenísima. Incluso te das pautas, como hago
yo en el blog, pautas ¿qué me ha venido a mí bien para sobrellevar esto? Pues esto, pues
se lo contaban unas a otras y se ayudaban.
Vídeo 4827
¿Qué has aprendido de toda esta etapa? ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor?
(00:14) Pues mira, aprender a disfrutar de las cosas rutinarias, que es lo que hablábamos
en el desayuno ese de pacientes. No le das ningún valor a darte una ducha sin un cable,
a poderte mojar el pelo, pues eso, dar valor a las cosas de la rutina diaria, el disfrutar de
tomarte un café, de darte un baño en el mar. Yo me acuerdo lo que disfruté, porque a mí
me dieron la quimio antes de veraneo, me dejó el oncólogo irme dos semanas y
entonces me fui a Mallorca, que es donde veraneo yo, tres días después de darme la
quimio y entonces yo sabía que a los 15 días se me iba a caer el pelo, no sabes lo que
disfruté esos quince días, es que no salía del agua, buceando todo el día, disfruté
muchísimo, cosa que no había hecho ningún verano en mi vida. Y luego ya se me cayó
el pelo, me rapé, me puse la peluca y ya no me pude volver a bañar en todo el verano,
no me pude volver a tirar de cabeza en todo el verano porque mis hijos no sabían que yo
estaba calva. Y entonces es que recuerdo esos baños… no te lo puedes imaginar. COn
qué gusto. Entonces, bueno, yo creo que lo que aprendes es a disfrutar de la rutina, a
decirle a la gente lo que le quieres, no solo lo que quieres sino a que la gente sepa que tú
la aprecias, porque hay muchísima gente que lo sabe pero si le dices “qué guapo estás”
o “qué bien has hecho esto” pues eso, a mí yo creo que me ha cambiado (01:47) YO he
intentado ser un poco alegría para mi entorno. No que la gente esté diciendo a ver si se
va la pesada de mamá y nos quedamos…(risas) Pues no, lo que pretendo es que la gente
diga “qué bien que está”, como que seas luz para los que están a tu alrededor. Pero eso
también te digo que yo, que estoy medicada y que el tamoxifeno te pone mala, pues
también te digo que se me olvida. Y yo digo, por dios, de verdad, maldita química, que
yo no quiero ser así. Pero de eso que no puedes, que estás enfadada con el mundo entero
y digo, joé, que yo no quiero ser así, por qué. Pero eso, lo bueno. Y lo malo yo creo que
87
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
nada, la incertidumbre de ese primer mes. Porque yo a mi ni siquiera… hombre, el
pensar que me puedo morir joven pero yo creo que eso también es una cosa buena
porque yo ya sé que no soy eterna, porque muchas veces en nuestro día a día se te
olvida. Sé que no soy eterna y hay muchas cosas que hay que ir haciendo o ir dejando
bien, que no tienes que esperar a tener 80 para hacer una serie de cosas. Pues eso,
aunque ya sé que me puedo morir antes que cualquier otra persona pues a lo mejor
como también lo vivo intensamente pues lo compenso (03:24) o a lo mejor el hecho de
saber eso también te cambia.
(03:55) Y otra cosa, por ejemplo, también, que a lo mejor me he vuelto un poco más
egoísta pero egoísta en el sentido de que a mí ahora la gente que me resulta tóxica… Yo
antes decía porque es no sé quién hago un esfuerzo… no, es que yo ahora no me
interesas. O sea no digo no me interesas pero yo de esa gente me alejo, me intento alejar
de gente que no… y reunirme de gente con la que estoy a gusto, rodearme, no reunirme.
Pero bueno, lo bueno que tiene es que al final vuelves a tu rutina, yo mi nueva rutina
con mi Tamoxifeno, con mi brazo regular y con mi pecho de plástico que hay otros que
la rutina es más complicada. Pero también vuelves a la rutina, como está Paula, no sé
cómo será exactamente la enfermedad de tu padre pero seguramente tendrá una rutina
también dentro de su enfermedad. Entonces gracias a Dios también vuelves a la rutina.
Que eso también es muy importante.
¿Qué opinas de la medicina alternativa y terapias como el Reiki?
(05:11) Yo es que más que terapias alternativas, las llamaría terapias complementarias.
Yo creo que es una barbaridad hacer una medicina alternativa cuando existe una
medicina tradicional que sabemos que cura muchos tipos de cáncer. Siempre como
complemento. Y el Reiki, yo no me he metido en el Reiki ni me atrae. Sí que me he
metido, he empezado y me ha gustado mucho la meditación y luego el mainfulness, una
meditación pero una meditación cristiana, que en vez de orientada al interior es sentirme
yo bien para darme a mi prójimo. Entonces es una orientación cristiana de la
meditación. Pero cuando lo he hecho me he sentido fenomenal, o sea es una sensación
de paz después de la meditación magnífica. Y, efectivamente lo haces en comunión, es
una visión cristiana de la meditación. Y el yoga, yo no he hecho nunca yoga pero creo
88
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
que ayuda mucho. Y el mainfulness, lo que te decía, yo no he hecho mainfulness pero
por lo que me he podido ir leyendo sí que practico en mi vida diaria el mainfulness de
valorar una serie de cosas que antes no valorabas, de como decían, en vez de que esta
vida es un viaje en tren hay que ir mirando por la ventana, no puedes estar esperando
llegar al final (06:50) Entonces, yo ahora miro mucho más por la ventana, estoy mucho
más… no es tanto mainfulness, que además a mí no me gusta nada, porque me parece
mucho más discriminada la traducción, decir mainfulness en vez de conciencia plena,
con lo descriptivo que es conciencia plena. Yo sí que he adoptado el tener conciencia
plena de las cosas buenas que me pasan. O sea eso si le das la vuelta, si dedicas a
gestionarte con conciencia plena lo que te está pasando, puedes sacar la parte negativa a
cómo te esté pasando algo malo no te vayas a regocijar en tu mal. Pero yo como tengo
la suerte de ser optimista en mi concienciación de conciencia plena voy a vivir
intensamente todo lo que me está pasando, todavía no le he visto la parte mala (risas).
Vídeo 4829
¿Qué consejo darías a las personas que ahora empiezan el mismo proceso por el
que tú pasaste?
(00:29) Primero que tengan mucha información porque la incertidumbre te la da muchas
veces la falta de información. Y en esta vida has podido estudiar tres idiomas, cuatro
carreras pero hasta que te dicen que tienes cáncer o eres médico o nunca te has
informado. Entonces tener el máximo de información que te ayuda a tomar decisiones
con criterio o apoyarte en una persona que lo tenga. Eso es fundamental. Yo creo que
para llevar las cosas bien, para llevar una enfermedad tienes que tener información la
máxima posible. Pero información de todo, porque yo creo que es tan importante, sobre
todo para una chica, yo un chico no sabría decir porque mi padre fue enfermo de cáncer
y no tuvo los problemas que tuve yo, o sea que eran problemas distintos. Y entonces
pues eso, tener mucha información y de todos los aspectos, o sea que te preocupes si
puedes hacer deporte, que es fundamental para afrontarlo de forma positiva, si puedes
comer bien, que también es fundamental porque la alimentación influye muchísimo en
nuestra forma de encontrarnos. O sea yo me encuentro muchísimo mejor cuando como
89
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
sano, no es por ser delgada o ser gorda, que eso aparte es un factor de riesgo para
muchas enfermedades, pero yo no como bien porque tengo la suerte de haber sido
siempre delgada. Entonces yo no me preocupo por mi alimentación, no por no engordar
sino que me preocupo por encontrarme bien. Entonces eso son cosas muy tontas del día
a día como es hacer deporte o alimentarte bien, que lo que te genera… y rodearte de
gente disfrutona. Y de gente que te aporte la misma energía y alejarte de las personas
que te son tóxicas. Y luego ya ponerte en buenas manos. Pero ahora mismo como el
sistema de salud es muy bueno pues yo creo que ahí no hay ningún problema pero
quitando la parte médica, fundamental hacer deporte, la alimentación y rodearte de
gente que te ayude y que sean disfrutones.
(03:06) Lo primero que te sale y me dijo, de verdad con la cantidad de gente mala que
hay en el mundo, qué putada que te haya tocado a ti. Pues sí, efectivamente, lo decía
una hermana mía también en el blog, que hay muchas veces que tenía que haber dicho,
qué putada pero es que yo nunca lo he vivido así, es que me salió así. Entonces pues si
hay gente que tiene que decir pues qué putada, pues ahora voy a intentar hacer todo lo
posible para el tiempo que me quede, que a lo mejor son 50 años, vivirlo lo mejor
posible. Y a lo mejor vivo mucho mejor en vez de 50, 20 pero voy a disfrutar más que si
hubiera vivido 50 a regañadientes y todo el día con genio y quejándome por todo y esas
cosas. O sea que bueno siempre se saca esa lección positiva. Y además, no sé a cuántos
has entrevistado, pero debemos ser el 99% de los pacientes, hay muy pocos que yo
conozca que lo vivan de otra manera.
(04:26) Que dios no te de lo que puedas aguantar, como decía mi padre, porque
efectivamente...
Marta Ruíz, psicóloga (31 de marzo, Gabinete de Psicología Don Benito, Badajoz)
Vídeo 5105
(00:20) ¿Qué implica emocionalmente la detección de un cáncer? ¿Cómo llegan los
pacientes a la consulta?
90
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Sobre todo la mayoría de la gente reacciona con mucho miedo. Esa sería la primera
emoción, el miedo, la incertidumbre, al no saber qué les va a pasar, cómo van a saber
enfrentarse a una enfermedad tan grave como es el cáncer y sobre todo emociones muy
negativas al principio. Hasta que luego ya a base de información, después de hablar con
un psicólogo, hablar con los médicos que les puedan aportar información, o el entorno
familiar también es muy importante para que lo vayan aceptando, lo vayan asimilando.
En principio las reacciones suelen ser muy negativas, sobre todo con miedo, con
sorpresa de por qué me ha tenido que ocurrir esto a mí, con rabia también, emociones
negativas sobre todo.
¿Cuáles son los beneficios del positivismo a la hora de afrontar un cáncer?
(01:39) Es fundamental la actitud positiva a la hora de afrontarlo, que ninguna
enfermedad es positiva está claro pero, por ejemplo, superar un cáncer sí que puede
traer consigo un enriquecimiento personal a la hora de haberlo superado. Entonces, el
tener una actitud optimista, positiva, sí que ayuda a los síntomas físicos, ayuda a aliviar
el dolor, se puede mirar como un reto, como una oportunidad de superación personal.
Eso, a la hora de afrontar las dolencias físicas también pueden ser menores y ayuda
mucho a ver el lado positivo del cáncer, de la enfermedad. (02:43) Es la resiliencia que
se llama, que es la capacidad que tiene el ser humano para solucionar problemas de este
tipo porque muchas veces no nos damos cuenta de lo fuertes que podemos llegar a ser
hasta que no se nos presentan problemas de este calibre. Somos mucho más fuertes de
lo que podemos ser, sí. El ser humano tiene mucha capacidad para superar este tipo de
cosas, lo único que hace falta es creérnoslo más y tener más confianza en uno mismo. Y
este tipo de obstáculos que nos presenta el destino pues es para que nos demos cuenta
realmente de lo que podemos llegar a superar.
¿Una conducta optimista puede resultar influyente en el transcurso de la
enfermedad? ¿Por qué?
(03:29) Es muy importante la inteligencia emocional, por ejemplo, que ahora está muy
de moda. La inteligencia emocional lo que hace es conocer la capacidad que tiene el ser
91
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
humano para gestionar las emociones negativas, para poder superar esas emociones
negativas. Es muy importante cómo nos enfrentamos a cualquier problema y la actitud
que tengamos. El pesimismo va a atraer siempre al fracaso y el optimismo al éxito.
¿Qué diferencias existen entre un paciente que se muestra con ganas de vivir,
optimista, a otro que se muestra frustrado, pesimista?
(04:09) Sobre todo la tensión emocional que conlleva una persona pesimista, eso
conlleva a verlo todo negativo y las dolencias físicas y todo eso tiene mucho que ver.
Pero lo más importante es la autoestima, para mí la autoestima es la sensación de valía,
yo confío en mí misma, creo que puedo superar algo y eso me lleva a estar positiva y a
tener otra actitud. (05:00) Está muy correlacionado, hay una correlación muy positiva
entre la mente y el cuerpo. Es decir, la mente está continuamente mandando
información al cuerpo, si tú tienes una serie de pensamientos proactivos, de “yo puedo”,
“yo soy capaz” pues esto inmediatamente conecta con el cuerpo y se alivia el dolor. Eso
está claro.
Vídeo 5106
Sin embargo, ¿el optimismo podría relacionarse con la supervivencia de la
enfermedad?
(00:26) No, claro que no. Evidentemente no va a superar un cáncer totalmente. Lo que
sí está claro es que influye mucho a la hora de sobrellevar esa enfermedad. El tiempo
que vamos a estar bien o vamos a durar no lo sabemos pero, por lo menos, ese tiempo
nos puede ayudar a nosotros y a nuestros familiares, a nuestro entorno, a estar mejor y
que el tiempo que estemos, estemos lo mejor posible. Lo que no garantiza es la
supervivencia, claro.
¿Cómo puede contribuir el entorno a crear un clima favorable para el paciente?
(01:14) Se tiene que fomentar la unión. La unión hace la fuerza. El apoyo familiar es
fundamental entonces ahí tenemos que estar todos unidos para que cuando uno cae el
otro levantarle y es muy importante que todos, en general, tengan una fuerte autoestima
92
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
para que en el momento que uno caiga, sea el paciente o sea el cuidador, pues que el
otro esté ahí para apoyarle y para levantarle.
¿Cuáles son las etapas psicológicas por las que pasa un paciente con cáncer desde
que le diagnostican la enfermedad hasta que se siente recuperado o más estable
físicamente?
(01:50) La primera fase es la de negación, tratamos de negar que esto no nos puede estar
pasando a nosotros, hay una fase de miedo o de ira, de frustración, de por qué me está
pasando esto a mí hasta que luego se puede ir asimilando. Hay distintos pacientes,
distintas personalidades, cada uno puede tomárselo de una forma diferente pero sí que
es verdad que con el apoyo de asociaciones, médicos y otros profesionales termina
aceptándolo, asimilándolo, y vivir con ello y tener una calidad de vida buena.
¿Qué métodos sigue un psicólogo en este caso? ¿Cómo puede ayudar?
(02:35) Hay algunas alternativas que están muy de moda ahora como por ejemplo la
risoterapia que a mí me parece una buena opción porque ayuda mucho a eliminar las
tensiones y los bloqueos emocionales, ayuda a mantener el cuerpo relajado, ayuda a
fomentar el humor, que es muy importante, el estado de ánimo positivo, para mirar la
vida como una comedia más que como una tragedia, que solemos ver los problemas
siempre de forma negativa. La risoterapia es una muy buena terapia que ayuda mucho a
eliminar este tipo de tensiones.
¿Qué hace la psicooncología y qué opinas de asociaciones que promueven la ayuda
a los pacientes?
(03:29) La psicooncología es una rama que actualmente está haciendo una gran labor,
asociaciones, muchas que no se conocen, y específicamente la AECC que sí es más
conocida y hacen una importantísima labor. El psicólogo cada vez está más integrado en
este tipo de asociaciones, cosa que me parece fundamental porque el paciente tiene que
expresar muchas emociones que, por lo que hemos hablado antes del entorno familiar,
93
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
pues muchas veces no se habla o no se expresan emociones negativas por no contagiarse
unos a otros. Al fin y al cabo esto es algo que el paciente o el acompañante o el
cuidador, el familiar, tiene que expresarlo de alguna forma y el psicólogo está para eso.
Es importantísima la labor que hacen. Yo creo que en España cada vez más. (04:36) El
tema de todos los voluntarios que hay, que no se ven, pero sí que hay detrás el trabajo
de un montón de gente que se ofrece voluntaria para apoyar a este grupo de personas.
Vídeo 5108
¿Qué es más común encontrarse a pacientes positivistas o pacientes más
frustrados, pesimistas?
(00:35) La reacción más común es la de la incertidumbre, la del miedo, la del no saber
qué va a pasar pero luego a medida que va evolucionando la enfermedad puede ir
mejorando la actitud con la que se ve esa enfermedad porque habrá profesionales que
les informen sobre cómo va a ir todo y esto es algo que tranquiliza bastante a los
pacientes. Entonces, yo creo que al principio, la mayoría de la gente actúa todo el
mundo igual porque el ser humano ante este tipo de problema siempre vamos a actuar
igual. Luego ya cada uno depende mucho de la personalidad que tenga esa persona en
concreto, cómo haya afectado otro tipo de situaciones en su vida, cómo haya resuelto
otro tipo de problemas. En general, creo que la gente actualmente tiende a ser más
positiva porque vemos los resultados que vamos obteniendo que, cada vez, gracias a
Dios, vamos obteniendo resultados más positivos, hay gente que lo supera, cada día
más. Entonces esto ayuda a verlo de una manera más optimista.
¿Qué factores pueden influir a la hora de que una persona mire con otros ojos la
enfermedad?
(01:37) Sobre todo, la personalidad que tenga cada persona, la sensación de capacidad o
el sentimiento de valía que tiene, que esto es la autoestima, cómo se valora a sí mismo
para poder superar una cosa así. También influye muchísimo el entorno, el entorno
familiar, el apoyo de sus redes sociales, de su familia y en el momento de vida en el que
esté; es diferente si tiene una edad, si tiene otra, si está casado, si tienes hijos, si no…
Su estado personal siempre va a influir, sus antecedentes…
94
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
¿Cómo debería actuar un profesional médico, desde el punto de vista psicológico, a
la hora de dar un diagnóstico como este?
(02:29) Yo creo que deben dar toda la información necesaria, que el paciente no se vaya
a casa con ninguna duda porque eso, quizás es lo que más emociones negativas acarrea,
las dudas, la incertidumbre. Entonces, que se les de toda la información necesaria y ser
claros, por supuesto, para que no haya más confusiones. (02:56) Yo creo que es eso, la
calidad humana que pueda tener un médico que en estos casos es primordial, que se
pueda recibir el calor de cualquier persona, enfermero, médico… También no lo va a
entender igual una persona que haya pasado algo así o que lo haya visto por cualquier
familiar que otra persona que no tenga ni idea o que lo haya visto de lejos, que no le
haya tocado muy de cerca.
Vídeo 5109
¿Cuáles pueden ser los beneficios de la risoterapia, por ejemplo?
(01:20) Múltiples beneficios, tanto a nivel mental como a nivel físico. Sobre todo que
alivia mucho las tensiones, los bloqueos emocionales, se desatan. Los talleres de
risoterapia es un momento en que no se piensa, nos olvidamos de los problemas, no hay
preocupaciones, se desinhibe mucho la persona, se relaja muchísimo, se crea como una
sana fatiga contra la tensión, contra la ansiedad, contra todas las tensiones negativas que
pueda tener el paciente, sobre todo ayuda a crear una actitud más positiva, a tener
humor y es un analgésico natural muy importante, que las personas que lo tienen lo
pueden seguir fomentando y para las personas más tímidas o más reservadas siempre
viene bien
¿Cuál sería tu mensaje final, como psicóloga, para todas aquellas personas que
empiezan hoy a luchar contra el cáncer? ¿Qué les dirías?
95
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
(02:40) El cáncer es una enfermedad que a cualquiera nos puede tocar, nadie estamos a
salvo de ella. Entonces conviene que estemos preparados, que tengamos una buena
autoestima y una buena capacidad de superación para afrontarlo si tuviéramos que
afrontar algo así. Yo diría a estas personas que vivieran cada minuto como si fuera el
último, que aprovecharan para reír y disfrutar de sus familiares, sé que es difícil pero
que intentaran, como cada uno de nosotros tendríamos que vivir aunque no tengamos tal
enfermedad, pero disfrutar de la vida, de cada minuto como si fuese el último que
vamos a vivir. (03:30) Es algo que les hace mucho crecer, si realmente lo superan es
algo que les va a aportar gran número de beneficios positivos para el resto de su vida, es
una experiencia muy enriquecedora personalmente. (04:09) Perdemos mucho el tiempo
con cosas que no son importantes y lo que realmente importa son cosas así, entonces
este momento es como un abreojos, te das cuenta de qué tiene más prioridad para mí y
entonces puedo ya eliminar otro tipo de cosas que a lo largo de la vida le he dado mucha
importancia y en este momento te das cuentas que realmente no lo tienen. Entonces
aprendes a vivir más el presente y a no mirar tanto el futuro, que eso trae mucha
ansiedad.
Haznos un balance de lo que supone, entonces, afrontar la enfermedad desde un
punto de vista positivo
(04:48) Yo creo que fundamentalmente el hecho de tener ganas de vivir es el contagio
personal que más puede llegarte a ti mismo y también a las personas que también tienes
a tu alrededor. Y eso yo creo que es fundamental, las ganas de vivir, las ganas de vivir
el presente, de vivir el momento, de disfrutar de tu familia, de tu entorno, de la vida y al
final esa actitud positiva es lo que te va retroalimentando para tener cada día ganas de
vivir
Vídeo 5113 (otra posición)
(00:00) Normalmente, suele reaccionar todo el mundo igual, una reacción de miedo, de
sorpresa, cómo me ha podido pasar esto a mí, sobre todo incertidumbre, de no saber qué
96
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
va a pasar, esa es la primera reacción que tenemos todo el mundo, de un modo general.
Luego ya a medida que va pasando el tiempo pues se puede ir aceptando.
José Manuel Rodríguez, oncólogo (1 de abril de 2015, Hospital de Don Benito,
Badajoz)
Vídeo 5118
¿A qué se dedica día a día? ¿Qué hacen aquí habitualmente?
(00:20) Yo soy oncólogo médico, que es una especialidad diferente a la oncología
radioterápica pero que tratamos igual que ellos a los pacientes con cáncer. La diferencia
fundamental es que nosotros utilizamos tratamientos que denominamos sistémicos. Es
decir, que van a todo el organismo, por decirlo de una forma sencilla. Pueden ser
medicamentos intravenosos, que administramos aquí en el Hospital de Día o puede ser
un tratamiento en pastillas. A veces, también son tratamientos subcutáneos. Pero la
diferencia es que no es un tratamiento dirigido a una zona en concreto donde hay un
tumor, como hace oncología radioterápica, sino que hacemos un tratamiento sistémico.
Y habitualmente muchas veces tenemos pacientes comunes, que son tratados por los dos
servicios. Lo que hacemos habitualmente aquí pues es la actividad cotidiana de
cualquier servicio de oncología. Por un lado, tenemos pacientes que están ingresados,
bien porque estén en periodo del diagnóstico, pendientes de pruebas para confirmar la
enfermedad, o pacientes que han ingresado por alguna complicación del tratamiento o
de la propia enfermedad, vemos pacientes ambulatorios que vienen a sus revisiones
periódicas, pacientes ya tratados en su momento que están curados y que se revisan
periódicamente y luego vemos diariamente a los pacientes que vienen a recibir
quimioterapia en el hospital de día. (01:30) Luego también vemos pacientes que no son
nuestros, que están ingresados a cargo de otra especialidad por lo que sea pero que
quieren una consulta por parte del oncólogo para pedir nuestra opinión por el motivo
que sea. Un poco eso es lo que hacemos todos los días, es la misma rutina diariamente.
97
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
¿Qué opina del dato que se publicó con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer
de que uno de cada dos niños que nacieran hoy padecerían cáncer en el futuro?
(02:13) Claro, dicho así, un poco fuera de contexto, puede parecer alarmista pero
realmente no lo es. Quiero decir, el hecho de que uno de cada dos niños de ahora vaya a
desarrollar cáncer en el futuro lo que significa fundamentalmente es que el cáncer es
una enfermedad frecuente en países desarrollados.
Vídeo 5119
(00:06) El titular puede sonar y suena de hecho un poco alarmista pero hay que
entenderlo y entenderlo en su contexto. Al final lo que viene a decir es que el cáncer es
una enfermedad frecuente, es una enfermedad frecuente en países desarrollados. Eso
sería inviable en un país del África profunda en que los pacientes tienen una esperanza
de vida de 30 años y muy pocos de ellos tiene tiempo suficiente, dicho entre comillas,
para poder desarrollar un cáncer. ¿Cuál es el problema, entre comillas, en los países
desarrollados? Pues que muchas enfermedades se pueden controlar, los pacientes
sobreviven a esas enfermedades y el cáncer se convierte en una causa de mortalidad
importante pero hay que tomarlo de esa manera. No significa que haya un incremento
importante en la incidencia de cáncer o que la mortalidad del cáncer siga siendo tan
elevada como hace, por ejemplo, 20 años. En ese sentido hay que ser optimistas pero es
una realidad. El cáncer es una enfermedad cada vez más frecuente.
¿Cómo se notifica un diagnostico tan complicado? ¿Es difícil no implicarse?
(01:18) Claro, bueno, la mayoría de los pacientes vienen ya diagnosticados, a nosotros
nos llegan pacientes que ya ha diagnosticado otro especialista. Por ejemplo, si es un
cáncer de estómago, puede ser un paciente que lo ha derivado el especialista en
digestivo o que viene derivado por el cirujano si el paciente ha sido operado, si es un
cáncer de pulmón viene derivado de neumología. Es decir, que habitualmente llegan ya
diagnosticados. El problema que nos encontramos muchas veces es que el paciente tiene
muy poca información. Es decir, se les ha dado una idea del diagnóstico pero muy por
98
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
encima y luego nos toca a nosotros informarle con más claridad. Informar a los
pacientes es difícil y luego no hay una forma que valga para todos. En general hay unas
pautas establecidas que son las que debemos seguir y luego lo que hacemos es
adaptarlas a cada caso en concreto. Informar a un paciente sobre un diagnóstico así es
difícil (02:14) evidentemente, habitualmente lo que hacemos es ir respondiendo a las…
bueno, primero preguntarles si quieren ser informados, porque si el paciente no quiere
recibir información tiene el derecho a no recibirla. Son los menos, la mayoría de los
pacientes quieren información y los pacientes que sí desean ser informados que son la
mayoría, pues habitualmente lo que hacemos es ir informando poco a poco, vamos
contestando a las preguntas que ellos nos van planteando, no se trata de que el primer
día en la primera consulta le digamos a un paciente su diagnóstico, su pronóstico… que
le digamos todo, sino que habitualmente seguimos el concepto de la verdad soportable.
Es decir, el paciente va preguntando y en función de eso vamos respondiendo. Luego
hay pacientes de todo tipo, hay pacientes que quieren saber en seguida todo,
diagnóstico, pronóstico, tiempo de supervivencia. Bueno, si el paciente es lo que quiere
nosotros estamos obligados y es lógico responderles. Pero suele ser una información
continuada en el tiempo, no puntual, y progresiva, evidentemente y siempre en función
de lo que el paciente vaya demandando.
¿Y en cuanto a lo de implicarse, es difícil?
(03:20) Claro, implicarse es difícil, es algo que nosotros vamos aprendiendo con el
tiempo. Evidentemente si no sabemos separar el trabajo de nuestra vida cotidiana nos
volveríamos locos. Es decir, nuestro trabajo es de 8 a 3 y durante ese tiempo es a lo que
nos dedicamos, después intentamos no pensar en ello. Es verdad que luego hay veces,
hay pacientes con los que te implicas más por el motivo que sea, al fin y al cabo es una
relación personal. Entonces hay personas con las que esa relación es más fluida por el
motivo que sea, a veces por la juventud, por la situación familiar, por lo que sea te
implicas más. Eso intentamos evitarlo. En algunos países eso está mucho más
controlado, se hace terapia en los servicios de oncología para evitar el bernout que es el
síndrome del oncólogo quemado pero bueno, aquí no disponemos de esa suerte y
tenemos un sistema un poquito más casero. Nosotros tenemos una relación muy buena
99
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
con la unidad de cuidados paliativos, esa unidad sí tiene psicooncólogo y entonces es
algo a lo que podemos recurrir. Es una psicooncóloga y pertenece a la unidad de
cuidados paliativos, oncología como tal no tiene psicooncólogos pero sí que hay dos
psicólogos de la AECC y de la Sociedad Extremeña también que están pagados por
ellos y que ven a nuestros pacientes pero no a nosotros, lo que es a los miembros del
servicio de oncología, las enfermeras, los médicos… En otros sitios sí, eso está mucho
más establecido y estandarizado.
¿En qué medida piensas, como profesional, que el optimismo puede resultar
influyente a la hora de afrontar una enfermedad tan grave como es el cáncer?
(05:20) Por sentido común el optimismo es algo bueno ante cualquier situación de
cualquier problema o cualquier conflicto que uno tenga en la vida, un problema
económico, un problema familiar, del tipo que sea. Con las enfermedades en general
ocurre exactamente lo mismo y con el cáncer en concreto pues igual. Evidentemente los
pacientes que tienen una actitud más optimista, en general su calidad de vida va a ser
mejor, es evidente, aunque esto se ha podido demostrar en estudios más recientes pero
muchas veces sabemos cosas por sentido común que se demuestran muchos años
después pero quiero decir, que estos resultados no sorprenden a nadie, es lógico
pensarlo. Otra cosa muy distinta es que el estado de ánimo puede influir en la influencia
del paciente es algo en lo que la mayoría no estamos de acuerdo, sobre todo porque
resulta casi imposible llegar a demostrar eso. Pero evidentemente tener una actitud
positiva en una enfermedad como el cáncer, lógicamente, es bueno. (06:30) Nosotros
recomendamos a los pacientes que hagan una vida lo más normal posible y normal
significa eso, normal. Bueno, hay pacientes que aunque estén recibiendo quimioterapia
son pacientes que están curados, el tratamiento se administra para disminuir el riesgo de
recaída. Bueno, pues esos pacientes, algunos de ellos, están incluso trabajando, hacen su
vida lo más normal posible y que solo se vea limitada por el tener que venir a ponerse el
tratamiento al hospital pero siempre es una recomendación que le hacemos. Es decir que
ellos no asuman el papel de pacientes o enfermos porque les digamos que tienen un
cáncer, si realmente el paciente se encuentra bien debe hacer una vida lo más normal
posible.
100
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
¿Qué diferencias se aprecian entre un paciente con ganas de vivir, optimista, a
otros que se encuentra frustrado y resignado, pesimista?
(07:33) Bueno, la diferencia fundamental es para ellos, quiero decir el paciente que no
tiene esa actitud optimista está sufriendo, el paciente que está deprimido es un paciente
que está sufriendo con lo cual ahí pierde el paciente. Luego la tolerancia a los
tratamientos también depende, hay muchos síntomas que son subjetivos. Es decir, por
ejemplo el dolor, un paciente optimista aunque tenga el mismo dolor que otro
probablemente lo percibirá como menos intenso y probablemente hará más actividades
a pesar de tener ese dolor, cuando es un dolor de difícil control, intentamos que el
paciente no tenga dolor, para eso tenemos muchas armas terapéuticas. Pero, insisto, con
el mismo dolor ese que tiene una actitud más negativa probablemente limitará mucho
más su vida. Pero igual que en cualquier persona, ante cualquier problema o ante
cualquier situación. Es decir, es mejor ser optimista. El problema es que muchas veces
es que no puede ser lo optimista que uno quisiera. Ahí está el papel de los
psicooncólogos. (08:43) Es que ya si es impuesto probablemente no sea optimismo. Eso
lo vemos mucho, la familia le dice al paciente tienes que animarte, tienes que… si uno
se encuentra mal por mucho que te digan que te animes es difícil. Esa no es la forma y
ahí los psicólogos sí que tienen armas para utilizar con el paciente para que el paciente
aprenda un poco a intentar por lo menos tener esa actitud un poquito más positiva.
(09:25) Claro, muchos pacientes con cáncer se curan y esos pacientes han aprendido
mucho, esa experiencia probablemente a todos nos enseñaría algo, igual que cualquier
otra situación que haya supuesto un estrés en la vida de una persona.
¿Qué opina de otros tratamientos alternativos como el que se ofrece con el Reiki?
(10:03) Claro, todos estos tratamientos o muchos de ellos porque esto de terapias
alternativas incluye cosas muy distintas. Y se me ocurre si hablamos por ejemplo de la
acupuntura, si la metemos en ese saco no estamos siendo honestos. Entonces, si
hablamos de tratamientos alternativos como todos aquellos que no han demostrado su
eficacia de forma científica, pues evidentemente nosotros no lo podemos recomendar.
101
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Ahora bien, muchos de esos tratamientos tienen un efecto placebo, si el paciente cree
mucho en este tipo de tratamientos, nosotros sabemos que son inocuos que desde luego
daño no van a hacer y al paciente le van a aportar un beneficio psicológico pues no
solemos ir en contra de ellos. Si este tratamiento supone el abandono de un tratamiento
que ha demostrado su eficacia en ese caso al paciente nosotros le informamos, bueno, de
las posibilidades que hay este tratamiento no ha demostrado ninguna utilidad y este otro
que le estamos ofreciendo nosotros sí, el paciente es libre de decidir. Entonces, a mí en
concreto no me gustan las terapias alternativas como tratamiento de ninguna
enfermedad, porque si realmente fuera eficaz ya no sería alternativa pero tampoco
establecemos una guerra con esos tratamientos sobre todo por el beneficio que le pueda
aportar al paciente como un efecto placebo.
Vídeo 5120
¿Se puede prevenir el cáncer?
(00:03) En la mayoría de los tumores no sabemos cuál es la causa exacta y siempre
hablamos de factores de riesgo. Es decir, son situaciones o son hábitos de vida que
favorecen la aparición de un tumor pero no causan con seguridad ese tumor. Es decir,
que otras personas con esos mismos hábitos no desarrollan un cáncer determinado y
otras personas sí. ¿Por qué? La causa exacta de por qué estos sí y estos no, no la
sabemos. Evidentemente, el tener unos hábitos de vida saludables eso hay que
recomendarlo siempre, pero no solo para que la persona no desarrolle un cáncer a lo
largo de su vida sino para que no tenga enfermedades cardiológicas, para que no tenga
otros muchos tipos de enfermedades. Pero tampoco hay que… nosotros intentamos no
culpabilizar a los pacientes. Es decir, nosotros vemos a los pacientes cuando ya tienen la
enfermedad. Entonces a nosotros nos sirve de muy poco en este momento decir bueno,
es que usted no debería haber hecho esto, no debería haber hecho lo otro… no tiene
ningún sentido, entonces hay que quitar un poco de hierro al asunto. Pero bueno, a
través de atención primaria se deben fomentar los hábitos saludables, no solamente por
el cáncer sino por otras muchas enfermedades. Y luego, insisto, hay muchos tipos de
cánceres que no tienen una relación clara con ningún tipo de hábito de vida.
102
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Si tuvieras que dar un diagnóstico, ¿qué mensaje transmitirías?
(01:45) Si nosotros tuviéramos que confirmar el diagnóstico que el paciente sospecha
cuando viene a la consulta o a veces explicarle que la enfermedad no es curable, que no
se va a curar, inmediatamente intentamos acompañar eso de un mensaje positivo. No
podemos decirle al paciente esto no se va a curar y dejarlo ahí. No se va a curar pero
tenemos tratamientos, intentamos convertir la enfermedad en un proceso crónico. Todo
tiene que ir acompañado de un mensaje positivo sin mentir, eso siempre, sin mentir. La
familia puede mentir al paciente, los amigos pueden mentirle, es lo más habitual, pero
nosotros no podemos mentir al paciente. Ahora tampoco hace falta ser cruel, todo se
puede decir de una forma más o menos sutil y dejándolo relativamente claro pero
siempre dejamos… Claro, hay una pequeña parte pero claro como una relación humana,
nosotros lo que hacemos es relacionarnos con una serie de personas que pasan todos los
días por la consulta. Entonces siempre intentamos, insisto, cada vez que hay una mala
noticia, por ejemplo, un paciente que está con un tratamiento y el tumor empeora
después de un tiempo de tratamiento, bueno, ha empeorado pero vamos a empezar con
otro tratamiento, siempre intentamos ver el aspecto positivo.
Ricardo Correas, paciente (5 de abril de 2015, Casas de Don Pedro, Badajoz)
Vídeo 5142
¿Cuándo te diagnostican esta enfermedad tu ritmo de vida cambia? ¿cómo afecta
emocionalmente?
(00:15) Pues claro que cambia, es un golpe muy grande que te llevas y pasas por
distintas etapas. Yo, en primer lugar, me costó aceptarlo porque lo pasas muy mal con la
quimio.
Vídeo 5143
103
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
(00:11) Claro que cambia, es un golpe muy duro que te llevas, la quimio es fuerte, son
muchos los efectos secundarios. Pero bueno, una vez que te adaptas a ella la cosa va
cambiando. Yo, mi situación, me encontré bastante mejor, empecé a trabajar y fue
transcurriendo el tiempo y lo pasaba bastante bien. Pero bueno, luego tuvo otra segunda
etapa, fue una recaída, se me vino el mundo encima y, bueno, tuve que dejar de trabajar,
fue lo más duro.
Vídeo 5144
¿Qué implica emocionalmente para ti? ¿Cómo decides afrontarlo?
(00:09) Bueno pues lo afronto… intento olvidarme de ello, intento no pensarlo, hacer
mi vida normal, lo más normal que lo hacía antes y logro conseguirlo.
Vídeo 5145
¿En qué medida piensas que el optimismo es un factor influyente a la hora de
afrontar esta enfermedad? ¿Una conducta optimista puede resultar influyente?
(00:15) Notoriamente sí, porque el optimismo te lleva a tener la mente sana, si la mente
no está sana, el cuerpo no está sano. Indudablemente el optimismo te ayuda a llevarlo.
Vídeo 5146
¿De qué te ha servido afrontar la enfermedad desde un punto de vista positivo?
(00:08) Bueno, ha cambiado mi forma de ver la vida, das importancia a cosas que antes
no las dabas y hay cosas que las disfrutas de diferente manera
¿Se puede notar incluso un alivio de la sintomatología física al optar por una
conducta más optimista?
104
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
(01:00) Sí, sí, de hecho, yo dolores apenas siento ninguno. Hay algún día de los cuáles
tienes tus altibajos pero se nota, si tú te amargas, estás amargado y tienes el cuerpo que
no puedes con él.
Vídeo 5147
¿En qué o quién te inspiras para llevar una conducta optimista?
(00:04) Pues sobre todo me inspiro en mi familia, principalmente mi mujer y mis hijos,
siento un compromiso con ellos y tengo que estar ahí con ellos y para ellos.
¿Qué has aprendido de todo este proceso y qué ha sido para ti lo mejor y lo peor de
toda esta etapa?
(01:00) Bueno, lo peor son los altibajos que se tienen durante los tratamientos y lo
mejor es que puedo dedicar más tiempo a mi familia, yo antes mi vida radicaba
alrededor del trabajo, lo daba mucha importancia, y ahora, sin embargo, mi vida radica
en estar con mi mujer. (01:41) Simplemente, la sintomatología porque yo luego es que
no me acuerdo que tengo cáncer. (01:52) Pues eso, a ver la vida de diferente manera, a
disfrutar de la familia y a tomarme la vida de otra manera distinta
Vídeo 5148
(00:12) He aprendido que hay que cambiar el nivel de vida que llevas, lo peor es la
incertidumbre, cada tres meses tienes que pasar un control exhaustivo y la espera de los
resultados es odiosa, se pasa fatal. Y aprendes a disfrutar el día a día, cualquier pequeño
detalle lo das más importancia que lo dabas antes.
¿Se puede llegar a ver la vida de forma diferente?
(00:48) Claro que se puede llegar a ver de forma diferente.
105
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
¿Por qué y cuándo decides afrontar la enfermedad desde un punto de vista
optimista?
(01:19) La verdad que desde un principio. Intenté no pensar siquiera que tenía cáncer,
simplemente intenté hacer vida normal mientras el cuerpo me lo permitió intenté hacer
vida normal. Ya te digo porque intenté no tener conciencia de que tenía cáncer,
simplemente. Eso me ayudaba a no pensar en ello porque hay días que tienes tus
altibajos, te comes la cabeza al pensar en ello, entonces es cuando lo pasas fatal. Por
tanto, no lo doy importancia, pienso que no tengo nada y sigo con mi vida.
Después de todo esto, ¿cuál es tu mensaje final y qué te gustaría transmitir a todos
aquellos que luchan ahora contra esta enfermedad?
(02:19) Bueno, mi mensaje final, como te he dicho antes, es que te cambia la vida
totalmente y transmitir a los demás que no se amarguen, sean positivos porque el ser
positivo forma parte, yo creo, que un 50% del tratamiento y eso, que no piensen en
nada, que no miren para atrás, simplemente vivan el día a día, disfruten lo que puedan y
para atrás ni para coger carrerilla.
Sé que eres asiduo a blogs y foros sobre tu enfermedad, que comentas y compartes
información sobre tu proceso oncológico ¿qué te aporta eso?
Vídeo 5149
(00:43) Bueno, se comparten experiencias lo que pasa es que a veces te llevas golpes
muy duros cuando a alguien le llega su momento de descansar. (02:09) Transmitir a los
demás que no hay que deprimirse, hay que vivir el día a día, mirar siempre adelante y
para atrás nunca. (03:05) Transmitir a los demás, que piensen que te podía haber tocado
algo peor, siempre vas a las consultas y ves gente peor que tú, por tanto siempre mirar
hacia adelante y para atrás ni para coger carrerilla.
106
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
10.3 Guión definitivo
Todas las tareas anteriormente expuestas han simplificado la redacción del guión final
que, a su vez, facilita y disminuye el tiempo dedicado a la redacción y al montaje. A la
hora de componer este guión se han considerado factores como el interés de las
declaraciones y el ritmo y dinamismo de la pieza. Por eso, este guión está dividido en
bloques compuestos por distintas declaraciones y una voz en off que anticipa y explica
lo que los personajes cuentan.
Se trata de un relato por suma de declaraciones del grupo social afectado (pacientes de
cáncer), que se acompaña, a su vez, para dar credibilidad y verosimilitud, de los
testimonios de expertos y profesionales en la materia, como son los oncólogos y
psicólogos que participan.
La idea es que el relato cuente de forma cronológica desde cuáles son las impresiones
de los pacientes al enfrentarse en un primer momento a un diagnóstico así, hasta cómo
se adaptan a la enfermedad y a su tratamiento, cómo deciden afrontar la enfermedad,
qué beneficios obtienen de su positivismo y qué han aprendido de todo el proceso. Todo
se acompaña de las declaraciones de los expertos, que avalan científicamente cada uno
de los testimonios de las personas afectadas.
El principio y el final del reportaje abogan por la creatividad, aspiran a dejar pensando a
la audiencia. Se trata de un principio y final rupturistas que apelan a la inteligencia del
espectador, al aludir a las mismas o parecidas imágenes a través de distintas
declaraciones alusivas a una carrera de fondo por parte de los protagonistas, de los
pacientes de cáncer. Se intenta dar comienzo al reportaje con una declaración emotiva e
impactante acompañada de unas imágenes creativas para generar expectación. Después,
se inicia de nuevo el reportaje adentrándose de lleno ya en el contenido.
Las músicas utilizadas para acompañar a las imágenes se han elegido por el sentimiento
que provocan y por adecuarse éste al contenido en cada momento. De ahí la elección de
‘No surprises’ de Radiohead, al principio, ‘Hoppippolla’ de Sugar Ross durante el
desarrollo del reportaje y el instrumental de Train ‘Hey soul sister’ y la emotiva canción
'Seguiremos’ de Macaco para el final. Cabe destacar que ésta última ha sido
107
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
seleccionada también para una campaña contra el cáncer infantil del hospital San Juan
de Dios de Barcelona, por lo que resulta idónea para concluir el tema del reportaje.
Mediante esta estructura estilística planteada, los distintos espacios formados por la voz
en off y las imágenes recurso rompen el discurso de las declaraciones que forman los
distintos bloques, proponiendo nuevos temas, haciendo avanzar el reportaje y dotándolo
así de un ritmo y dinamismo que permite que el reportaje no se haga largo ni pesado.
TFG PERIODISMO: OPTIMISMO, EFICAZ MEDICINA
Tiempo aproximado
00:00- 00:22
00:29-00:48
00:48-01:34
Imagen
Planos chica preparándose
para una carrera, chica
corriendo y parando
bruscamente.
Título del reportaje
Planos recurso: coches, gente
por la calle, gente en el
parque, titulares de incidencia
del cáncer
Paula León, paciente
Sonido
Off: (Estefanía Paciente,
vídeo 4910, 03:11) Imagínate
que estás corriendo los 100
metros lisos y de repente te
paran, pues esa es la
sensación.
Off: El cáncer es una
enfermedad cada vez más
frecuente en los países
desarrollados. Más de
200.000 personas fueron
diagnosticadas en el año 2012
y, según datos de la
Asociación Española de
Oncología Médica, uno de
cada dos niños que nacen hoy
en España padecerán cáncer a
lo largo de su vida
( Vídeo 4811, 05:31) Al
principio fue un shock,
siempre he tenido esa
sensación de como que la
vida me quitaba, ¿no? Y con
lo que he tenido que, en plan
negativo, que afrontar más
es la frustración. Yo era una
persona muy activa, me
salían cosas en el extranjero,
mi sueño era vivir en el
extranjero. De hecho vivía en
el extranjero en muchos
casos y después me tenía
108
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
01:34-01:46
Ricardo, paciente
01:46-01:46
María Zavala, paciente
01:56-02:28
José Manuel Rodríguez,
oncólogo
que volver… Y el no poder
hacer cosas o que mi mente
vaya mucho más rápido que
lo que iba mi cuerpo o que
las diversas circunstancias…
pues no puedes hacer planes
en muchos aspectos o no
puedes formar una familia
en otros. Entonces en todos
los ámbitos de la vida
repercute y entonces tienes
que reinventarte, pero
reinventarte de verdad.
(Vídeo 5142, 00:15) Claro
que cambia, es un golpe muy
grande que te llevas y pasas
por distintas etapas. Yo en
primer lugar me costó
aceptarlo….
(Vídeo 4824, 00:48) Yo lo que
peor recuerdo desde que te
dicen que tienes cáncer, es
hasta que te dicen, tú tienes
esto, vamos a hacer esto y
tienes que hacer esto.
Vídeo 5119, 02:14) Informar
a un paciente sobre un
diagnóstico así es difícil,
habitualmente seguimos el
concepto de la verdad
soportable. Es decir, el
paciente va preguntando y
en función de eso vamos
respondiendo. Luego hay
pacientes de todo tipo, hay
pacientes que quieren saber
en seguida todo,
diagnóstico, pronóstico,
tiempo de supervivencia.
Bueno, si el paciente es lo
que quiere nosotros estamos
obligados y es lógico a
responderles, pero suele ser
una información continuada
en el tiempo, no puntual y
progresiva, evidentemente, y
siempre en función de lo que
el paciente vaya
demandando.
109
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
02:29-02:42
Recursos: ir y venir de gente,
pasillos del hospital, pruebas
diagnósticas, gente en la sala
de quimioterapia, demás
recursos hospitalarios.
02:43-03:05
Marta Ruíz, psicóloga
03:06-03:16
Paula León, Paciente
03:16-03:38
Estefanía, paciente
03:38-04:01
María Zavala, paciente
Off: Después de la detección
de un cáncer el ritmo de vida
cambia. El proceso de
aceptación del diagnóstico y
el tratamiento son cruciales.
La actitud con la que el
paciente afronta la
enfermedad marca la
diferencia.
(Vídeo 5106, 01:50)Bueno,
yo creo que la primera fase
es la de negación, tratamos
de negar que esto no nos
puede estar pasando a
nosotros, hay una fase de
miedo o de ira, de
frustración, de por qué me
está pasando esto a mí hasta
que luego se puede ir
asimilando. Hay distintos
pacientes, distintas
personalidades, cada uno
puede tomárselo de una
forma diferente.
Yo estaba muy frustrada
porque no podía hacer
muchas cosas y hubo un
momento en que me focalicé
solo en lo que no podía
hacer, en lugar de lo que sí
podía hacer y puedes hacer
muchas cosas.(Vídeo 4813,
02:26)
(Vídeo 4910, 08:00)Yo, por
ejemplo, el día de la quimio
me maquillaba, me ponía el
tacón, el mejor desayuno de
los 21 días era el día de la
quimio, aunque luego
supiera que lo iba a vomitar,
pero si me sentía bien al día
siguiente me iba a celebrarlo
como podía. Me iban a dar
la quimio igual, cada 21 días
tocaba.
Pues si tienen que decir, por
supuesto, hay gente que dice
110
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
04:01-04:10
Ricardo, paciente
04:10-04:30
Libros de psicología, pruebas,
Violeta en su despacho,
titulares de estudios, facultad
de psicología, demás recursos
hospitalarios
04:30-04:48
Violeta Cardenal, Doctora en
Psicología
04:58-05:19
Paula León, Paciente
pues qué putada, pues ahora
voy a intentar hacer todo lo
posible para el tiempo que me
quede que a lo mejor son 50
años vivirlo lo mejor posible.
Y a lo mejor vivo mucho
mejor en vez de 50, 20 pero
voy a disfrutarlo más que si
hubiera vivido 50 a
regañadientes y todo el día de
mal genio y quejándome por
todo…
(Vídeo 5144, 00:10) Intento
olvidarme de ello, intento no
pensarlo, hacer mi vida
normal, lo más normal que
lo hacía antes y logro
conseguirlo.
Recientes estudios, como el
llevado a cabo por la
profesora Violeta Cardenal
junto a otras investigadoras
de la Universidad de Málaga,
confirman que una conducta
optimista está estrechamente
relacionada con la mejor
calidad de vida en los
pacientes con cáncer,
entendiéndose calidad de vida
cómo la persona se siente y se
adapta a lo largo del proceso
oncológico
(Vídeo 1, 07:32) El optimista
tiene un sentimiento de que
puede hacer cosas, de que
tiene que poner en marcha
un afrontamiento activo, de
que tiene que desarrollar el
autocuidado, la mejora suya
de todo lo que esté a su
alcance y entonces eso hace
que la persona se ponga
mucho más activa, mucho
más dinámica e
indudablemente eso puede
tener unos efectos en el
sistema inmunológico.
El positivismo es
fundamental, tú tienes
siempre que pensar la opción
mejor para ti, no puedes
111
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
05:19-05:42
María Zavala, paciente
05:42-06:07
Estefanía, paciente
05:40-06:20
Recursos: Planos de los
expertos, puerta de la
consulta, más recursos
hospitalarios.
06:20-06:49
José Manuel Rodríguez,
oncólogo
quedarte en lo peor porque
el ser humano tendemos a
tirar para abajo, si tiramos
para abajo es muchísimo
peor. Y luego también creo
que es necesario para el
entorno.
(Vídeo 4825, 00:29)Yo lo que
creo es que eres más feliz en
el durante, o sea si tu eres
optimista eres mucho más
feliz, si tú no ves problemas
en las cosas sino que ves
cómo se solucionan, eres
mucho más feliz en el
camino, con lo cual es que,
aunque no te cure, es
buenísimo porque tú has
tenido una época mejor.
(Vídeo 4910, 05:24) Es un
tratamiento más, tienes
quimio, tienes radio, tienes
el buen humor y luego tienes
los posteriores. Es que
incluso, a lo mejor es una
locura lo que te voy a decir,
pero yo creo que incluso la
quimio te sienta mejor,
aparte de lo que no puedes
controlar físicamente, sí que
es verdad y estoy
convencidísima que el humor
hace que el tratamiento lo
lleves mejor.
Efectivamente, los expertos
coinciden en que una actitud
positiva alivia muchos de los
síntomas físicos. Sin
embargo, no se puede
confirmar que el optimismo
esté relacionado con la
supervivencia de la
enfermedad.
(Vídeo 5119, 07:40) Hay
muchos síntomas que son
subjetivos. Es decir, por
ejemplo el dolor, un paciente
optimista aunque tenga el
mismo dolor que otro
112
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
06:50-07:05
Marta Ruíz, psicóloga
07:05-07:35
(Virginia Ruíz, oncóloga
radioterápica)
07:35-07:43
Recursos: pacientes haciendo
sus tareas, mostrando sus
historiales…
probablemente lo percibirá
como menos intenso y
probablemente hará más
actividades a pesar de tener
ese dolor. Cuando es un
dolor de difícil control,
intentamos que el paciente
no tenga dolor, para eso
tenemos muchas armas
terapéuticas. Pero, insisto,
con el mismo dolor, ese que
tiene una actitud más
negativa, probablemente
limitará mucho más su vida
(Vídeo 5105, 05:00) Hay una
correlación muy positiva
entre la mente y el cuerpo.
Es decir, la mente está
continuamente mandando
información al cuerpo, si tú
tienes una serie de
pensamientos proactivos, de
“yo puedo”, “yo soy capaz”
pues esto inmediatamente
conecta con el cuerpo y se
alivia el dolor
(Vídeo 2, 01:20) Yo creo que
el optimismo sobre todo es
muy positivo porque los
pacientes, y eso está
claramente demostrado,
mejoran sus endorfinas,
aumenta su nivel
inmunológico y,
probablemente, su umbral
del dolor está mucho más
alto, lo cual eso para el
tratamiento es muy positivo.
En cuanto al tema de la
superviviencia pues eso
puede ser controvertido
porque todo depende del
tipo de tumor, de toda una
serie de cosas.
Off: Los más optimistas ya
han notado esta mejoría en la
sintomatología física y no
dudan en compartirlo
113
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
07:43-07:51
Ricardo, paciente
07:52-08:10
María Zavala, paciente
08:10-08:26
Paula León, paciente
08:26-08:38
Recursos: personas andando
por la calle, parques llenos de
gente, expertos leyendo
estudios…
08:38-09:16
Violeta Cardenal, Doctora en
Psicología
(Vídeo 5145, 00:15) el
optimismo te lleva a tener la
mente sana, si la mente no
está sana, el cuerpo no está
sano. Indudablemente el
optimismo te ayuda a
llevarlo
Seguramente, también tiene
eso una forma, no sé si de
curar, pero eso de que tú te
encuentras mejor, te
encuentras mejor
físicamente, te encuentras
mejor mentalmente…Y pues
no sé si cura pero el hecho
de encontrarte mejor seguro
que beneficia (Vídeo 4825,
03:05)
Yo como digo es un
positivismo realista, hoy
estoy mal, me permito estar
mal pero no me voy a
estancar en ese sufrimiento
sino que voy a evolucionar
con él y voy a superarlo.
Buscar soluciones creo que
es fundamental
Psicólogos y pacientes
destacan la capacidad de
superación del ser humano
frente a este tipo de
adversidades; el balance que
se extrae de la enfermedad
puede ser, en muchos casos,
incluso positivo.
(Vídeo 2, 00:40)Es la idea de
sacar una conclusión o de
sacar una lectura positiva de
la enfermedad, a esto lo
llamamos crecimiento
postraumático, que es un
concepto muy nuevo y muy
interesante. Entonces esto lo
que quiere decir es que la
persona tiene un cambio
positivo después de la
enfermedad en forma de
resignificación de sus
valores, de prioridades en la
vida, de afán de superación.
114
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
09:17-09:39
Paula León, paciente
09:39-10:21
Estefanía, paciente
10:21-10:46
María Zavala, paciente
Es decir, es como que hay un
crecimiento personal, más o
menos profundo y la
enfermedad a la persona le
enseña cosas.
(Vídeo 4814, 00:00)He
aprendido a quererme, que
es algo muy difícil y que yo
creo que tenemos que ir
aprendiéndolo toda la vida
y, como digo yo, a ser un
camaleón, a adaptarme a lo
que venga, a cambiar, a… yo
creo que ya podría afrontar
cualquier cosa en esta vida.
(Vídeo 4911, 00:07)He
aprendido a ser más
paciente, a valorar las cosas
en su justa medida, a vivir,
que a lo mejor yo estaba
viviendo de una manera
equivocada y he aprendido
la correcta, he aprendido a
escuchar, a entender, he
aprendido mil cosas. ¿Lo
peor? Pues evidentemente el
desgaste físico que supone
luchar con una enfermedad
así y las secuelas, que esa no
te las quita nadie. Y lo mejor
todo lo demás, o sea aunque
parezca mentira, el 90% es
bueno de todo esto y
además es con lo que te
quedas, ya no me acuerdo de
cómo me sentía después de
la quimio.
Entonces, bueno, pues yo
creo que lo que aprendes es
a disfrutar de la rutina, a
decirle a la gente lo que le
quieres, no solo lo que le
quieres sino a que la gente
sepa que tú la aprecias
porque hay muchísima gente
que lo sabe pero si se lo dices
o le dices qué guapo estás o
qué bien has hecho esto…
Pues eso a mí yo creo que me
115
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
10:46-11:13
Ricardo, paciente
11:14-11:22
11:22-11:40
Imagen de una chica
corriendo, sin mirar atrás
Recursos: Imágenes de los
pacientes haciendo sus rutinas
cotidianas.
11:40- 12:21
Pacientes riéndose a
carcajadas y créditos
ha cambiado, he decidido
intentar ser un poco alegría
para mi entorno
(Vídeo 5148, 02:19)Y
transmitir a los demás que
no se amarguen, sean
positivos porque el ser
positivo forma parte, yo
creo, que un 50% del
tratamiento y eso, que no
piensen en nada, que no
miren para atrás,
simplemente vivan el día a
día, disfruten lo que puedan
y para atrás ni para coger
carrerilla
Ambiente
Off (comienza a sonar
ascendentemente la canción
“Seguiremos” de Macaco):
No cabe duda, que el
diagnóstico de esta
enfermedad es un momento
delicado para pacientes y
familiares pero el ánimo de
afrontar este desafío con
motivación, afán de
superación y ganas de vivir
sirve, en la mayoría de casos,
como una dosis extra de
eficaz medicina.
“Seguiremos” Macaco
10.4 Plan de trabajo final
Si en la fase de preproducción se elaboraba un plan de trabajo inicial, mediante el cual
ordenábamos cronológicamente todas y cada una de las labores a seguir, finalmente, tras
los imprevistos, la disposición de los contactos, etc., se adjunta el plan de trabajo final
que se ha seguido a lo largo de estos últimos meses, divididos en semanas, para la
elaboración y entrega de este reportaje audiovisual.
116
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PERIODISMO
NÚMERO DE HORAS INVERTIDAS Y TAREAS REALIZADAS
Alumno: Jennifer Correas Alonso
Modalidad: Reportaje audiovisual “Optimismo, eficaz medicina”
Observaciones:
1.- El TFG supone 12 créditos ECTS para el alumno.
2.- Un crédito ECTS son 25 horas de trabajo.
3.- La carga total de trabajo prevista para la realización de TFG por lo tanto es de
300 horas (75 horas al mes)
4.- No todas las entregas tienen que suponer el mismo número de horas
invertidas.
Entrega
Fecha
Número de horas
invertidas
Descripción de
tareas
Resumen
Entrega 1
Entrega 2
Semana del 26 de
enero
Semana del 9 de
febrero
15
30
Propuesta de
cronograma
Documentación
(búsqueda de
referencias
bibliográficas,
reportajes
elaborados sobre el
tema…).
Elaboración de un
preguión, una
estructura previa
del reportaje. Esto
sirve para conocer
las necesidades del
guión, qué
117
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
entrevistas realizar,
qué preguntas
hacer, etc.
Labores de
preproducción para
hacer una
selección de los
primeros
entrevistados.
Se fijan las
primeras
entrevistas.
Entrega 3
Semana del 23 de
febrero
40
Grabación de las
primeras
entrevistas y los
primeros planos
recurso. Gestiones
de preproducción.
Se fijan las
siguientes
entrevistas.
Entrega 4
Semana del 9 de
marzo
40
Grabación de
entrevistas y
planos recurso.
50
Grabación de las
últimas entrevistas
y planos recurso.
Transcripción y
visionado de todas
las entrevistas, lo
que ayuda a
elaborar de forma
más fácil el guión
literario final.
40
Redacción de la
memoria (elección,
enfoque, título,
particularidades del
reportaje) y
redacción del guión
definitivo antes de
Entrega 5
Entrega 6
Semana del 23 de
marzo
Semana del 6 de
abril
118
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
la edición y
montaje.
Entrega 7
Semana del 20 de
abril
45
Redacción de la
memoria y edición
del reportaje.
Entrega 8
Semana del 4 de
mayo
45
Redacción de la
memoria y edición
del reportaje
35
Entrega de un
borrador para
corregir posibles
errores de
estructura, planos,
sonido, ritmo…
30
Corrección y
mejora del
reportaje y la
memoria. Entrega
del borrador final
Entrega 9
Borrador final
Semana del 18 de
mayo
29 de mayo
Revisión final
Entrega final
(registro)
11 de junio
Número total de
horas invertidas
≈300
Corrección de
mejoras sugeridas
por el tutor/a
370 Aprox.
El envío de este documento al tutor/a es voluntario.
Podrá ser utilizado por el tutor –de forma positiva- para completar el informe
final de evaluación.
119
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
11. Bibliografía
Alfonso Martínez, G. R.-L.-J. (2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de
afrontamiento del estrés. Psicothema , 1, 66-72.
Anderson, C. M. (2000). Clínica Mr. Anderson Cáncer Center. Recuperado el 6 de Febrero de
2015, de http://www.mdanderson.es/
Cerezo, M. V. (2014). Variables psicológicas positivas pacientes con cáncer. Información
psicológica , 17-27.
Espinosa, A. (2011). El mundo amarillo. Barcelona: Grijalbo.
Font, A. (1994). Cáncer y calidad de vida. Anuario de psicología , 41-50.
Fresneda, C. (13 de Octubre de 2014). El Mundo. Recuperado el 28 de Enero de 2015, de Patch
Adams: 'Lo más curativo es el amor, el humor y la creatividad':
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/10/13/5438258e22601de6108b456d.html
Gepac & Fundación Josep Laporte, A. (Dirección). (2012). La Travesía [Película].
González, A. (2012). Psicooncología para pacientes. Recuperado el 25 de Enero de 2015, de
http://psicooncologiaparapacientes.blogspot.com.es/
Helen Smith, M. M. (2011). Anxiety and depression in patiens with head and neck cancer.
Wiley online library .
IMO, G. (2013). Canales Grupo IMO TV. Recuperado el 28 de Marzo de 2015, de
http://www.imosalud.tv/canales
Infocop. (20 de Octubre de 2014). Infocop online. Recuperado el 26 de enero de 2015, de
Optimismo y calidad de vida en el cáncer de mama:
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5281&cat=47ChromeHTML.S7EYGSQLC4CCJ2PZB7
USXJQJHM\Shell\Open\CommandChromeHTML.S7EYGSQLC4CCJ2PZB7USXJQJHM\Shell\Open\
Command
Joan Borysenko, M. B. (1994). Tu pente puede curarte. Madrid: ADAF.
León, P. (2013). No dramapausia. Recuperado el 29 de Enero de 2015, de
http://www.nodramapausia.com/
Lois Friedman, M. K. (2006). Optimism, social support and psychosocial functioning among
women with breast cancer. Psyco-oncology , 595-603.
Margot Kutz, J. K. (2007). Patient optimism and Mastery, do they play a role in cancer patients'
management of pain and fatigue? Journal of Pain and Symptom Management , 36.
120
Memoria del reportaje audiovisual Optimismo, eficaz medicina
Jennifer Correas Alonso
Trabajo Final de Grado Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
Paul J. Allison, C. G. (2003). Dispositional optimism predicts survival status 1 year after
diagnosis in head and neck cancer patients. Journal of Clinical Oncology , 543-548.
Rose, R. (2014). Revista Rose (Vol. 1). Madrid.
Ruíz, V. (2012). Un rayo de esperanza. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de
http://draruiz.blogspot.com.es/
Segerstrom, S. C. (2005). Optimism and immunity: Do positive thought always lead to positive
effects? National institutes of health , 195-200.
Silvia Pastells, A. F. (2014). Optimismo disposicional y calidad de vida en mujeres con cáncer de
mama. Revistas Científicas Complutenses. Psicooncología .
Soriano, E. (2013). Adiós, Lolas, Adiós. Recuperado el 8 de Febrero de 2015, de
https://adioslolasadios.wordpress.com/
Toni Zhong, A. P. (2013). The influence of dispositional optimism on decision regret to undergo
major breast reconstructive surgery. Journal of Surgical Oncology , 526-530.
Violeta Cardenal, M. O.-t. (2009). Expresión de emociones y bienestar en un grupo de mujeres
con cáncer de mama. Revista latinoamericana de psicología .
Zavala, M. (2013). Con cáncer y estupenda. Recuperado el 3 de Marzo de 2015, de
http://concanceryestupenda.com/
121